¿Gratis, de pago, con publicidad, por suscripción, con micropagos..? ¿Ya sabes cómo vas a sacar dinero de tu aplicación móvil? ¿Y cómo promocionarla para conseguir descargas y usuarios activos dispuestos a pagar por ella? Desliza el dedo y sigue leyendo.
Después de varios meses de arduo trabajo en el desarrollo de tu aplicación móvil (app), ya te puedes relajar. Ahora sólo queda esperar a que se la descarguen y empezar a monetizarla.
¿Eso crees? Si pensabas que ya lo tenías todo hecho, estás muy equivocado. Ahora comienza otra dura, laboriosa y sufrida lucha por hacerse un hueco en el competitivo mercado de las app.
¿Has pensado cómo vas a hacerte visible entre las más de 1,6 millones de aplicaciones que hay disponibles en los principales mercados como AppStore o GooglePlay. Y esa cifra sólo es testimonial, porque, a medida que lees este reportaje, cientos y cientos de desarroladores de diferentes puntos del planeta están colgando sus apps.
700.000 app zombies
¿La pongo de pago desde el inicio; la cuelgo gratis y luego la cobro; la monetizo con publicidad…? No es una decisión sencilla. Lo que debes tener claro antes de ponerte a desarrollar tu app es cómo vas a promocionarla y cómo la vas a monetizar. Damos por hecho que cuando pensaste en crearla, analizaste que aportaba un valor al usuario por el que estaría interesado en descargársela y utilizarla. Si no es así, tu app será una de las miles y miles que se mueren de inanición en los mercados de aplicaciones. Son las llamadas app zombies (ver último artículo).
Y como no quieres que la tuya sea una de las cerca de 700.000 app zombies que pululan sin pena ni gloria, ¿qué puedes hacer?
Básicamente, los modelos son dos: pago por descarga (o premium) y gratuita con publicidad y/o gratuita con micropagos desde dentro de la aplicación (lo que se conoce como in app purchases) por determinados contenidos y funcionalidades (modelo freemium).
Treinta días gratis
Las combinaciones son tantas como se te ocurran, aunque es cierto que el modelo premium se utiliza cada vez menos y en determinadas condiciones. “Para poder cobrar desde un inicio por una app, tiene que ser de una gran utilidad para el usuario. Tiene que ir muy enfocada a contenidos y a utilidades exclusivas, que pueden ser de uso poco frecuente, pero muy necesaria cuando se utiliza. Este modelo está cada vez más en desuso y se tiende hacia el freemium”, afirma Raimundo Alonso-Cuevillas, de Mobivery.
“Es cierto que cuando se opta desde el inicio por el pago por descarga, el contenido tiene que ser muy interesante para el usuario. Y aunque el modelo que más se está utilizando es el freemium, el premium sigue teniendo vigencia para app de utilidades, de salud y educativas, porque son eficaces y les resuelve un problema. Por ejemplo, nuestra app Deej empezó con un pago único, pero como el mercado evoluciona, tienes que cambiar, y nos pasamos a in app purchase de 0,99 dólares, que es el precio más común”, argumenta Juan Capeáns, de InQBarna.
Hay desarrolladores que ofrecen, por ejemplo, ofertas de lanzamiento gratis los 30 primeros días y luego de pago, una sola vez, o por suscripción según qué funcionalidades uses, o directamente pago por uso. Se suele utilizar en app educativas o de música.
Ignacio Roda, de Mobincube, pone un ejemplo de suscripción mensual: “Hay alguna empresa, montada en torno a una app, que ofrece herramientas de business intelligence y que cobra a sus usuarios una pequeña cuota mensual. Si vas acumulando usuarios activos, este modelo puede ser muy jugoso”.
El modelo freemium tampoco es la panacea, porque, una vez que la pones gratis para descargar, es importante definir qué contenidos y/o funcionalidades extras de calidad incluirás para que el usuario esté dispuesto a pagar. “La ventaja de este modelo es que es como las sandías, que te permite probarla y si te gusta, comprarla, pero tiene que estar buena para adquirir más”, asegura Jorge Rodelgo, de Iphonedroid.
Según Alonso-Cuevillas, de Mobivery, “el mercado ha demostrado que el freemium es más rentable que el premium, porque puedes monetizar durante más tiempo a tus usuarios, aunque también debe ir acompañado de cierta calidad. Lo bueno del freemium es que bajas mucho la barrera de entrada de la descarga y luego el reto está en conseguir monetizar a una parte de esos usuarios free”.
También está el modelo basado en la publicidad, pero, al igual que el freemium, tampoco vale cualquier cosa.
“Muchos desarrolladores piensan en la publicidad como la forma más fácil de monetizar una app, pero es muy complicado conseguir las suficientes impresiones como para dar beneficios. Meter publicidad no es siempre sinónimo de grandes ingresos, porque depende del número de descargas y del medio a través del que gestiones la publicidad: anunciante, agencia, plataformas de publicidad móvil, etc., ya que los precios y los ingresos son diferentes. Necesitarás primero de una comunidad de usuarios, una masa crítica suficiente, para que la publicidad sea efectiva”, advierte Antonio Rodríguez, de Iphonedroid.
Para este experto, “lo más recomendable es dar primero un contenido gratis para que se la descargue todo el mundo, la prueben, la usen y que hablen bien de ella y, cuando tengas una comunidad buena de usuarios, plantéate incluir publicidad. Y recuerda que si decides cobrar por determinadas funcionalidades (in app purchase), no incluyas publicidad porque se quejarán tus usuarios”.
Capeáns, de InQBarna, subraya que la publicidad genérica funciona cada vez peor: “Antes, en las app freemium, una manera de monetizar era la publicidad, pero ahora la publicidad indiscriminada hace que bajen espectacularmente los rendimientos. Hay que buscar mayor creatividad, porque el usuario está harto de publicidad intrusiva. Tienen que llegar a verla como un complemento al contenido que se está mostrando en la app. Por ejemplo, estamos trabajando en nuestra app Riffer, y premiamos a los usuarios con recompensas por subir contenidos o participar. En el caso de las app de juegos, el modelo está claro. Te ponen el caramelo gratis y cuando el usuario está enganchado, para superar determinadas dificultades y evolucionar en el juego, te ofrecen compras por impulso de nuevas funcionalidades”.