El programa AI for Earth de Microsoft está destinado a apoyar proyectos de todo el mundo que utilicen la Inteligencia Artificial (AI) para cambiar la forma en que las personas y las organizaciones se relacionan con el planeta. El programa está dotado con un total de 50 millones de dólares a repartir durante 5 años en forma de becas a ideas que aporten una solución que ponga la AI al servicio del medioambiente y el ecosistema en verticales relacionadas con el clima, la agricultura, la biodiversidad y el agua.
Hasta la fecha se han otorgado 508 subvenciones a proyectos con impacto en 81 países. A estos hay que sumar otros cinco iniciativas españolas que acaban de ser recibir una beca que incluye formación, asesoramiento técnico, soporte por parte de expertos de Microsoft y 15.000 dólares para el uso de la plataforma cloud de Microsoft Azure.
Los proyectos nacionales
MarIA. Se trata de una plataforma para el estudio del comportamiento de turbinas eólicas flotantes, que tiene como objetivo optimizar su diseño para maximizar la producción de una energía limpia, clave de cara a combatir el cambio climático. Para conseguirlo quieren optimizar el comportamiento mediante el análisis del movimiento y maximizar la obtención de energía apoyándose en IA.
Predicoa es un proyecto para la creación de un modelo predictivo basado en Inteligencia Artificial, que aprovecha todo el poder de la nube de Microsoft Azure. La aplicación de la IA al ajuste de la fertilización nitrogenada supone una gran oportunidad para desarrollar sistemas agrarios sostenibles. La fase piloto de este proyecto se desarrollará en el País Vasco y se prolongará hasta el próximo verano. El objetivo final del proyecto es estimar el rendimiento del cultivo en trigo y poder ajustar la dosis de fertilizante nitrogenado según las necesidades
IonPond tiene como objetivo conocer los aportes y demandas de agua en el sector agrícola de la Región de Murcia. Investigadores de Cetaqua utilizarán tecnologías de Machine Learning de Azure de Microsoft para desarrollar un modelo de visión por computador que ayude a detectar balsas de riego de uso agrícola y estimar sus niveles, a partir de imágenes de satélite. Posteriormente, se cruzarán estos datos con el estado de los cultivos, también detectado mediante imágenes de satélite, pudiendo así ayudar en la gestión de los recursos hídricos.
AIonForest busca abordar un problema complejo como es el de la interacción entre las acciones humanas y los daños causados por plagas y enfermedades. Gracias a la tecnología se podrá acceder a un gran volumen de información, como meteorología, imágenes satelitales, modelos digitales del terreno, mapas forestales y con la IA de Microsoft se podrán extraer resultados y conclusiones que permitan conservar las plantaciones de pino radiata del País Vasco.
Green Cyber Rating, se trata de un proyecto que tiene como objetivo predecir automáticamente posibles ciberataques a sistemas críticos de las organizaciones para determinar como afectarían al medio ambiente y el coste climático. En este participan activamente compañías como Ibermática, Ikerlan, Tecnalia, BCAM (Basque Center for Applied Mathematics) y Eurocybar cuenta con el interés en los resultados de este por parte de la SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial). El proyecto aspira a desarrollar un nuevo método de medición de manera estándar y universal, trabajando con técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a la ciberseguridad.