Un mercado de 162.000 millones de euros
Es cierto que la moda tiene un gran peso en el PIB español y que junto al turismo y la gastronomía conforma un tridente muy potente para vender en el exterior. Pero en el mercado de la moda hay dos realidades que no se deben confundir. Por un lado, y en un frente, está la batalla que protagonizan las grandes marcas del fast fashion como Zara, Mango, H&M…
En otro frente, el de las marcas del lujo. Y en otro mundo paralelo está la lucha ultracompetitiva que disputa una atomizada legión de pequeñas marcas, diseñadores, e-commerces, blogueros, influencers, distribuidores… que se ‘pegan’ por un trozo de tarta.
Según datos de Euratex , la confederación que representa los intereses de la industria europea del textil y de la confección, este sector representa a 174.100 empresas, con una facturación de 162.000 millones de euros y da trabajo a 1,66 millones de trabajadores. España es el sexto país en el ranking Euratex por detrás de Italia, Turquía, Alemania, Francia y Reino Unido. Sin olvidar estas cifras, pero sin que nos nublen la vista, para la gran mayoría de proyectos que compite en ese atomizado mercado secundario, la realidad es otra.
Un mercado ultracompetitivo
Como sostiene Ernest Duran, de Ingesba , distribuidora textil independiente, “los nuevos y pequeños emprendedores (tiendas, diseñadores, blogueros…) se están enfrentando a un entorno ultracompetitivo, donde existe sobreoferta y más marcas, tiendas, influencers… que las que una persona puede llegar a asimilar. La consecuencia de este escenario es que o bien se ofrece algo novedoso, diferencial, original, o se está condenado a no durar más de seis meses”.
Duran continúa su argumentación señalando que la respuesta a ese entorno ultracompetitivo, “en el que el consumidor aún no ha recuperado la capacidad de consumo de antaño y la poca que ha recuperado ha sido atraída por las grandes marcas, que le ofrecen lo que busca cuando lo busca y donde lo busca, los pequeños únicamente nos podemos dedicar a crear proyectos únicos, con una personalidad y/o historia únicos, con un valor añadido brutal, ya sea en forma de artesanía en la elaboración del producto, personalidad del diseño, trato humano, adaptabilidad del producto o servicio al cliente, ética, valores de marca, etc.”.
Diseñadores que se convierten en emprendedores
No cabe duda que tener un buen producto en este mercado es importante, pero tal vez lo sea más aún saber venderlo. “Muchas veces, las pequeñas marcas les dedican tiempo a procesos productivos que podrían externalizar para centrarse en desarrollar estrategias que aporten valor añadido en el proceso de venta”, subraya Miguel del Val, de Valmat.
“Es cierto que los diseñadores trabajan bien la parte del diseño, pero no tanto la de salir a vender. Tienen muchas lagunas en el área de marketing y en el comercio electrónico. Nuestro objetivo es que esos diseñadores se vuelvan emprendedores y sepan vender sus productos. Queremos que los diseñadores tengan una concepción integral del proceso de negocio”, afirma Ilyana Mendoza, de Fashionbiz2.0, aceleradora de proyectos de moda.
Según Del Val “hay marcas que salen sin control ni conocimientos de mercado. Piensan que vender es fácil y no lo es. Hay marcas con buenos productos que no venden o que tienen dificultades para hacerlo porque no han entendido cómo deben posicionarse en el mercado y qué canales deben abordar. Se sobreentiende que el producto debe ser bueno, pero hay que saber qué es lo que tu público demanda y cómo compra”.
¿Cómo hacerse un hueco en el mercado de la moda?
Para Duran, de Ingesba, “los proyectos que quieran hacerse un hueco en este competitivo entorno y perdurar serán aquellos que apuesten por un segmento muy concreto de mercado, sea el que sea, aportando valor al cliente y que realmente crean en su planteamiento de negocio. El concepto de especialización lleva años dando vueltas, pero, por muy evidente que parezca, gran parte de las tiendas independientes no lo tiene claro, y se encuentran navegando sin un rumbo claro, esperando que llegue el producto o la marca mágica que les haga ganar dinero”.
¿Y el e-commerce, los influencers… anima el mercado o lo atomiza más? El factor online hace más competitivo un mercado. “Si se hace bien, los grandes serán más fuertes. Los pequeños podrán competir menos con aquéllos, pero podrán hacerlo con todo el mundo siempre que tengan un producto diferencial muy bueno. Es una oportunidad, si el proyecto es potente, y una desventaja, si no ofreces nada diferencial. Atomiza más el mercado, haciendo que los buenos sean más buenos y los malos, más malos”, destaca Duran.
Para Manuel de Timoteo, de The Brubaker, “hay una oportunidad en hacer algo diferente, en buscar canales donde se pueda crecer en espacios y en tiempos menores de los habituales. Y eso lo permite lo online. La diferencia no está en el precio sino en el producto, en la historia que hay detrás de una marca, en el equipo, en la filosofía de la marca, etc.”.
De la deslocalización a la relocalización
Se está produciendo el camino inverso al que tuvo lugar en las décadas de los 80 y 90 en el sector industrial español, y del que la moda no podía quedarse atrás.
En aquellos años, cientos de empresas, movidas por el ahorro de costes, decidieron llevar sus producciones a mercados más baratos. Y encontraron cobijo, principalmente, en China. Ese movimiento supuso el cierre y la desaparición en España de un gran número de centros de producción y de puestos de trabajo. Ahora (desde 2010, aproximadamente), muchas de esas empresas han iniciado el camino inverso.
En ese proceso de relocalización, unas han optado por buscar nuevos mercados más competitivos en costes que el chino, como Vietnam, Bangladesh, Turquía, República Checa o Portugal, entre otros.
Y otras han decidido volver a producir en España. Estas últimas se han encontrado con que muchas de las estructuras industriales que había en España han desaparecido y tienen problemas para encontrar nuevas fábricas adaptadas a las demandas del mercado de la moda, con tiradas más reducidas y períodos de entrega más rápidos.
Nuevos modelos de negocio
Para cubrir esa demanda creciente, están surgiendo centros de producción textil, como Latitude , con colecciones propias pero que pretende también servir de herramienta para aquellas empresas que desean retornar sus producciones con criterios de sostenibilidad. “Cuidamos la trazabilidad de la ropa para que el consumidor se sienta orgulloso de lo que viste. Ofrecemos a las marcas más de 500 referencias de tejidos sostenibles”, explican sus fundadoras.
Servicios a empresas
Existen oportunidades en servicios para la industria de la moda, en el desarrollo de herramientas tecnológicas para los procesos de creación y venta y en plataformas para nuevos diseñadores y marcas.
Como sostienen los expertos consultados, a pesar de que el sector textil está muy atomizado y es ultracompetitivo, está sufriendo un proceso de renovación que abre la puerta a numerosas oportunidades. Por ejemplo, en todos aquellos servicios dirigidos a la industria de la moda (marcas, diseñadores, intermediarios…) y en el desarrollo de herramientas que ayuden aesas empresas en sus procesos de creación, desarrollo y venta. Algunos ejemplos reales de empresas que ya están ofreciendo propuestas muy interesantes son:
Valmat
Actúa como un departamento de producción de moda que ayuda a jóvenes diseñadores y pymes a gestionar el proceso productivo, desde el asesoramiento en el diseño de las prendas y materiales y el desarrollo de patronaje y prototipos, hasta la gestión de producción, coordinando los diferentes procesos que intervienen como corte, confección, estampación, tintura y manipulado.
StyleSage
Ayuda a los retailers y marcas a definir el precio de sus productos además de ayudarles en su expansión internacional gracias a los datos facilitados por empresas y otros agentes del sector. Permite recoger, analizar y visualizar información de más de 100.000 productos diferentes.
Launchmetrics
Desarrolla herramientas que ayudan a acelerar y optimizar cada fase del proceso de lanzamiento de producto, identifica a los influencers clave, maximiza la notoriedad de las marcas y aumenta las ventas.
Moddo
Desarrolla herramientas tecnológicas que ayudan en la gestión de tiendas de moda y calzado. Posee el marketplace Modalia (www.modalia.com).
Bitrendy
Plataforma que permite a las influencers gestionar su market online, posts y vídeos.
Sellers ‘n Bloggers
Plataforma que permite que los bloggers puedan etiquetar sus fotos para que sus seguidores puedan comprar look o productos que les hayan gustado sin tener que navegar por otras webs.
Wossel
Permite conectar productos en venta con cualquier foto en medios online o redes sociales como Instagram ofreciendo al consumidor la compra directa del producto que desea. Cuenta con casi cinco millones de productos de moda de mujer de más de 30.000 marcas.
Jogotech
Ha desarrollado un probador virtual (JogoRoom), que permite a los clientes solicitar tallas, colores y completar su look sin salir del probador. El espejo inteligente identifica las prendas del probador y muestra las tallasy colores disponibles, además de recomendaciones categorizadas. Se pueden pedir más tallas y colores de los artículos del probador y de las recomendaciones. El dependiente recibe las peticiones en el reloj.
Le souk
Conecta fábricas y curtidurías de todo el mundo con los principales creativos de la industria del diseño. Agrupa una red de proveedores de confianza, las últimas tecnologías y una comunidad de diseñadores y fabricantes para hacer posible el aprovisionamiento global en cualquier momento y en cualquier lugar.
Drestip
Es un ‘descubridor’ (buscador) de moda. Nace, según sus fundadoras, con dos objetivos: facilitar la búsqueda de tendencias de moda en un mismo site y dar visibilidad a marcas y empresas de moda española únicas, punteras y de gran calidad. Ahora, cuentan con más de 6.000 productos y con el objetivo de alcanzar los 20.000 en unos meses.
Drezzy
Es un comparador y agregador de productos. Drezzy no vende directamente los productos y ofertas visibles en sus motores de búsqueda, sino que redirige a las tiendas onlines de las prendas elegidas.
Mimoona
Este proyecto se ha reconvertido en una herramienta para integrary personalizar plataformas de crodwfunfing en sitios web, pero inicialmente ayudaba a los diseñadores de moda a probar la viabilidad comercial de sus prendas antes de producir a gran escala.
‘Shopping’ nativos
Negocios que nacen en internet y sólo venden por ese canal, made in Spain, con pequeñas tiradas, con ropa personalizada…
The brubaker
Es una marca de ropa masculina de lujo, diseñada y fabricada en España. Sólo vende a través de Internet, sin intermediarios. Obtienen importantes ahorros de coste, lo que les permite ofrecer sus productos a menos de la mitad de precio que sus competidores.
Made in me
Permite a las usuarias diseñar zapatos exclusivos, que luego son fabricados a mano por artesanos zapateros y entregados a domicilio.
Blackpier
Sastre a medida por Internet. Ofrece un configurador y un diseñador en 3D para la personalización de las prendas.
Dual-d
E-commerce de moda donde cada mujer puede diseñar o personalizar su ropa seleccionando las diferentes partes que componen la prenda y visualizando el resultado final en un simulador con fotografías. Dual-D fabrica a medida y bajo pedido, generando el mínimo de residuos y con un stock casi inexistente. Entrega las prendas en menos de 10 días.
Filomena Cooper
Firma de moda femenina, que utiliza telas de calidad. Tanto la producción como la confección se hacen en España, limitándola a un máximo de diez prendas para cada diseño y país. Además, ofrece la posibilidad de crear prendas propias con un estampado favorito en uno de sus diseños.
Mystilo
Aplicación que aprende de los gustos de los usuarios, y propone prendasy complementos adaptados a ellos. Gracias a su motor de recomendación, cada vez que usa Mystilo, aprende de sus gustos, de sus marcas preferidas, de sus estilos, incluso de su presupuesto, y te propone la mejor moda adaptada a cada uno.
La tendencia del ‘slow fashion’
Frente al fast fashion de Zara, con creaciones de ‘usar y tirar’, coge fuerza el slow fashion: la moda ecológica y responsable.
The Circular Project
Es un espacio físico especializado en la comercialización y difusión de moda sostenible y ética. Se enmarca dentro de lo que se conoce como economía circular, que busca una moda cuyos materiales al final de su vida se puedan integrar de nuevo en la Naturaleza, a través de la reutilización, el reciclaje y la optimización.
Bichobichejo
Firma de ropa ecológica y de diseño, elaborada con algodón biocertificado y fabricada en talleres ubicados en las provincias de Salamanca y Valladolid.
Ab-Origenes
Ofrece diseños de ropa para niños, confeccionada en algodón ecológico certificado Gots. Además, de badanas, cambiadores, camisetas, vestidos, faldas, pantalones pitillos, mallas…, también ofrece diseños personalizados para toda la familia y mascotas.
Proyecto G
Diseña y produce colecciones de forma ética y respetuosa con las personas y el planeta. Diseña prendas atemporales sin seguir modas y apuesta por erradicar el abuso, la explotación y el trabajo infantil.
Organic Cotton Colors
Desde hace más de 25 años trabajan con algodón 100% orgánico, sin tintes, solo con los colores naturales de la planta del algodón: crudo, verde y marrón. 450 agricultores y sus familias forman parte del proyecto. Obtienen siempre balas de algodón en pluma (los agricultores se quedan con todas las semillas del cultivo, para replantar o para alimentar a los animales). No utilizan irrigación (sólo agua de lluvia), ni insecticidas. Con todo esto, obtienen tejidos completamente puros y biodegradables.
Green Life Style
Tienda de moda ética y sostenible. Distribuye moda de diseñadores independientes que crean y producen sus colecciones atemporales en Europa. Son piezas de ropa certificadas y elaboradas bajo criterios de sostenibilidad. La ropa que venden es 100% orgánica con tejidos naturales.
Moves to Slow Fashion
Portal de moda sostenible donde se puede comprar ropa online ecológica y accesorios de marcas y diseñadores que crean bajo criterios ecológicos, éticos y de proximidad.
Upcyclick
Plataforma que le da una segunda oportunidad a la ropa que no usas. Anima a sus usuarios a desempolvar las prendas que saben que les quedan bien, pero que han aborrecido de tanto verlas en el armario. Después, a que se inspiren en las tendencias y posibilidades que ofrece su comunidad de Upcylers. Entre todas las sugerencias, o diseños propios, se puede elegir y conectar con el fashion maker (diseñadores y costureras que customizan ropa ya usada para darle una segunda vida) para que hagan el diseño. Una vez acabado, se lo llevan a su casa.
The Slowear Project
Plataforma dedicada a la comunicación, divulgación y educación en consumo de moda sostenible. Han creado la Guía Slowear, que recoge marcas e iniciativas que trabajan desde la sostenibilidad y el respeto.
Tecnología y nuevos materiales
Tendencia en la búsqueda de nuevos materiales como el cáñamo o sedas y también en el diseño y desarrollo de prendas inteligentes.
Ecoalf
Diseñan prendas reutilizando y reciclando otros productos. Fabrican más de 100 tejidos hechos a partir de materiales reciclados. Gracias a la tecnología, transforman desechos como redes de pesca, botellas de plástico, ruedas e incluso restos de café en tejidos de primera calidad y, después, en prendas de diseño.
Sepiia
Fundada dentro del programa Lanzadera y que cuenta con el apoyo técnico del Instituto Tecnológico Textil de AITEX, Sepiia ha desarrollado camisas inteligentes: antimanchas, antiolor, sin arrugas y que evitan las marcas de sudor.
Abl Denim
Esta empresa de EE UU está especializada en el diseño de ropa para personas con discapacidad.
Vestagen
Han desarrollado la línea de ropa Vestex para personal sanitario.
Purthread
Fabrica hilos y fibras antimicrobianos de alta calidad y alto rendimiento para empresas que trabajan en los mercados sanitario, de consumo, doméstico, militar e industrial.
Sensing Tex
Especializada en el desarrollo y comercialización de textiles inteligentes en sectores como el diseño de interiores, la seguridad, la salud…
Lencería de fibras de madera de pino.