x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

11 startups para reindustrializar España

Son pequeños proyectos surgidos en todo el territorio nacional que pueden acabar con la crisis de suministros que provocan los grandes conflictos internacionales

12/04/2022  Redacción EmprendedoresAutónomos

Los conflictos internacionales están provocando ya desde hace años crisis de suministro que provocan problemas de entrega, retrasos, encarecimiento en la importación… y en definitiva una escasez de productos que afectan a industrias de todos los sectores y al consumidor final.

Una realidad que obliga a tomar conciencia sobre la importancia de la producción local y de armar de nuevo el sector industrial en nuestro país.

Aunque cuando se habla de reindustrializar siempre pensamos en la industria tradicional que desarrollan los grandes fabricantes de todos los sectores, hay un tipo de industria, que impulsan startups de nuevo cuño, que va a contribuir enormemente a producir artículos de todo tipo en nuestro país. Artículos en los que hay mucha I+D y que conforman una nueva industria y para la que ya han surgido, incluso, firmas financieras especializadas en ellas.

Una de ellas es BeAble Capital, que cuenta en su cartera proyectos punteros en sectores muy diversos.

Innovación para reindustrializar el país


Cardiva. Es una de las primeras compañías en fabricación, importación y distribución de dispositivos médicos en España, Portugal e Italia, que además, distribuye, comercializa y fabrica una amplia gama de productos médicos a escala mundial. La innovación, a través de la colaboración con los profesionales de la salud, ha sido su prioridad durante más de 30 años, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y favorecer la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. 

Actualmente se encuentran sumergidos en plena transformación digital, siempre con la idea de posicionarse en lo más actual, en lo último, para ofrecer lo mejor. Además, se centran en la fabricación local, de Km 0, asegurando que se puede y es necesaria la inversión en producción sanitaria dentro del país. 

ADParticles. Desarrolla y comercializa productos innovadores en el sector de la nanotecnología, como filtros UV minerales, muy demandados en el mercado cosmético, frente a los filtros UV orgánicos. Desde su creación en 2011, su crecimiento y proyección internacional ha sido exponencial. Los ingredientes de tamaño micrométrico de ADP Cosmetics están especialmente diseñados para proteger la piel y el medio ambiente. Se fabrican de forma totalmente sostenible (sin consumo de agua, con bajo consumo energético, materia prima natural y sin disolventes orgánicos ni residuos). Es una spin-off del CSIC.

Next Tip. Diseña, desarrolla, escala y produce sondas de alto valor para su uso en microscopía atómica, concretamente en nano-espectrometría. Estas sondas son capaces de medir, a escala nanométrica, las propiedades químicas y la morfología de muestras muy diversas. La resolución ofrecida por estas sondas es 10 veces mayor que las sondas existentes en el mercado, lo que supone un gran avance en sectores relacionados con la investigación, pudiendo identificar y caracterizar de un modo más preciso patógenos nanoscópicos, como los virus. También es una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC).

Print3D. Posee una tecnología propia patentada sobre la fabricación de filamentos cerámicos y metálicos específicos para este tipo de impresión. Lo novedoso de su tecnología es que permite controlar la microestructura final del objeto impreso, así como la posibilidad de emplear varios materiales simultáneamente. Además, gracias a esta tecnología es posible la fabricación de dispositivos con geometrías totalmente inviables mediante otras metodologías clásicas de fabricación. Es una spin-off de la Universidad de Castilla-La Mancha.

A4CELL. Ha creado un chip intracelular que analiza células vivas en tiempo real. Mediante la tecnología SPAchip de A4Cell es posible monitorizar varios parámetros dentro de una célula viva de forma individual y simultánea, haciéndolo además en tiempo real y durante periodos de tiempo hasta ahora inimaginables. El análisis individual de la célula desempeña un papel clave para entender el comportamiento dentro de las mismas.

Los microchips de silicio desarrollados por A4Cell penetran en las células y permiten monitorizar procesos fisiológicos intracelulares que proporcionan una herramienta ultrasensible para explicar los mecanismos moleculares, sus rutas, y revelar la naturaleza de la heterogeneidad celular.

Los centros de investigación, las compañías farmacéuticas y de biotecnología están incrementando su enfoque en el uso del análisis celular como una herramienta predominante en la investigación, el descubrimiento de nuevos fármacos, los efectos de nuevos compuestos en las células y el diagnóstico precoz. Es una tecnología desarrollada en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona.

Captoplastic. Ha desarrollado una tecnología que permite separar microplásticos del agua, lo que le ha valido ser la startup ganadora de la 20ª edición de los premios eAwards Spain 2021. Al certamen se presentaron más de 600 proyectos, pero el jurado eligió finalmente a Captoplastic por “su tecnología innovadora y pionera en nuestro país para separar los microplásticos que existen en el agua, reteniéndolos prácticamente en su totalidad y evitando su propagación”. Es un proyecto surgido en la Universidad Autónoma de Madrid.

Alén Space. Es un desarrollador y fabricante de nanosatélites que ofrece soluciones a empresas que basan su modelo de negocio en tecnología espacial o que pueden mejorar su modelo de negocio a través del “New Space”. Han desarrollado su tecnología en la Universidad de Vigo.

Alcyon. Desarrollanuevos diseños fotónicos que superarán los preceptos de la Ley de Moore y que permitirá hacer chips más rápidos y compactos pasando de la electrónica a la fotónica ‘in silico’. Es una spin-off del Instituto de Óptica (CSIC).

Kumux. Es una empresa centrada en desarrollar un software HCL que permita a los usuarios transferir los beneficios de la luz natural a la luz artificial y, por lo tanto, mejorar la calidad de la luz artificial. Procede de la Universidad de Barcelona.

Glasskin. Ha desarrollado un nuevo método para mejorar las prestaciones mecánicas y térmicas del vidrio común. Donde la industria convencional aplica el templado térmico o químico, Glasskin opta por una tecnología disruptiva que permite conseguir un vidrio de muy altas prestaciones sin la necesidad de utilizar sustancias químicas potencialmente perjudiciales para el medio ambiente, ni temperaturas tan elevadas como en el caso del templado térmico. Se trata de una nueva categoría de producto que combina las mejores propiedades de los vidrios templados por métodos convencionales al mismo tiempo que reduce  la huella de carbono. Tiene su origen en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro perteneciente al CSIC y a la Universidad de Zaragoza.

CellDrive. Produce una nueva plataforma de biotintas que revolucionará la ingeniería de tejidos y ayudará a transformar el futuro de la medicina. La tecnología consiste en una nueva plataforma de biotintas que mimetizan la matriz extracelular logrando un balance único entre imprimibilidad, resolución tridimensional y viabilidad celular. Además, a diferencia de otras biotintas comerciales, está libre de componentes animales. Ha desarrollado su tecnología en la Universidad de Valladolid.