La información que facilita el Instituto Nacional de Estadística sobre la generación de residuos en la industria, así como la que facilitan los distintos sectores, se resume en residuos peligrosos y no peligrosos. Y ya está. Faltan datos (al menos, para un emprendedor) como, por ejemplo, ¿qué parte de esos residuos son potencialmente reutilizables? Vale, por ejemplo, se generan 88.000 toneladas de residuos textiles, pero ¿qué tipo de residuos? ¿Y cuántos de esos residuos pueden ser reutilizados por otras empresas del mismo sector o de un sector afín? El resultado de estad dos preguntas puede generar una idea de negocio.
A partir de esta reflexión se ha puesto en marcha una empresa estadounidense, Recycle Match, que nos ha recordado una idea de negocio española sobre la que escribimos hace unos meses en la revista, ByeFood, un servicio dedicado a reducir las pérdidas de los fabricantes debidas a excedentes de stock, productos con fecha cercana a la caducidad o artículos sin rotación, poniendo en contacto a esas empresas con excedentes con clientes más allá de sus canales habituales de venta. Honestamente, no se nos había ocurrido pensar que más allá de productos perecederos, este modelo de negocio podía ser viable con otros residuos. Bueno, ha sido así hasta que nos hemos encontrado con Recycle Match, que pone en contacto a empresas generadoras de residuos con empresas interesadas en utilizar materias primas desechadas más baratas.

PLATAFORMA B2B CON PEAJE
Esta empresa ha dado forma a su idea de negocio a partir de una plataforma de B2B. Las empresas pagan una cuota fija anual (1.500 euros) para colgar sus excedentes, unas, y sus necesidades, otras, con la idea de garantizar de que la información es fiable y que hay un interés real por la dos partes de hacer negocio. Después se hace negocio cobrando una pequeña comisión por el intercambio de productos.
ESTUDIO DE MERCADO
Iniciativa cántabra. Para demostrarte que interés hay, el Ayuntamiento de Torrelavega y la Universidad de Cantabria han suscrito un convenio en noviembre para poner en marcha una red de “simbiosis de subproductos industriales”, a la que ya se han adherido cuatro empresas de la zona: Solvay, Sniace, Armando Álvarez y Bridgestone…

¿Hay suficiente volumen? El sector industrial generó en España 60,7 millones de toneladas de residuos durante el año 2007 (último año con datos cerrados), lo que representa un 2,4 % más respecto al año anterior, según las Encuestas de Generación de Residuos. Esta variación se debió, principalmente, al aumento de los residuos minerales y residuos de la combustión. De la cifra total de residuos, 26,3 millones de toneladas se generaron en las industrias manufactureras, 25,9 millones de toneladas en las industrias extractivas, y 8,5 millones de toneladas en el sector energético.