‘Scale the Impact’ es un programa de aceleración impulsado por Danone y Social Nest Foundation para ayudar a crecer a startups relacionadas con agricultura sostenible y regenerativa, nutrición especializada, economía circular y futuro del retail que puedan dar respuesta a los grandes desafíos sociales y medioambientales más urgentes a nivel mundial. Y en concreto, dentro de los ODS relacionados con el “Hambre cero” o “Salud y bienestar” hasta “Ciudades sostenibles” o “Producción y consumo responsables”.
Estos 20 proyectos que te presentamos han sido seleccionados entre un total de 100 candidatas y al formar parte de Scale the Impact recibirán financiación y formación online y presencial y apoyo para acercarlas a inversores de primer nivel internacional.
- Aonchip (Terrasa). Es un proyecto de agricultura sostenible que se dedica a diseñar y fabricar hardware IOT para digitalizar el ciclo del agua y luchar contra el desperdicio de alimentos a nivel global.
- Aquactiva Solutions (Valencia). También dentro de la agricultura sostenible, esta startup produce in situ un desinfectante ecológico, inocuo y de bajo coste.
- Azolla Projects (Barcelona). Una startups de agricultura regenerativa que mide y monetiza los impactos positivos que tiene la agricultura regenerativa, con el objetivo de luchar contra los efectos adversos de los métodos agrícolas tradicionales.
- Bisari Agroinnovation (Granada). Esta startup de agricultura sostenible pone el foco de acción en la búsqueda de soluciones de pulverización y polinización a través de tecnología electrostática.
- Boomerang Takeaway SL12 (Barcelona). Un proyecto de economía circular que ha desarrollado un sistema digital de reutilización de contenedores para eliminar la necesidad de un depósito inicial y poder realizar un seguimiento de cada contenedor.
- Darwin Bioprospecting Excellence (Paterna). Otra solución de economía circular, en este caso, desarrolla soluciones microbianas para procesos de reciclaje, reutilización de residuos y subproductos de la industria agroalimentaria.
- FOODRATION4LL (Castellón de la Plana). Este proyecto de inclusión social ha creado Naira, una plataforma con la que gestionar donaciones digitales de alimentos, a través de importes directos por parte de particulares y empresas de cualquier sector, que llegan íntegramente a las entidades sociales.
- ForestChain (Madrid). Es una startups de silvicultura sostenible que ha desarrollado una plataforma de trazabilidad digital SaaS basada en blockchain para la industria maderera, que pretende garantizar la trazabilidad de la madera y el cumplimiento de los requisitos legales, así como facilitar la certificación forestal sostenible y mejorar la gestión y la productividad de la empresa.
- Fregata Space (Barcelona se basa en un innovador modo de observación de la tierra para descubrir contaminantes en el aire y el agua.
- Genbioma Applications (Pamplona). Una startups de nutrición especializada que ha desarrollado posbióticos personalizados para equilibrar la microbiota intestinal y mejorar la diabetes.
- Gradhoc (A Coruña). El futuro del retail pasa posiblemente por soluciones como esta. Gradhoc ha creado un modelo de refrigeración vertical que puede mejorar la eficiencia energética con la experiencia y optimización de algoritmos de las instalaciones y consumidores.
- Innogando (Lugo). Un proyecto de agricultura regenerativa basado en un reloj inteligente para animales de granja, capaz de monitorizar todas las condiciones de los animales.
- InnoPlant (Granada). Enmarcada también dentro de la agricultura regenerativa, esta startup de origen francés estudia el microbioma de cada suelo de cultivo, con la intención de seleccionar aquellos microorganismos que ejercen una acción positiva sobre él y reducir el uso de insumos químicos.
- Miobio (Valencia). Un proyecto de nutrición especializada que utiliza la Inteligencia Artificial para descubrir los parámetros alimentarios que influyen en el rendimiento de los deportistas y personalizan, cocinan y envían menús alimenticios para prevenir lesiones.
- Nucaps Nanotechnology (Pamplona). Es una empresa biotecnológica internacional que investiga, desarrolla y produce una nueva categoría de ingredientes funcionales: bioactivos y probióticos microencapsulados, con funcionalidades mejoradas en términos de nutrición y costes, para un impacto real en la nutrición y la salud humana.
- Oscillum Biotechnology (Elche). Elaboran etiquetas inteligentes para monitorizar el estado de los alimentos. Su objetivo es mejorar la sostenibilidad al optimizar el uso de recursos limitados y reducir el desperdicio de alimentos.
- Plastiks (Barcelona). Una startups de economía circular que conecta a empresas y organizaciones de países industrializados con proyectos de recuperación de plásticos de países emergentes.
- Scoobic Group (Sevilla). Otro proyecto dentro del segmento del futuro del retail. En este caso se trata de un diseñador de vehículos eléctricos que pretende solucionar el problema de la movilidad en los centros de las ciudades por medio de vehículos ligeros, ágiles y con capacidad de carga.
- Swearit (Valencia). La última contribución del programa al futuro del retail busca mejorar la credibilidad de las marcas frente al consumidor, fomentando la transparencia a través de la exposición de la trazabilidad de un producto, brindando evidencias respaldadas por la tecnología Blockchain.
- Sycai Medical (Barcelona). Una startup de salud y bienestar que ha desarrollado un software basado en Inteligencia Artificial y Big Data para el análisis de imágenes médicas (TC y RM), que localiza, parametriza y clasifica las lesiones quísticas pancreáticas.
30.000 euros para la ganadora de Scale The Impact
El programa Scale the Impact, que tiene una duración de tres meses, comienza con un Kick Off en 4YFN y concluirá con un Demo Day durante South Summit, en el que un jurado elegirá a la startup ganadora, a la que se le dotará con un premio de 30.000 euros.
Además, Scale the Impact cuenta con la colaboración de B Lab Europe y B Lab Spain, que ofrecerán asesoramiento general sobre el diseño del programa, relaciones con las partes interesadas y acceso a herramientas de B Lab, así como otros recursos.
Aquí puedes ver más oportunidades de negocio sostenibles.