La idea original es de CIRCE, un Centro de Investigación privado creado por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y Endesa. Al objeto de garantizar la seguridad de la vuelta al trabajo de las más de 250 personas que trabajan para el centro, hicieron un desarrollo teórico sobre cómo proceder a la hora de reincorporar a la plantilla a su puesto de trabajo minimizando los riesgos de contagio por la Covid-19. Hay que recordar que cada organización es responsable de que esa vuelta sea lo más segura posible y adoptar las medidas necesarias que velen por la salud de sus equipos, ya que las medidas lanzadas desde las Administraciones públicas se restringen a recomendaciones y son de carácter general.
Para asegurarse de que lo iban a hacer bien, desde el CIRCE remitieron el documento a la OMS (Organización Mundial de la Salud) para su supervisión. La respuesta fue afirmativa y reconocida como ejemplo de buena praxis. El paso siguiente fue buscar a alguna empresa capaz de hacer un desarrollo tecnológico que se ajustara a la propuesta teórica. La empresa seleccionada fue Beyond Tech y el producto resultante safeback2work, una solución de análisis de riesgo de contagio por Covid en las empresas pero extrapolable a otros entornos, como los colegios o las residencias de mayores.
Safeback2work es una aplicación diseñada para analizar y acotar las fuentes de contacto en el ámbito profesional. Partiendo de los datos que las empresas ya disponen de sus trabajadores, como son los nombres, los turnos con sus respectivas horas de entrada y salida, los puestos concretos de trabajo, los servicios comunes, espacios de trabajo, proyectos de colaboración…Se trata de introducir en la aplicación todos estos datos para obtener un mapa claro de los nodos de contacto. El resultado se presenta en forma de mapa de calor donde aparecen los espacios en azul y las personas en rojo.
Una vez detectados los puntos calientes, la metodología permite valorar qué acciones preventivas pueden tener un mayor impacto para la reducción del riesgo de brotes internos dentro de las distintas compañías. Así, se pueden personalizar las medidas preventivas y adaptarlas mejor a la operativa, costumbres y características organizativas de cada entidad. Por ejemplo, se puede detectar qué zonas requieren una mayor desinfección, cómo mejorar la organización de los turnos, en qué proyectos conviene “virtualizar” las reuniones o en qué grupos podría tener un mayor efecto el teletrabajo.
9 razones a favor
Hasta aquí nada especialmente nuevo. ¿Entonces qué hace diferente a ésta de otras aplicaciones ya en el mercado? Las razones las ofrece Gabriel César Jiménez, CEO de Beyond Tech. Son las siguientes:
1.-La simulación. Es la principal innovación que introduce Safeback2work. La aplicación permite hacer simulaciones a tiempo real para ver cómo cambiarían los focos de contacto si introduces algún cambio en las rutinas o dinámicas de grupo. Hablamos de una simulación real, no ficticia, que elimina procesos de prueba y error.
2.-Respetuosa con la privacidad. Al contrario que otras aplicaciones que hacen uso de la geolocalización o herramientas similares, en Safeback2work los miembros de una corporación no tienen que añadir ningún dato adicional a los que ya tiene la empresa. Se vale de los datos reales de carácter organizativo como son el nombre, el horario laboral, el turno, el espacio de tu puesto de trabajo…En ningún momento se monitoriza la actividad de los empleados.
3.-Prueba legal en caso de incidencia. Conforme a la normativa para la prevención de riesgos laborales, una empresa podría ser demandada si no adopta las medidas oportunas para evitar esos riesgos, en este caso, el contagio del coronovirus. Aunque la aplicación, obviamente, no termina con el virus, sí puede servir como prueba pericial que demuestre que tu organización ha hecho todo lo posible para mitigar el riesgo de contagio.
4.-Actitud proactiva: Conocer a tiempo real si se ha producido algún rebrote en tu empresa, permite anticiparte a los acontecimientos y tomar decisiones de forma ágil y segura antes de que se expanda por toda la organización.
5.- Ahorro de costes. En caso de identificar un rebrote en alguno de los departamentos o turnos concretos, será suficiente con adoptar medidas de aislamiento y desinfección solo para el colectivo y espacio afectados. Se crean así una especie de burbujas para acotar los posibles focos sin necesidad de proceder al cierre completo de la empresa. En cuanto a la adquisición de la aplicación, también según Gabriel César Jiménez, es muy competitivo. Por poner un ejemplo, el coste medio para una empresa de 500 empleados rondaría los 1.500 euros al año, sin compromiso de permanencia. El coste de la aplicación va en función del número de empleados de la empresa. La otra razón que encuentra Jiménez es que se evitaría el coste de los rastreadores.
6.-Fácil e intuitiva. Para acceder a Safeback2work no hace falta descargar ni instalar nada en el móvil. Funciona vía web. Aquí, la potencia de los datos estadísticos se une a una interface sencilla con gráficos, filtros y tablas que te permiten visualizar de manera ágil e intuitiva la situación de tu empresa ante un posible rebrote y adoptar medidas antes de que se expanda poniendo en riesgo la salud de los empleados.
7.- Un 1% de margen de error. Jiménez calcula en un 1% el margen de error que existe con el uso de su herramienta, un margen que, en su opinión, está muy por debajo de otras soluciones que hacen uso, por ejemplo, de la Inteligencia Artificial.
8.-Polivalencia. Aunque ahora pueda parecer un incordio a las corporaciones hacer más inversiones para prevenir el impacto de la pandemia en su empresa, Safeback2work no llega a representar un gasto oportunistas dado que la aplicación sería utilizable ante la presencia de cualquier virus cuya expansión dependa del contacto interpersonal. En este sentido, además de los entornos laborales, la solución es útil para otros espacios como los colegios, residencias de ancianos u hoteles.
9.-Un sistema avalado por la OMS. Se trata de una tecnología avalada por la OMS, el CIRCE y la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba.
Buena acogida en el mercado
Todas las razones señaladas hacen, según el creador de Safeback2work, que sea la herramienta perfecta para controlar los posibles rebrotes de Covid en los espacios cerrados.
Durante muchos años, Gabriel César Jiménez estuvo trabajando en distintos departamentos de Prevención de Riesgos Laborales y Recursos Humanos hasta que, en 2007 el cuerpo le pidió emprender, aunque sin alejarse mucho de su área de conocimiento. Funda así GA Gropup, una consultoría especializada en la seguridad y el rendimiento de los equipos de trabajo, donde se realizan trabajos bajo pedido.
Para no trabajar al dictado y lanzar al mercado productos tecnológicos novedosos que se le ocurrían es para lo que creó en 2019, una empresa nueva, Beyond Tech donde resumen su visión de empresa como “ser partícipes de la creación de un futuro diferente, y hacer que las personas y los equipos de profesionales con los que colaboramos, creen su propio camino para continuar siendo competentes, hábiles y ágiles en su futuro profesional”. Bajo está perspectiva lanzaron hace unos meses el producto Más allá del muro , un serious game que te permite conocer a las personas de tu organización en relación a diferentes factores y su situación respecto a la actividad que desempeñan para tomar decisiones que mejoren el rendimiento individual y del equipo y que te permiten mejorar los resultados de negocio. El producto, según su creador, “fue un exitazo”.
Safecack2work sería pues el segundo producto de la compañía. Este salió al mercado a comienzos de agosto y con la que ha facturado ya cerca de 100.000 euros. Según afirman, una mutua ha adquirido ya la solución para regalársela 43.422 clientes, permitiendo que cerca de 303.000 personas se beneficien de ella. También la han adquirido centros de enseñanza privada y clientes extranjeros. A él no le cabe duda de que va a repetir el éxito porque sabe lo que se trae entre manos. «Después de tantos años trabajando en departamentos de riesgos laborales y recursos humanos, no me hace falta preguntar al mercado qué es lo que necesita, porque lo sé», concluye Jiménez.