«Frustrados tras años probando software de organización, como usuarios (y también expertos en productividad) comprobamos que no había una aplicación que permitiera a consumidores y empresas trabajar de la manera inteligente que necesitamos en el siglo XXI. Las aplicaciones que había, o eran muy complicadas, o carecían de la seriedad productiva que se necesita hoy». Esa fue la principal motivación de Enrique Gonzalo y Berto Pena cuando decidieron crear Hightrack, una plataforma de productividad disponible en cualquier formato (web, tabletas, Windows, Mac…) que combina un gestor de tareas, calendario y unos espacios de trabajo que optimizan los resultados. Su objetivo es ayudar a organizarse y a colaborar de forma más sencilla entre diferentes usuarios que trabajan en un mismo proyecto.
Los primeros trazos se empezaron a dar en 2010 mientras los dos emprendedores trabajaban con un tercer socio tecnológico en la puesta en marcha, aunque por motivos personales decidió abandonar el proyecto justo antes de lanzar la primera versión. Un imprevisto que a punto estuvo de hacerles tirar la toalla, pero decidieron continuar y a los pocos meses se unió Tecnilógica, empresa especializada en desarrollo de proyectos web, y pudieron seguir adelante.
Aseguran que la diferencia fundamental entre esta herramienta y otros softwares similares reside en que mientras otras son desarrolladas por ingenieros o diseñadores, Hightrack está proyectada por expertos y formadores en productividad. «Tanto Berto como yo venimos de este sector y tenemos experiencia. En mi caso, después de más de 12 años en puestos de dirección internacional en empresas como HP o Life Technologies, decidí que había llegado el momento de emprender por mi cuenta», explica Gonzalo.
Se basan en un modelo freemium con unas funcionalidades básicas gratuitas y otros extras que se pueden adquirir por 4 euros al mes o por 40 al año si se paga la licencia anual. Con este sistema cuentan ya con más de 30.000 usuarios de los cuales 1.200 son de pago. Uno de sus objetivos primordiales es internacionalizar la empresa, que ya ha sido presentada en el mercado estadounidense. En su primera semana en el continente americano consiguieron 3.000 usuarios. Para el ejercicio de 2014 estiman una facturación de 500.000 euros.