Vitamovil: Baterías recargables de urgencia
Que levante la mano el que, en alguna ocasión, se ha quedado sin batería en el móvil. Tal vez, obtengamos un 100% de respuesta. ¿Y si pudieras conseguir una batería recargable, sea cual sea el modelo de tu teléfono? Eso es lo que pensó Diego Vigueras, promotor de VitaMóvil, una empresa que ofrece dosis de carga de urgencia a través de baterías externas, recargables y extraplanas, así como adaptadores usb-c.
Huecos en el mercado. “El proyecto se me ocurrió tras recibir muchos comentarios diferentes que me indicaban claramente que existía ese hueco de mercado: salas de espera en hospitales donde la gente se queda sin batería y no tiene cargador o enchufe y necesita utilizar el móvil; bodas donde al final de la tarde la gente tiene el móvil agotado; o largas jornadas de trabajo fuera de la oficina… En fin, una necesidad bastante universal”, sostiene Vigueras. Primero, pensó en implementarlas en estaciones de carga de pago en hospitales, aeropuertos, centros de ocio, “pero deseché la idea porque tenía muchas debilidades. Principalmente, el vandalismo y el robo, y sobre todo, porque obligaba al usuario a no poder moverse o a no poder usar el móvil mientras se cargaba. Entonces, pensé en una carga de emergencia instantánea que el usuario pudiera llevarse consigo”. En este punto de desarrollo, Vigueras buscó alianzas y colaboraciones, incorporándose al proyecto Pablo Barriales, Mariano Otheguy y José Domingo Fuente. “Pensamos en una carga de un solo uso, pero la opción de que el producto fuera recargable aportaba un valor añadido al usuario y ecológicamente era mucho más sostenible”. Vigueras tuvo que superar nuevos retos: conseguir que las baterías valieran para todos los móviles; ofrecerlas cargadas en los puntos de venta; evitar que se descargasen paulatinamente mientras no se usan, y cómo ponerlas al alcance inmediato de los usuarios. “Y los resolvimos, eligiendo una batería versátil con cable y adaptadores para iPhone y usb-c. Y creando una logística decarga y distribución que asegurara una reposición de producto muy frecuente impidiendo así su descarga en los puntos de venta. Otro reto importante consistía en ofrecer las baterías cerca del usuario las 24 horas del día. Y en lugar de ubicarlas en grandes almacenes o tiendas especializadas, optamos por el canal minorista para consolidar nuestra red de proximidad. Y hemos dejado para una segunda fase la distribución complementaria a través de máquinas dispensadoras. Además de la proximidad, nuestra distribución abarca progresivamente más canales. Hemos recibido gran acogida en eventos como bodas, comuniones, conferencias, y también algunas empresas del sector servicios (hostelería y taxis)”.
Chipiapp: Una app que compara en tiempo real los servicios de movilidad
La idea de Chipiapp surgió un día que Emilio Mellado, Javier Galve y Jorge Jurado llegaban tarde a una reunión y no eran capaces de encontrar un taxi. “Empezamos a abrir todas las aplicaciones de movilidad (Uber, Cabify, Mytaxi…), pero no había ningún servicio disponible justo cuando lo necesitábamos. Fue un momento de impotencia total. Nos preguntamos cómo era posible que no pudiésemos ver en ningún sitio cuál era la opción más rápida para ir a la reunión y la más barata”, recuerda Mellado.
1.400 usuarios en 24 días. Antes de empezara desarrollar la app, que compara en tiempo real la disponibilidad de los servicios de movilidad Cabify, Uber, Mytaxi, Car2go y Emov en Madrid, lanzaron una landing para ver si realmente había personas interesadas en ella. “En tres días se registraron 152 usuarios para probarla. En 24 días había 1.400 personas registradas y fue entonces cuando vimos que la idea tenía sentido y nos pusimos manos a la obra. Chipi integra todos los servicios para que sea posible comparar y pedir sin tener que abrir cada una de las apps. Hemos desarrollado un algoritmo que calcula el precio de cada uno de los servicios para que el usuario pueda elegir la opción más económica en tiempo real. En este momento, nuestra precisión supera el 93%”.
El objetivo de Chipiapp es ayudar a las empresas a reducir sus costes de transporte. “Reservamos el servicio óptimo en cada momento. El ahorro medio mensual es del 30%. Nos aseguramos que cada trayecto se hace utilizando el servicio más barato en ese momento. Y sobre la cantidad ahorrada cobramos una comisión. De momento, estamos en Madrid, pero, para final de año, estaremos en varias ciudades europeas y americanas”.
Fudeat. Comparador de servicios de catering y coctelería de Madrid
Fundeat nace para acercar el concepto del catering al usuario particular y corporativo, facilitándoles al máximo su contratación en función de los criterios elegidos para cada tipo de evento. “En definitiva, ponemos en contacto a los mejores catering de cada ciudad con personas o empresas que no se conforman con cualquier cosa para comer”, afirma su fundador, Javier Martín. Fudeat permite comparar de forma instantánea entre todas las propuestas, así como la confirmación inmediata por parte de los catering, “lo que implica un ahorro de tiempo importante, y la posibilidad de elegir solo entre los mejores de cada ciudad, garantizando cumplir las expectativas de los usuarios más foodies. A través de la geolocalización del usuario y de sencillas preguntas concretas como el número de personas, tipo de comida o precio medio que el usuario quiere gastarse por persona, Fundeat presenta las opciones de catering que mejor se adecuan a estos criterios de búsqueda y facilita al máximo el proceso de confirmación de todos los detalles del evento”.
Socios estratégicos. Para desarrollar el proyecto, Martín, que también fundó Aluxion, una agencia de diseño y desarrollo de productos tecnológicos, ha contado con el apoyo de Diego Cabrera y Pedro Larumbe, para que le ayudaran con la operativa del proyecto. Y posteriormente, captó a socios estratégicos dentro del sector como Hugo Arévalo y la familia Matutes (Grupo Palladium). “Llevamos a cabo una investigación cualitativa sobre los hábitos de consumo de catering en las oficinas de Madrid. Quien lo contrataba, como era el proceso, que variedad de catering se ofrecían, su ticket medio en función del tipo de reuniones y cuál era el feedback general de los empleados sobre la oferta de los catering contratados. A partir de ahí, sabíamos que había una oportunidad en el mundo corporativo”.
Esquela: Plataforma para la gestión integral de las esquelas
Nuestra plataforma pretende revolucionar la industria de las esquelas. Nuestra idea surge de la necesidad de comunicar el fallecimiento de una persona y de los actos vinculados a este fallecimiento como el tanatorio, el funeral… Simplifica la labor de canalizar la comunicación entre los allegados del difunto, tanto para comunicar el fallecimiento como para transmitir el pésame, recordar su trayectoria, etc.”, explica Patricia Larrinaga, cofundadora junto a Jaime Noaín de esta plataforma, en la que también participan José Manuel Galindo y Diego Moreno.
Externalizar. La innovación que Esquela.org aporta al mercado estriba en su modelo de negocio y en la gestión: “Nos dirigimosa las empresas que quieren externalizar un asunto tan delicado como es la gestión de un fallecimiento y al mismo tiempo ampliar la base de personas vinculadas con el fallecido a través de familiares, amigos o conocidos, posibilitando que se sumen con sus manifestaciones a rendir un homenaje al difunto. Su gestión se realiza a través de la Red”.
“Las entidades son nuestro público objetivo (universidades, grandes, pequeñas y medianas empresas, clubs deportivos, hospitales, aseguradoras, funerarias, iglesias, comunidades de todo tipo, a quien le ofrecemos la externalización y gestión del proceso de comunicación de un deceso”, explican.
aTurnos. Una app que gestiona los tiempos de trabajo
Siempre se ha hablado de Bill Gates (Microsoft) y de Steve Jobs (Apple) como de emprendedores de garaje, por haber empezado sus emprendimientos empresariales en los garajes de sus respectivas casas. Por esta razón, a Pablo García, Alberto García-Fogeda y Pepe Gil, fundadores de la empresa aTurnos, bien podríamos denominarlos emprendedores de la piscina. ¿Por qué razón? Porque esta empresa nació en una piscina de Ciudad Real, donde viven sus fundadores y a la que Pablo, Alberto y Pepe iban cada verano. ¿Y a qué se dedica aTurnos? La empresa está especializada en gestionar los turnos de trabajo del personal que está empleado (como el nombre de la empresa indica) a turnos.
Tal y como explica Pablo García, uno de los socios fundadores, sus primeros clientes fueron hospitales, “aunque hoy trabajamos para empresas de muchos otros sectores, en nuestro entorno personal había mucha gente que trabajaba en el ámbito hospitalario, así que empezamos por ahí”.
Sobre los orígenes de aTurnos como empresa, Pablo apunta que “todo sucedió de forma casual. Yo soy doctor en informática y, mientras acababael doctorado, llevaba temas de gestión logística. Esto me permitió estar al tanto de la problemática que suponía el tema de la gestión de turnos en el trabajo. Que Pepe (Gil) y mi mujer trabajaran en el Hospital de Ciudad Real acabó por aclararlo todo”. La herramienta de gestión desarrollada por estos emprendedores manchegos tiene una parte gratuita y otra de pago. Pablo apunta que la gratuita “nos está aportando un gran feedback de usuarios, que nos dicen si les gusta, si es complicado o no, y nos dan ideas para mejorar”. Pablo añade que las diferencias entre la zona gratuita y de pago de la herramienta es que “en la parte premium tenemos las aplicaciones más dirigidas a la empresa, dejando las funcionalidades que pudieran interesar al trabajador en la parte free. Queremos que el uso de la herramienta sea viral, para así aumentar el número de usuarios”.
Hoy aTurnos y su herramienta de gestión han acabado por estar presente en sectores tan diversos como funerarias, bomberos, policías locales, sistemas de ayuda a domicilio, centros de diálisis, farmacias, entre otros. También gestiona los turnos de trabajo de grandes empresas, “estamos trabajando para MediaMarkt, Nutribén, John Deere o el grupo hotelero Hotusa”. La empresa tiene, entre sus objetivos, dar el salto al extranjero. De momento, Pablo y sus socios ya han estado en San Francisco y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU), Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, “hasta hemos formado parte de jurados como el del Premio Emprendedores XXI-CaixaBank”. Sin olvidar que ya han lanzado una versión en portugués de su web para Brasil y Portugal: “Nuestro primer objetivo es extendernos por América Latina”.
Miguitas: Repostería perruna
Rodeada siempre de perros, Rosario Ana Hernández vio la oportunidad de abrir una repostería dedicada en exclusiva a las mascotas cuando uno de esos canes enfermó y se vio en la necesidad de proporcionarle comida exclusivamente natural. “Nuestras galletas son elaboradas con alimentos frescos de verdad, no añadimos químicos de ningún tipo. Si decimos que unas galletas son de pollo, esporque hemos usado pechugas de pollo frescas y eso los perros lo huelen”, explica Hernández. Ocho personas trabajan en el obrador (entre ellos, Álvaro Sánchez Ana,su hijo, que está al frente del negocio), ubicado en pleno centro de Madrid, donde se elaboran a diario las chuches para los animales. Ypara finales de año está previsto que se abran las primeras franquicias. Sin embargo, los inicios fueron duros, reconoce Hernández, ya que poner en marcha el negocio costó 100.000 euros “y las ayudas nunca llegaron. Cada vez que pedíamos una, había algún requisito que no cumplíamos. Por lo que cada euro que se ganaba, se reinvertía. Cada jornada era de 16 horas, y durante más de tres años no descansamos”, asegura. Tras esos inicios duros y sustentados en el boca a boca (“abrir un negocio único en España y novedoso como este en plena crisis fue una locura para nosotros”), ya cuentan con redes sociales y página web para dejarse ver, y tienen abierta su tienda online con la que distribuyen sus productos a toda España. Unos alimentos que, a pesar de competir contra los mercantilizados, mucho más baratos, ha obtenido la aceptación del público.
Red Ebersalud: Una web con innovación, formación y productos para sanitarios
eSaludate es una plataforma que agrupa distintas herramientas tecnológicas de interés para el profesional sanitario. El fundador de esta iniciativa se llama Higinio Salgado que es, además de enfermero titulado, economista especializado en Economía Internacional (número 1 de su promoción) y MBA por el Instituto de Directivos de Empresa (IDE). Desde su doble formación como enfermero y economista, Salgado cuenta cómo puso en marcha Diabetesalud.com, el portal dedicado a la diabetes, la primera de las webs que entró en funcionamiento en Red Ebersalud, la plataforma que agrupa a las distintas webs creadas por este emprendedor. “En realidad, fue el proyecto de fin de máster del MBA (Master Business Administration) que hice en el Instituto de Directivos de Empresa, de Madrid. Nuestro objetivo era, y es, aprovechar las nuevas tecnologías para difundir el conocimiento y tratamiento de la diabetes. Si se usa Internet para comprar, ¿por qué no para la salud?”. Desde el principio, Higinio vio claras las posibilidades de Internet para desarrollar su plan de negocios, “es ideal, puesto que nos permite llevar al experto allá donde esté el usuario, sea en su casa, en el trabajo o en su lugar de ocio”.
Dentro del portal RedEbersalud, el internauta interesado puede encontrar herramientas tan diversas como CursosManipuladorAlimentos.com, un portal de formación para manipuladores de alimentos (exclusivo para empresas de formación y academias); Manipuladoralimentos.info (lo mismo que el anterior, pero abierto al público); la ya mencionada Diabetesalud.com, con todo lo que se necesita saber sobre las diabetes; y eSaludate.com, con todo tipo de cursos de formación presencial y semipresencial para las profesiones sanitarias. Sobre esta última, Higinio explica que “eSaludate tiene una filosofía muy clara: que tanto profesionales de la salud como pacientes tengan, en un solo site, contenidos y servicios de calidad relacionados con la salud. Nuestra intención es unir servicios y productos online y offline. Tenemos que tener siempre presente que nuestros usuarios son personas físicas”. Higinio aclara esto último, “conceptos como eHealth o eSalud no pueden separarse de la realidad offline. Por esta razón creamos los Findes eSalúdate, fines de semana, con formación intensiva, para profesionales de la salud”. Además de formación, eSaludate también incluyen otras herramientas de interés para el profesional sanitario, como son app ́s o un vivero de ideas emprendedoras tecnológicas centradas en el campo de la salud.
SEGURO QUE TE INTERESA…
50 ideas con las que puedes triunfar como emprendedor