x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Peer Transfer

Abaratar y agilizar a través de Internet las transacciones internacionales entre estudiantes es instituciones académicas: universidades, escuelas de negocios, becas en centros de investigación… A lo mejor lees esto y ...

15/06/2011  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Abaratar y agilizar a través de Internet las transacciones internacionales entre estudiantes es instituciones académicas: universidades, escuelas de negocios, becas en centros de investigación… A lo mejor lees esto y dices: esto ya lo hacen los bancos. Además, tampoco hay tantos estudiantes internacionales. Y si añadimos que se abaratan hasta un 6% estas operaciones –y estamos hablando de matrículas de 25.000 dólares, por ejemplo– ya te suena de otra manera. Y si añadimos que hay nada menos que 3 millones de estudiantes internacionales, ya te va sonando mucho mejor. Y si te decimos que 700.000 de ellos están cada año en Estados Unidos la cosa cambia. Y si te decimos que la empresa que abarata y agiliza esos pagos es española y ya se ha metido en el bolsillo a universidades de la Ivy League, como Harvard, o con el MIT, entonces ya entiendes por qué hemos incluido este negocio. Por cierto, son de Valencia, y tienen oficina en Boston. “La idea se me ocurrió cuando trabajaba como consultor en Londres. Iba a empezar un máster en Boston y tenía que transferir dinero para venirme. Entonces pensé: cuando tienes que hacer una transferencia, los bancos cobran muchísimo entre comisiones y malos tipos de cambio. Además, el dinero se quedó en el ‘océano’ durante casi un mes. Mail arriba, mail abajo con la universidad. Descubrí que la universidad estaba teniendo problemas para recibir el pago. Pensé que podía resultar una solución para este problema: ayudar a la universidad y a los estudiantes. La idea inicial era más genérica: ayudar a individuos y empresas a mandar dinero entre cuentas de banco a nivel internacional. Luego decidí centrar la idea de negocio en estudiantes internacionales y a partir de ahí ir construyendo escala”, explica Iker Marcaide, el emprendedor detrás de este proyecto, que antes de liarse la manta a la cabeza pasó tiempo en Silicon Valley entrevistándose con directivos de PayPal y Western Union para ver todas las caras de los servicios financieros a través de Internet y en Estados Unidos, su primer país objetivo.

¿Cuál es el modelo de negocio? “Nosotros hacemos acuerdos con universidades (el servicio es gratuito) de forma que nos recomiendan a sus estudiantes internacionales, que son quienes usan el servicio. Les proporcionamos un servicio más barato y más cómodo para hacer transferencias internacionales que el sistema tradicional a través de un banco. En lugar de ir al banco y pagar directamente, nosotros recogemos su dinero en la divisa de su país de origen (por ejemplo si quieres pagar 40.000 dólares a la universidad, 25.000 euros, tú nos das 25.000 euros), agregamos una compra en el mercado junto con el dinero de otros estudiantes internacionales, consiguiendo unos tipos de cambio mejores en su conversión a la moneda de la universidad. Repartimos esos ahorros generados con los estudiantes y nos quedamos un pequeño margen de esos ahorros. Una vez convertidos los fondos los enviamos a la universidad y les enviamos información util sobre el pago: toda la información y todo el dinero sobre el pago. El resultado? Al estudiante le ahorramos entre un 2% y un 5% de la cantidad, que son miles de doláres. Además de los 50 euros que paga, el tipo de cambio que recibiría de su banco es muy malo. Esa diferencia es donde los bancos hacen dinero, entre un 3 y un 6% de margen. Por el mecanismo de agregación, y puesto que no tenemos costosas oficinas bancarias, podemos repartir ahorros”, explica Marcaide

A los estudiantes también les da visibilidad sobre sus pagos. Saben qué pasa con el dinero. Le damos trazabilidad a la transacción”, añade. “Por el lado de la universidad, les simplificamos la vida a la hora de procesar los pagos. Los conectamos directamente a su ERP para que vayan directamente a las cuentas de los estudiantes, sin necesidad de invertir tiempo localizando e identificando pagos. Hay unos tres millones de estudiantes internacionales en todo el mundo, y nosotros nos estamos centrando en estos momentos en los 700.000 que hay en Estados Unidos”, concluye.

Redacción Emprendedores