El estudio ‘Consumo con orgullo’ realizado el año pasado por la consultora Nielsen ponía de manifiesto los principales hábitos del consumo de un colectivo que, solo en España, supera a los 3 millones de ciudadanos. España sería, después de Alemania, el segundo país europeo con mayor presencia del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) al que algunos añaden también la sigla I, Intersexualidad, o el símbolo +.
En términos generales, el informe, tras elaborar una encuesta a 600 personas entre el colectivo LGTBI y heterosexules, define a los primeros con tres rasgos principales en lo que respecta a su faceta como consumidores: innovadores, marquistas y bien informados. “Como consumidores, el perfil gay resulta más que atractivo”, afirma Jokin Egaña, consultor especializado en el segmento de mercado gay y director del Grupo EGF.
Hábitos de consumo
Justifica en parte sus hábitos el hecho de que, por regla general, gozan de mayor poder adquisitivo debido a las menores cargas familiares. En cuanto a los hábitos de consumo, puede destacarse que superan a la población heterosexual en cuanto al afecto al ecommerce (un 63% frente a un 55%), según Nielsen, una diferencia que proviene fundamentalmente de los más jóvenes. Otra peculiaridad es que suelen estar más conectados teniendo en cuenta, como sostiene Egaña, el importante papel que desempeñan los amigos. Son también más proclives al uso de fórmulas dentro de la la economía colaborativa en cuanto a compartir casa o coche se refiere.
La práctica de ejercicio y el consumo de productos saludables son otras características que identifican al colectivo, más motivados por la estética que por razones de salud. Asimismo, el informe revela una propensión entre los más jóvenes al consumo relacionado con la industria cultural y de las artes mientras que los senior muestran mayor interés por artículos relacionados con el sexo seguro.
El perfil del consumidor LGTB
En el caso de España, el artículo de Egaña titulado ‘¿Qué es el Mercado Gay? El Mercado Gay en España’ habla de una capacidad de compra anual de unos 72.000 millones de euros. A tenor del informe de Nielsen, Egaña concluye los principales rasgos que sirven para identificar el perfil del “consumidor gay”. Serían:
-Nivel sociocultural medio-alto y alto: El 45,3% de la población gay española tiene estudios superiores, mientras que en la población general es del 41%.
-Urbanos: Se concentra en núcleos urbanos, incluso en muchos casos en barrios concretos.
-Más tiempo de ocio: “Todavía es habitual cierto desarraigo familiar en la comunidad gay, refugiándose en el día a día especialmente en los amigos, por lo que gasta mucho más dinero en ocio solo y en grupo que el consumidor heterosexual. Las bajas cargas familiares no solo le hace disponer de mayor renta sino también de mayor tiempo disponible para el ocio. Gasta en ocio entre un 40-50% más que los heterosexuales”, afirma.
-Pasión por viajar: Ligado al ocio, pero también su interés cultural y por socializarse, el colectivo acostumbra a realizan una media de 3-4viajes al año “sin tener en cuenta los periodos de estacionalidad”. Muchos de ellos lo hacen en solitario.
-Bajo nivel de ahorro: Tal vez por la falta de descendencia, en muchos casos, se despreocupan del ahorro y optan por vivir el presente. Si pueden permitirse caprichos algo costosos, mejor.
-Aprecian la calidad y el diseño: “El consumidor gay es sibarita pero también muy exigente. Está dispuesto a pagar un plus por productos premium”.
Prescriptores y creadores de tendencia: Una de las características especialmente reseñables a nivel de consumo es el hecho de considerar al consumidor gay como plataforma para posteriormente saltar a un público más amplio, ya que se trata de un consumidor prescriptor y creador de tendencia. Sumar a esto que son personas que suelen estar más conectadas online que la media de los heterosexuales.
Sectores más atractivos
Conforme a la información facilitada hasta ahora, resulta fácil imaginar cuáles son aquellos sectores a los que puede resultar más ventajoso interactuar con este colectivo. Los estudios generales hablan de moda, electrónica, cultura, ocio, bebidas, estética, cuidado personal, decoración, mascotas, nutrición y automóviles.
Pero, al margen de los mayoritarios, oportunidad de negocio podría surgir en cualquier sector que entienda los problemas del colectivo y sepa conectar con su sensibilidad. Así, el estudio de Nielsen ponía también de relieve algunas de las áreas en las que se sienten más vulnerables, aún sabiendo que en la sociedad española se han producido importantes avances. El desajuste del marco legal o avances en derechos de igualdad son algunas cosas que siguen echando de menos.
Oportunidades de negocio
A rebufo de estas ausencias surgen propuestas empresariales con gran aceptación en esta comunidad. Entre algunas que llaman la atención podemos hablar de:
Una residencia para mayores LGTB
La idea es de Federico Armenteros, presidente y fundador de la Fundación 26 de Diciembre, especializada en trabajar con los mayores LGTB. La organización ha conseguido permiso para crear una residencia en Madrid tras lograr una “cesión gratuita del uso de un edificio en la calle Arroyo Bueno de Villaverde a favor de la Fundación 26 de Diciembre para poner en marcha la 1ª Residencia y Centro de Día especializada en personas mayores LGTBI”, afirman en un comunicado de prensa.
Gabinetes psicológicos especializados
También han empezado a proliferar gabinetes psicológicos que ofrecen terapias específicas para el colectivo. Sería el caso de Tu-yo Psicólogos lgtb . “Nuestro objetivo es ayudarte, teniendo en cuenta tus necesidades, intereses, sentimientos y emociones, a conocerte mejor, tomar conciencia de lo que eres, de tus emociones, deseos y dificultades. Para resolver conflictos o problemas específicos del colectivo LGTB y otros como ansiedad, depresión, fobias, estrés, problemas emocionales o relacionales”, es lo que dicen ofrecer en su página web.
Despachos de abogados
Rights & Rainbow Advocats es un bufete de abogados que se emplaza en Barcelona orientado a dar respuesta a las necesidades jurídicas concretas que tiene el colectivo de Gays Lesbianas Transexuales y Bisexuales – LGTB – en todas sus vertientes. “Nuestro objetivo es superar las barreras que aún hoy persisten en determinados sectores de la sociedad, entre ellas las que se producen en el ámbito de la abogacía, tradicionalmente muy conservador”.
Reproducción asistida
Una de las verticales abiertas en las Clínicas IVI , especializado en medicina reproductiva es la puesta en marcha de tratamientos de reproducción asistida para “mujeres homosexuales para ayudarlas en su propósito de tener un hijo”. Se ha citado solo una, pero hay muchas más que ofrecen este servicio.
Consultoras
A eso se dedica una de las empresas del Grupo EGF , consultora especializada en el segmento de mercado gay (LGBT). Se trata de un concepto integral de servicios empresariales orientados a la comunidad gay (LGBT).
Seguros LGTB
También este era un terreno en el que, hasta ahora, no entraban las compañías aseguradoras. Sin embargo, con el tiempo se han dado cuenta de que el colectivo es lo bastante suculento y con suficiente poder adquisitivo como para desecharlo. Así, cada vez son más las aseguradoras con coberturas de interés para el colectivo LGTB como son los casos de Identity Seguros donde afirman haber sido la primera compañía en España en asegurar a personas diagnosticadas con el VIH, o Seguros positivos.
Ceremonias
Vámonos de bodorrio tiene toda una sección dedicada a la organización de bodas LGTBI. También en este caso, son muchas más las empresas con servicios similares. No que no hemos encontrado es ninguna especializada en servicios funerarios, algo que sí existe en países como Dinamarca o Alemania donde el colectivo cuenta ya incluso con un cementerio exclusivo para ellos.