x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Seguros para el cambio climático

Sabías que desde el 30 de abril de este año, el Gobierno puede hacer obligatorio que las empresas tengan un fondo, un aval o un seguro que haga frente a ...

30/09/2010  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Sabías que desde el 30 de abril de este año, el Gobierno puede hacer obligatorio que las empresas tengan un fondo, un aval o un seguro que haga frente a posibles daños al medioambiente?

Resulta que, según un estudio de TNS, el 50% de las empresas españolas que (ojo) lo necesitaría, carece de una póliza que las proteja frente a riesgos medioambientales. Y de las empresas que declaran estar cubiertas, únicamente un 10% posee una fórmula que se ajuste a la Ley 26/2007 cubriendo los daños al medio ambiente.

NUEVO CÁLCULO DE RIESGOS

Pero el problema ya no es sólo que no tengan seguro, sino que los propios seguros, según un reciente estudio de la Fundación Biodiversidad, una entidad pública adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, necesitan adaptarse al cambio climático y sus efectos.

Según recoge esta fundación en su informe Empleaverde, al que hemos tenido acceso: “ Las compañías de seguros deberán tomar en consideración los efectos derivados del cambio climático en sus modelos de cálculo de riesgos, viéndose forzadas a actualizar sus herramientas de cálculo y sus modelos, los cuales incorporan datos históricos que no se ajustan a la nueva realidad».

Oportunidades reales. Y si hay necesidad, puede haber engocio. “El aumento de los riesgos por daños materiales y personales como

Seguros para el cambio climático

consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos podrá generar oportunidades empresariales relacionadas con: nuevos servicios de consultoría y asesoría [que es donde entendemos que hay más posibilidades de negocio], nuevos productos y mercados de seguros [lo vemos más complicado para nuevos emprendedores], y una mayor demanda de seguros de salud [ahí el negocio es para el sector ya establecido]”, continúa este informe.

Así, “entre las oportunidades empresariales que abre este nuevo escenario, destaca la gestión de los riesgos climáticos y la exigencia de responsabilidades por daños causados por el cambio climático a los sectores percibidos como causantes del problema”, concluye esta fundación.

ESTUDIO DE MERCADO

¿En el sector agrícola? “Entre las producciones agrícolas, el grado medio de implantación de seguros se eleva al 50% de la producción agrícola nacional, con diferencias que oscilan entre el 80% para cereales de invierno y frutales de hueso y pepita (sin olvidar el 100% de aseguramiento que se registra en el plátano o en el tomate de Canarias) y el 10% de las plantaciones de olivar”.

¿Y el resto? Hay un 31% de las empresas s que no contratarían nada para protegerse, según el estudio de TNS. Pero hay un 43,1% que sí.

Redacción Emprendedores