x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Radar COVID: más de medio millón de descargas y todavía no está operativa

Radar COVID es la aplicación diseñada y dirigida por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España para frenar la propagación del coronavirus (COVID-19). Solo ...

14/08/2020  Ana DelgadoAutónomos

Conscientes de que, a mayor uso, mayor eficacia, miles de ciudadanos se han apresurado a descargarse Radar COVID, la app que sirve para alertar de posibles contagios de Covid impulsada desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial que capitanea Carmen Artigas

La app gratuita lleva días preparada para su descarga tanto en el sistema android  (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.gob.radarcovid) como en iOs (https://apps.apple.com/es/app/radar-covid/id1520443509). Según datos correspondientes al 7 de agosto, con más de 500.000 descargas, Radar COVID encabeza el top de las aplicaciones descargadas en España para android, seguida del lector de códigos TeaCapps y TikTok. A ahí sigue, en el puesto número 1. En Apple Store no se puede acceder al número total de descargas, pero sí podemos comprobar la gran cantidad de valoraciones positivas que ha recibido.

Conforme al objetivo final que se persigue con la aplicación, Radar COVID avisa de manera anónima a los usuarios de los posibles contactos que haya podido tener durante los últimos 14 días con personas que han dado positivo o están infectadas por el virus. Se funcionamiento se basa en la tecnología Bluetooth de bajo consumo en lugar de recurrir a la geolocalización, al objeto de preservar la privacidad. No es necesario facilitar datos personales, como el nombre, el número de teléfono o un correo electrónico. Radar COVID permite, también, comunicar de forma anónima tu diagnóstico positivo y comunicar el tiempo de exposición a las personas que han estado en contacto contigo.

De acuerdo con las previsiones del Gobierno, si el 20% de la población se la descarga y decide hacer uso de la app, conseguirá reducirse la propagación de la pandemia en un 30%, y a partir de ahí su contribución sería lineal. Pero otra cosa es fundamental para lograr su eficacia y es la integración completa en los sistemas sanitarios de las distintas comunidades autónomas un proceso que, según las previsiones del Gobierno, no se culminará hasta mediados de septiembre. ¿Qué significa esto? Pues que los usuarios que ya se han descargado la app están registrando los contactos, pero no reciben notificaciones.

Por qué es necesaria su integración en las CC.AA.

Conforme a los planes trazados por el Gobierno, se habría superado con éxito el primer objetivo del proyecto: evaluar la adopción de la herramienta, una vez lanzado el piloto en La Gomera donde, según algunas fuentes, se registraron más de 60.000 descargas. Más adelante, habrá que medir la permanencia y el compromiso real de los usuarios a la hora de comunicar.

El piloto, que según Artigas ha sido exitoso, debe ahora implementarse a través de las CC.AA. El motivo, lo expone la misma Carmen Artigas a través de un video colgado en su cuenta de Twitter: “La aplicación hace dos funciones. Primera: cuando la persona recibe una notificación que está infectado de COVID porque ha habido un PCR positivo -y esta es la única circunstancia que se considera válida para decidir que la persona está contagiada-, la autoridad sanitaria debe proporcionar un código alfanumérico que se introduce voluntariamente en la app. Por tanto, cada CC.AA. nos tiene que comunicar cuál es la autoridad o cuál es el circuito para poder proporcionar esos códigos. Por último, también cuando tu recibes una alerta de que has estado cerca de una persona de riesgo, ahí te invitan a hacer una acción que es llamar a un teléfono de contacto, distinto en cada CCAA. Esta es la razón por la que debemos entender que en nuestro sistema sanitario, descentralizado, cada comunidad autónoma debe definir su propio circuito interno, tanto para proporcionar esos códigos a los contagiados como para decir a quién debe volver a llamar”.

El ejemplo de otros países

El Gobierno de España no es el primero que ha puesto a disposición de todo el territorio nacional una aplicación para facilitar las funciones de rastreo y frenar así la propagación del virus. Un estudio realizado por Sensor Tower, analizaba el éxito de la iniciativa en algunos de estos países. Entre los que registraron mejor acogida se encuentran Australia (21,6%), Turquía (17,3%), Alemania (14,4%), India (12,5%) e Italia (7,2%).

Serían 173 millones de casi 1.900 millones de personas. Si se separa por territorios, en la India habría 127,6 millones de personas con la app descargada; 11,1 millones en Turquía; 10,4 millones en Alemania; 4,6 millones en Indonesia y 4,5 millones en Australia. También en Alemania, el 20% de sus ciudadanos se habrían descargado la app recomendada por la autoridad nacional, Corona Warn-App, un proyecto de código abierto como se supone que será finalmente el español cuando pasamos de la versión beta a la definitiva.

Ana Delgado