x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Science Equity: dinero para crear una nueva industria en la España vaciada

España es una potencia en impacto de la producción científica, clave para desarrollar una industria de base tecnológica que produzca productos tangibles

01/03/2022  Pilar AlcazarAutónomos

La España vaciada podría llenarse de empresas industriales que no necesitan enormes infraestructuras como las de los sectores tradicionales. Empresas de base tecnológica que no desarrollan software ni otras tecnologías, sino productos tangibles, y que como tales precisan de instalaciones para construirlos, pero instalaciones muy fáciles de adaptar en cualquier rincón de España.

Hablamos de un tipo de industria que surge de la ciencia y que están impulsando fondos especializados para facilitar su desarrollo. Son los science equity, que apoyan empresas industriales de base científica en fases iniciales. 

“Se trata de inversión en nueva tecnología, materiales avanzados, fotónica, microelectrónica, biotecnología industrial, new space… Empresas que generan una industria surgida de la ciencia pero que para desarrollarse necesitan centros de investigación o universidades que realicen una labor investigadora importante. Y que las CCAA dediquen recursos para atraer talento internacional a esos centros de investigación”, explica Almudena Trigo, socia fundadora y presidenta de BeAble Capital, una compañía de inversión especializada en Science Equity.

Por bajar un poco a tierra el concepto del que estamos hablando, nos referimos a proyectos como Captoplastic, una empresa que elimina los microplásticos del ciclo del agua. “Los microplásticos representan un grave problema de contaminación. Si no se retiran acaban en los ríos, en los mares, en los océanos… ya se han encontrado microplásticos en animales que después consumimos. Y Cartoplastic ha desarrollado una tecnología industrial que los capturan para evitar que acaben en los océanos, y que además permite reutilizarlos y darles valor”, comenta Almudena Trigo.

Otro ejemplo de este tipo de industrias es ADParticles, “una empresa que desarrolla un filtro solar, que es el principal ingrediente en las cremas solares para protegernos del sol, que es respetuoso con el medio ambiente. Hasta ahora el usuario pedía a estas cremas que tuvieran una alta protección, pero ahora se busca que sean respetuosos con el medio ambiente y con las personas. En Hawái se han retirado la mayoría de cremas solares porque destrozan la fauna marina y los corales cuando los bañistas entran al mar después de aplicárselas en la piel. Se están retirando muchos filtros porque no son respetuosos con el medio ambiente o porque dan alergias”, continúa la presidenta de BeAble Capital

Que matiza: “Hablamos de una industria que se basa en resolver retos, en este caso retos medioambientales. Y son empresas industriales. Desarrollan industrias avanzadas, muy competitivas que marcan un valor diferenciador y único a nivel internacional. Estas empresas pueden generar empleos, impulsar otros servicios e industrias colaterales a su alrededor y reactivar y transformar ciertas economías y lugares. Nosotros en estos años de actividad hemos creado unas 30 compañías aumentando un 10% la generación de empresas industriales de base científica en España”.

España una potencia en producción científica

“Las empresas industriales de base científica tienen unas necesidades y características diferentes a lo que son otras empresas más digitales. Necesitan apoyo institucional para desarrollarse en una CCAA concreta y capital humano. En esas comunidades en las que ya existe ese capital humano (centros de investigación en un área concreta), resulta más fácil que nazcan proyectos concretos de esas industrias”, comenta Almudena Trigo.

Y no es que desarrollar esa industria signifique un trabajo ímprobo, España es una potencia mundial en esto; “es el décimo país del mundo en impacto de la producción científica. Dicho esto, es un activo que se tiene que cuidar, que se tiene que trabajar. Todas las comunidades autónomas y el país en general tienen que invertir en generar ciencia de calidad y atraer talento”, apunta Trigo.

Science equity para la España vaciada

“Si tienes centros de investigación de referencia, centros de investigación de calidad, y puedes generar cerca de ellos esa industria avanzada que dé puestos de trabajo a personal cualificado, realmente estás devolviendo a ciudades más pequeñas o a regiones donde no hay tanto peso económico esa relevancia. La generación de empresas industriales de base científica es una herramienta bastante buena para acometer esa España vaciada”, continúa la presidenta de BeAble Capital.

Y añade: “Dentro del mundo startup hay muchas que están dentro del deep tech (inteligencia artificial, ciberseguridad, machine learning…). Y dentro del deep tech tenemos las tecnologías digitales y las tecnologías industriales. Son startups, pero con desarrollos diferentes y tipología de inversión diferente. Realmente necesitan otro tipo de ayudas y de apoyos. Y crean también un tipo de industria diferente. Las empresas industriales de base científica crean un ecosistema industrial avanzado».

«Bueno, ya no estamos hablando de industrias de los años 70 y 80, estamos hablando de unas industrias avanzadas que necesitan de personal cualificado y que realmente pueden transformar una economía como la española. España y Europa saben que para mantener su competitividad necesitan un ecosistema y un tejido económico que sea más estable frente a crisis de cualquier tipo y el gran activo que tiene Europa es la ciencia. Europa y también España son una potencia mundial en generación de ciencia. Y el capital privado empieza a mirar a la ciencia como foco de grandes proyectos para la transformación económica. Una industria que genera productos y servicios y que como cualquier industria genera a su alrededor otras industrias y servicios”.

Aquí puedes leer más sobre oportunidades de negocio: 24 oportunidades de negocio muy locas que son magníficos negocios