x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El ‘tinder’ que no debería perderse ninguna micropyme ni autónomo para vender más

El mercado público mueve en España el 20% del PIB y las previsiones apuntan a que, después del verano, las licitaciones crezcan cinco veces más que en el momento actual. ...

09/03/2021  Ana DelgadoAutónomos

Caso de uso real excepto el nombre del personaje: Juan Aguilera tiene un bar en un municipio de Madrid que está a punto de cerrar por no poder hacer frente al pago del alquiler. Ante la desesperación, contacta con itenderspro y les cuenta el problema que tiene. Aquí le hacen una búsqueda y obtienen, como resultado, 6 licitaciones a las que podría concurrir. Se presenta a las 6 y gana 4. En cuestión de semanas, Juan Aguilera pasa de estar al borde del desempleo, a dejar el alquiler del local original y llevar las concesiones del bar del instituto, la barra de las fiestas del pueblo, el bar de la residencia de mayores y el de las piscinas municipales. Llegado este punto, tiene que emplear también a su mujer, hasta entonces en el paro, para que le ayude a llevarlo todo.

Hemos empezado por el caso de uso para desmontar parte de los prejuicios que, todavía hoy, conservamos la mayoría cuando se habla del mercado público y las licitaciones: que esto es solo para empresas relacionadas con el sector de la construcción; que esto va de estar muy bien relacionado porque las concesiones están amañadas de antemano; que esto es para las grandes o que no te puedes permitir el lujo de trabajar con una administración porque a saber cuándo te van a pagar ni si lo van a hacer.

La desconocida Ley de Contratación Pública en España, en vigor desde el 9 de marzo de 2018, trajo consigo, entre otras, una mayor transparencia al mercado público, una simplificación de todos los trámites del proceso y la apertura a la participación de pymes y autónomos de cualquier tamaño y actividad.

La ley que abre un gigantesco mercado a todos

Lo explica Gádor Espinosa López, CEO y fundadora de Portocarrero Tenders, quien destaca algunas de las principales novedades que introdujo la ley de 2018. “Lo primero es que abre la participación en las licitaciones a las empresas de nueva constitución, entendiendo por ello organizaciones de menos de 5 años, a las que, contrariamente a lo que sucede con las grandes, no se les pide experiencia por lo que, de alguna manera, las favorece. Otra cosa que cambia es que ya no se permite a las administraciones lanzar una licitación sin demostrar antes que el dinero necesario para pagar está disponible. Además, los trámites se han reducido a tres papeles y todo el proceso puede desarrollarse de forma telemática, el día de la semana y a la hora que te convenga. La Ley garantiza también la libre concurrencia, no solo para los emprendedores españoles sino también para los del territorio comunitario en igualdad de condiciones. Está prohibido puntuar la procedencia de las empresas. Se ha creado, además, un órgano especial para resolver recursos contractuales exclusivo para licitaciones. Medidas como estas han, abierto y hecho más atractivo el mercado público, aunque la gente sigue sin saberlo. Esto es un problema porque, el que gana, no siempre es el mejor sino el que mejor informado está”.

Ese desconocimiento al que alude Espinosa López es la causa de que persista uno de los prejuicios señalados al principio, el de que esto es para los grandes, cuando la libre concurrencia está garantizada por la nueva ley. Ello supone la apertura a todas las organizaciones empresariales y autónomos al gigantesco mercado público que, solo en España, equivale al 20% del Producto Interior Bruto (PIB). A este pertenecen las licitaciones de las que, hasta ahora, solo se benefician algo más del 1% de las empresas españolas, no porque haya algo que impida la participación del resto sino por falta de conocimiento, de tiempo o por la comisión de errores absurdos. 

El Google de las licitaciones para pymes

Para cerrar esta brecha e impulsar la participación de cualquier emprendedor en un proceso de licitación pública es para lo que Gádor Espinosa López creó en 2019 Portocarrero Tenders , una spin-off de otra empresa original que fundó esta ingeniera de caminos almeriense con tan solo 22 años: Portocarrero. Si la primera fue una consultora de ingeniería civil, la de ahora puede definirse como un agregador de licitaciones que busca para cada emprendedor las ofertas públicas que mejor encajan con su perfil. De aquí su comparación con ‘Tinder’ mientras que la de ‘Google’ obedece a su potente buscador, el cual permite, en cuestión de segundos, ver cuáles son los compras públicas activas en cada momento.

La startup pretende ser “una brújula en un mar de contratos públicos” que lleve de la mano a todas las pymes, micropymes y autónomos que quieran licitar por primera vez. Más ahora, cuando Espinosa López vaticina para después del verano cinco veces de licitaciones más de las que se lanzan en este momento. “Yo creo que los 140.000 millones de euros anunciados por el Gobierno dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española se van a destinar principalmente a dos áreas: subvenciones y licitaciones”, mantiene.

Para que nadie se pierda esta oportunidad, Portocarrero Tenders ha desarrollado una herramienta tecnológica que utiliza más de 160 algoritmos y que permite a cualquier pyme, autónomo, ONG, Comunidad de Bienes… disponer, en segundos, de los concursos públicos que se adapten a su actividad. La startup ofrece actualmente tres modelos de suscripción: una gratuita con acceso a información básica de 30 licitaciones al mes; otra básica (10 euros al mes), que permite búsquedas ilimitadas al mes y accesos a ofertas con información extendida. Y, finalmente, el Plan Pro, el más completo, (29,17 euros al mes), con acceso ilimitado y que lee los pliegos con algoritmos de procesamiento de lenguaje natural. 

Además, si el interesado no dispone de tiempo para presentar la documentación, Portocarrero Tenders puede hacerlo por ti, en remoto “y sin visitas, con una estudiada estrategia ganadora”, dicen. 

El ‘tinder’ que no debería perderse ninguna micropyme ni autónomo para vender más
Gádor Espinosa

Emprender por miedo a la frustración

Ya se ha dicho que Portocarrero Tenders es una una spin-off de la primera empresa fundada por Espinosa López. Con esta son ya cuatro las compañías creadas por esta ingeniera de caminos que cuenta ahora con 48 años. Pero lo que motivó a Espinosa López ha lanzarse al mundo del emprendimiento fue la pasión por su profesión y el temor a no poder desempeñarla a su gusto ni en condiciones de igualdad.

“Después de cursar el Bachillerato Técnico Industrial, donde solo éramos 5 chicas, y hacer la ingeniería en la Universidad de Granada donde, el primer año, ni siquiera había baño para mujeres, empecé a sospechar que me iba a ser difícil trabajar en lo mío”, cuenta. No sucedió así. Al poco de terminar la carrera, le ofrecieron la construcción del Puerto de la Isla de Alborán. Había conseguido su primer gran proyecto, eso sí, pero también tuvo oportunidad de comprobar dos cosas: que le pagaban un 40% menos de lo que hubiese cobrado un hombre en ese mismo puesto y que le costaba mucho que la obedeciesen en la obra.

“Ser ingeniero de caminos, entonces, era una profesión muy elitista. Yo recuerdo a los profesores que nos daban clases en la Facultad llegar y marcharse en coche oficial. Así que pensé que yo, siendo mujer, nacida y criada en un pueblo de Almería, de una familia muy normalita, lo iba a tener difícil. Por eso suelo decir que lo de la profesión me viene por vocación, pero el emprendimiento, en mi caso, lo define la frustración”.

Las cuatro empresas creadas por Gádor Espinosa están vivas, aunque todo lo del Portocarrero original se haya volcado ahora en el proyecto nuevo, Portocarrero tenders. La culpa del anglicismo se la achaca a su paso por el programa Open Future de Telefónica en Andalucía. Reconoce, no obstante, que el ‘Tender’ -que tanto puede traducirse por oferta como por tierno- al final le ha venido bien porque hay quien lo asocia a ‘Tinder’, aunque lo que ella ponga en contacto sea a emprendedores con licitaciones.

Constituida en abril de 2019, la inversión realizada en Portocarrero Tenders hasta la fecha asciende a 300.000€ con unas previsiones de cerrar el año 2021 con una facturación de 250.000€.

Ana Delgado