Últimas noticias: Negocios con sabor a Rías BaixasStartups finalistas del AAIV25Inversiones en Defensa¿Salario o flexibilidad?Ideas que transforman empresasYa a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresReto para soluciones fotovoltaicasAticco, espacios de coworkingProblemas de productividad
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Roi Lojo: el mar de negocios de este emprendedor gallego

Hay quien presenta a Roi Lojo como "el hombre que susurra a los mejillones", pero este emprendedor del mar ha impulsado distintos negocios con sabor a Rías Baixas

17/09/2025  Ana DelgadoIdeas de negocio
Compartir

A Rodrigo Lojo Castro siempre le han llamado, y le siguen llamando, Roi Lojo, aunque tenga ya 40 años cumplidos y haya impulsado diversos negocios en torno a las Rías Baixas, concretamente en Ría de Arousa, donde nació.

Hijo único de Ramón Lojo, director de banca que llegó a ser director de administración y de redacción de La Voz de Galicia, y de Sali Castro, cocinera, que trabajaba en una conservera, más que un exceso de mimo se esforzaron por inculcar en el hijo el valor del trabajo.

Así que a los 18 años estaba ya Roi Lojo sirviendo pescados y mariscos en el restaurante familiar Punta Cabalo, emplazado en el interior del faro y del que ya hablamos en este artículo de Emprendedores, a la vez que mejoraba su maestría en el cultivo de bivalvos y el manejo de las bateas.

El mar como motor de negocios

Auga Mareira sería el segundo negocio familiar porque, como él mismo dice, “somos gallegos, así que la familia siempre está”. Aquí se dedicaban a la comercialización de agua de mar envasada de la Ría de Arosa y otros líquidos para usos gastronómicos y alimentarios. Dada su capacidad para potenciar sabores de forma natural, fueron muchos los conserveros que adoptaron la incorporación de estos caldos.

Este negocio hizo que Roi estrechara aún más el vínculo a la industria en la que trabajaba la madre hasta convertirse en un experto en conservas. Como tenía que catar cientos de lotes, Roi Lojo fue atesorando latas de aquellas partidas que más llamaban su atención.

Socios fundadores de ROI&Co
Socios fundadores de ROI&Co.

El nacimiento de ROI&Co

En agosto de 2020, Roi ofreció una comida en Punta Cabalo a un grupo de amigos que se extendió más de la cuenta. A modo de recena, ofreció a los comensales alguna de las latas que había coleccionado que, aunque muy pasadas de fecha, fueron elogiadas por su excelente y sabor y calidad. Enrique León, abogado y amigo de Roi desde la infancia, fue uno de los más entusiastas animándole a hacer una tirada propia de conservas, algo muy reducido, para consumo propio. 

Sin embargo, Roi sintió que no debía limitarse a eso y al poco tiempo presentó al grupo de amigos un plan de negocio para crear una microconservera diferente, con el foco puesto en la calidad y el mercado gourmet y el del lujo. Así es como se acaba constituyendo  ROI&Co en 2023 con cinco socios fundadores, tres mayoritarios: Roi, Enrique León, y el exfutbolista Aitor Ocio y dos minoritarios:Aitor Molina y David Lecanda, del Grupo Pimiento Verde y Gran Asador Lecanda. 

Producto
Producro de ROI&Co.

Un producto diferenciado

La firma ofrece productos en dos categorías: la gama ‘Silver’, con conservas selectas como almejas, navajas, luras, mejillones, pulpo y sardinillas; y la línea Hors Categorie, que destaca por mariscos de mayor calibre y una presentación de lujo, aunque las recetas son similares en ambas. El mejillón es el producto estrella, aprovechando el posicionamiento de Galicia como primer productor mundial. 

Donde primero quieren marcar la diferencia en Roi&Co es en la calidad de producto donde no todo vale. Para supervisar la selección de los mejillones, Roi Lojo sigue levantándose cada mañana a las 5 de la madrugada para ir al mar, coger los mejillones de las rocas y luego llevarlos a la batea.

También exigen a sus proveedores que empleen métodos respetuosos con el medio ambiente, como el bou de vara, la pesca de cerco o una recolección manual sometiéndoles, además, a un riguroso filtrado de seguridad alimentaria. Por ejemplo, la empresa vecina que les suministra las latas para la conserva dispone del sello que acredita la ausencia de microplásticos.

En cuanto a la elaboración, se basa en un proceso 100% artesanal y sin aditivos. Todo se cocina a mano por la madre la esposa de Roi, de aquí que siempre estemos hablando de tiradas muy pequeñas. “Enlatamos si hay, y si no hay, no enlatamos”, dice el CEO.

También el packaging de ROIi&Co busca marcar la diferencia. Diseñado por Aitor Molina, director creativo y uno de los socios fundadores, además de proporcionar a la marca una identidad clara y elegante, es sostenible, reciclable y reutilizable priorizando la lata sobre el cristal para proteger el producto de la luz, evitar la rotura y permitir la maduración del sabor con el tiempo. Los materiales utilizados son de cercanía. 

Para garantizar que así es, todo el proceso lo trazan a través de la tecnología blockchain, una innovación inusual en el sector que asegura al consumidor total transparencia sobre el origen y tratamiento del producto.

“Canten, por favor, canten”

Pero Roi&Co nace con otro propósito claro puesto casi al mismo nivel que el de la calidad: poner en valor el oficio de esas obreras, mariscadores y pescadores que levantaron estas tierras con un esfuerzo cubierto de salitre y escaso reconocimiento. 

Roi tiene una anécdota a la que se refiere cuando le entrevistamos. Se remonta a los tiempos en los que su abuela y su madre trabajaban en la conservera en jornadas interminables y condiciones precarias y el capataz se paseaba por la fábrica gritando a las mujeres:“canten, por favor, canten” con la única intención de evitar que comiesen algo antes de enlatarlo. 

De dicha anécdota procede la ironía de que muchas de las presentaciones públicas de Roi&Co vayan acompañadas de la intervención de algún soprano o cantante de ópera. 

Otra vía a la que recurren para dignificar los oficios asociados a la industria y generar riqueza en la zona es adquirir siempre la materia primera local, que compran cada mañana en la lonja. El 100% del producto que utilizan es gallego.

Situar a ROI&Co en el ‘top of mind’

Dice Roi Lojo que siempre ha querido ser lo que es hoy: un hombre vinculado a la mar personal y profesionalmente, pero ello no implica que no le queden sueños por cumplir. Aunque la conservera sea pequeña, el sueño es convertir a Roi&Co en la marca referente en el mercado de conservas gourmet, que sea la primera que nos venga a la mente a la hora de comprar una lata con productos del mar para una ocasión especial o como regalo.

Aunque la empresa es rentable, no pueden presumir todavía de unas cifras de facturación significativas. “Llevamos cientos de miles de euros invertidos en el negocio”, dice Lojo, todo ello con recursos propios. El despegue definitivo creen que está a punto de llegar en caso de que se cierren las negociaciones en las que se hallan inmersos com grandes clientes. Mientras tanto, siguen vendiendo a través de la tienda online y en distintos puntos de ventas que les permiten estar presentes prácticamente en toda España. Cuando el despegue llegue, abordarán la internacionalización-

La última ‘maroma’

Por si fueran pocos los negocios que arraigan a este emprendedor a las Rías Baixas, hace poco lanzó otra maroma que enfatiza todavía más su identidad con el mar. Nos referimos a la apertura de un nuevo restaurante, La Salada.

Tanto el restaurante de Punta Cabalo como el de La Salada reciben a diario, a la hora de la comida, la visita de Roi Lojo para supervisar el negocio, después de haber estado haciendo gestiones en la conservera. A ésta regresará de nuevo por la tarde para permanecer hasta las 18.30 o 19.00 horas, momento en el que empieza a sentir que se le funden las pilas. 

Tampoco tardará mucho en volver a cargarlas y encaramarse de nuevo a las rocas a las 5 de la mañana mientras continúan ebullendo en su cabeza nuevas ideas de negocio. No en vano, ha sido incluido, en una publicación bastante conocida, entre los cien creativos del año 2024.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir