100. Análisis de datos (big data) en sectores poco tecnológicos
Parece que la nueva tendencia del big data es exclusiva de grandes compañías del sector tecnológico y de grandes nombres del mercado de las utilities. Pues no. También hay negocio en el análisis de datos y predicciones (big data) aplicado a sectores que parecen poco tecnológicos, como la agricultura y la ganadería. En el sector agrícola se están comenzando a plantear nuevas formas de analizar datos, en una nueva disciplina que se está bautizando tímidamente como agritrading analytics. Se está abriendo mercado para empresas de servicios especializadas en generar información técnico-económica, social y ambiental sobre explotaciones agrícolas y ganaderas. Buscando, buscando, hemos topado con proyectos interesante como AgFlow y como Grannular. También se están creando nichos dentro de estos sectores, como la elaboración de informes sobre el comportamiento del mercado de productos frescos (fruta y verdura) que hace Fresh4cast, un negocio montado por licenciados de la London School of Echonomics.
101. Recluta-Becarios de primera línea
Hay becarios y becarios, al igual que hay empresas y empresas. Nos referimos a que hay becarios que, aunque no tienen experiencia laboral, han estudiado primero en la Universidad Complutense de Madrid y que luego han estado en la Harvard Business School y becarios que se han pasado un par de veranos trabajando en startups tecnológicas en Singapur. Y hay empresas que valoran esto. Es la propuesta de valor de nuevos negocios como la recién salida Intern Avenue.
102. Criba previa de candidatos
¿Qué te parece poder hacer una criba de candidatos con sólo diez preguntas en un proceso de selección online? Es una tendencia en la que están entrando empresas como Smarterer. Nosotros lo vemos como complemento a las empresas para reclutar talento online. En el terreno tecnológico la criba resulta obvia, pero ¿en el resto?
103. Tecnología para las pasarelas
Fashion GPS desarrolla software para la industria de la moda: desde la última tecnología al tracking de las muestras de ropa que las marcas distribuyen por todo el mundo, hasta soluciones de business intelligence para entender qué se compra, dónde y por qué, pasando por una plataforma para poner en contacto a periodistas y marcas, y por crear showrooms online.
104. Nuevas salidas para los libros
No nos atrevíamos a tocar el sector editorial hasta que nos encontramos con WattPad. Se trata de una aplicación para editoriales que permite serializar novelas. Funciona en Estados Unidos y Canadá para una categoría denominada como web ficción.
105. Compras B2B por volumen
El B2B para organizar y gestionar subastas privadas entre empresas se adelantó a su tiempo. Hoy el mercado ya está preparado. Ahí encajan proyectos como Joor, que ofrece una plataforma para la compra de mercancía textil B2B.
106. Sistemas de predicción aplicados a CRMs
A la técnica se le denomina predictive customer scoring, y no es otra cosa que aplicar algoritmos de predicción a la información que tienes en ese CRM que ya estás manejando. Se trata de extraer toda la información del control de tareas, del seguimiento de clientes, planificación de acciones, acceso a ofertas, facturación… Y la gestión de previsiones de venta para ahorrar costes, tomar mejores decisiones y conseguir vender más. Ya lo hacen
fuera de España empresas como Infer.com.
107. Desarrollo de CRM por nichos: Ferias, medicina…
Los CRMs en el mercado intentan ser tan polivalentes que se abren oportunidades si encuentras nichos a los que adaptarlos. ¿Por ejemplo? CRM pre-ferias profesionales. Evnt y Glean In son expertos en marketing para ferias. Analizan previamente quién va a asistir a una feria profesional, y te informan sobre qué nivel tienen los asistentes y con quién te interesa hablar, una especie de CRM pre-feria para sacarle más partido. También nos hemos encontrado con software CRM para el sector médico como Medikly o para el sector ganadero, como LentFarm.
108. Software para deporte profesional
Otro sector desatendido por ingenieros y el mercado del software: el deporte. Nos referimos a soluciones para conectar a todo el equipo deportivo y directivo a través de dispositivos móviles, como está empezando a hacer Athlete Trax, y mejorar la comunicación.
109. Lesiones en el terreno de juego
Y no sólo la comunicación. También se está aplicando la tecnología a la detección precoz de lesiones. Como Objective Balances Testing, una app para diagnosticar lesiones en el terreno de juego. La ha desarrollado Sway Medical.
110. ¿Por qué no cuadros de fibra de basalto?
Cada vez más, la investigación de nuevos materiales tiene una visión empresarial. El problema es que no en todos los casos tiene el equipo que lo desarrolla habilidad comercial o acceso a las empresas susceptibles de comprarlo. Al mismo tiempo, hay empresas que buscan nuevos materiales con los que innovar en sus productos. ¿Una consultora que aúne esta oferta y esta demanda? Nos hemos encontrado un proyecto en la Universidad de Sevilla de cuadros de bicicleta de basalto, pero también otro de la Universidad del País Vasco para mejorar los polímeros que se aplican en la pintura que recubre el fuselaje de los aviones…
111. Buscador (físico) de becas para universitario
Se podría plantear como un experto en admisión en universidades internacionales y en conseguir becas. Se trataría de buscar becas internacionales para que estudiantes con proyección puedan estudiar fuera de su país. Igual que funcionan los ojeadores deportivos de instituciones educativas, nos hemos encontrado con que hay empresas extranjeras que están comenzando a abrir el mercado de los ojeadores educativos. Como BeCash. ¿Se podría crear un directorio de aspirantes con aptitudes que estén verificadas al estilo de lo que ya se hace en el deporte, como Profile Passer? Estamos pensando en universitarios y en posgrados, aunque se podría abrir también a preuniversitarios.
112. Ensayar online para selectividad
Una plataforma que genere aleatoriamente exámenes de selectividad (como si fueran tests de autoescuela) para que los estudiantes se puedan preparar la prueba, ofreciendo la posibilidad de apoyar académicamente a los estudiantes. Se puede acceder a recomendaciones, elegir nivel de dificultad y centrarse en las partes donde, para qué engañarnos, estás flojo. Como SAT Rocket, que ayuda a preparar la selectividad estadounidense.
113. Digitalización de expedientes escolares… de verdad
Conseguir las notas de tu colegio, de tu universidad, transferir expedientes… toda tu vida académica digitalizada. Si no has decidido ponerte a estudiar de nuevo con 35 años o te han pedido papeles universitarios para hacer algún trámite administrativo, no sabes de qué te estamos hablando. Como Parchment.com.
114. Traslados de expedientes para familias viajeras
¿La idea? Gestión del traslado de expedientes escolares para los hijos de padres viajeros. Es un servicio que se le ofrecería directamente a las empresas o como marca blanca a las firmas que ya funcionan en el mercado de la recolocación de empleados en el extranjero. Hemos visto negocios que lo hacen ya para Estados Unidos (donde la movilidad dentro del país es más que habitual), no obstante si tenemos en cuenta que hay 4.183 empresas españolas en el extranjero con profesionales expatriados…
115. Recursos para estudiantes de escuelas de negocio
¿Encontrar y compartir materiales educativos colgados por los propios estudiantes de escuelas de negocio? Esta idea consiste en aplicar modelos de negocio como StudyDrive (plataforma de contenidos para colegios) a MBAs y similares: compartir apuntes, trabajos, preparación de exámenes…
116. Colegios sin papeles
Otra oportunidad para digitalizar, incluir firmas electrónicas e introducir herramientas de gestión, facturación y trabajo en equipo: centros educativos privados y públicos. Nos hemos encontrado con tres propuestas interesantes en el mercado educativo: Schoolmint (que desarrolla software para la presentación de matrículas y selección de alumnos, bases de datos y documentos de registro), Cellabus (conexión móvil entre el equipo docente y la dirección, con un catálogo de aplicaciones útiles dentro de un entorno seguro, específico para cada centro) y Chalk (distribución online de formularios y firmas digitales entre el personal docente y los administradores de los centros educativos).
Emprendedores apuesta por…
Gama universal de productos sin alérgenosPablo Romero y José María Monzón en la cocina de Muuglu, en Málaga.Cuando hablamos de la necesidad que tienen los emprendedores de diseñar un proyecto escalable, a veces se nos va la cabeza y se nos olvida que no es una cualidad exclusiva de negocios tecnológicos. En el fondo, escalar consiste en dimensionar. Y las mismas necesidades de dimensionar su tamaño de partida y de planear su futuro tiene una startup que una empresa de alimentación. Como Muuglu, una idea salida de las cabezas de dos malagueños, Pablo Romero y José María Monzón, a los que se le ocurrió hace dos años crear una marca de alimentos sin alérgenos conocidos en la que un mismo producto lo pueda comer cualquier persona con alergia, con independencia de su afección: una especie de productos universales para personas con alergias. La clave está en cómo han dimensionado su arranque. En lugar de salir con productos para el desayuno, la comida y la cena, han arrancado con bollería de desayuno para probar…
