x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Oportunidades de negocio en Perú

Perú ofrece oportunidades en turismo, maquinaría-herramienta, TIC, medicamentos, turismo, textil, agroalimentación y construcción e ingeniería, en este último caso al calor de los Juegos Panamericanos de 2019.

23/02/2016  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

La fotografía macro de la economía peruana revela unos niveles saludables para las empresas e inversores extranjeros, con un crecimiento del PIB promedio superior al 6% en el período 2002-2013, baja inflación y tipo de cambio estable. Y aunque Perú no ha escapado a la desaceleración de los países emergentes provocada por la caída de precios de las materias primas –motor de su economía–, en 2014 mantuvo un crecimiento del 2,4% (recordemos que en la Unión Europea fue del 1,4%), en 2015 un previsible 3-4%, y por encima del 5% en 2016, según las primeras estimaciones.

Para conservar ese músculo y reactivar su economía, los expertos coinciden en que Perú necesita diversificar, o lo que es lo mismo acabar con la dependencia exportadora de materias primas, una recomendación que no ha caído en saco roto en el Ejecutivo de Ollanta Humala con la puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificación Productiva, que contempla proyectos de infraestructuras. Diversificación, crecimiento y estabilidad económica es hoy el mantra que más se repite en Perú.

Facilidad para los negocios

En lo micro, cuenta con una incipiente clase media y una renta per cápita de unos 12.000 euros. Para las empresas exportadoras, el interés de este mercado (reducido por su tamaño) se acrecienta gracias a su pertenencia a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) y a las oportunidades que ofrece (ver recuadro). Sin olvidar que, según Doing Business 2015 del Banco Mundial, es el segundo país de Latinoamérica en facilidad para hacer negocios (por detrás de Colombia), y que tiene suscrito un acuerdo comercial con la UE.

“Tener actividad en Perú es relativamente fácil. Las posibilidades existen, pero hay que tener paciencia: lo que en España puede tener un periodo de maduración de cuatro o seis meses, aquí puede ser de dos años”, recomienda Luis Martí, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Lima. Para Alberto Plaza, director de Rincón Íbero (una de las más de 300 empresas españolas que operan en Perú), “cuando se llega aquí, hay que darle al botón de reiniciar”, olvidarse de las ideas preconcebidas. “Y contar con una socio local para asentarse correctamente”, según Noemí Vaquero, gerente de Táryet.

No obstante, la posición de las pymes españolas es envidiable: nuestro país es el principal inversor en Perú, con más de 4.000 millones de euros, según Proinversión (agencia estatal peruana), la imagen de marca país es positiva y compartimos un idioma y cultura. ¡Para sí lo quisieran otros!

¿Dónde están las principales oportunidades de negocio?

Según el ICEX, los sectores más prometedores son:

-Construcción e ingeniería. La concesión de los Juegos Panamericanos que se celebrarán en Perú en 2019 anticipa nuevas oportunidades de negocio en la construcción e ingeniería, sectores en los que las empresas españolas tienen un know how reconocido internacionalmente. Las primeras estimaciones para infraestructuras apuntan a una inversión de unos mil millones de euros.

-Productos siderúrgicos, equipos y maquinarias para la construcción y Obras Públicas.

-Maquinaria agroalimentaria, sobre todo equipos de riego.

-Electrónica e informática. TICs.

-Maquinaria textil.

-Turismo.

-Y en menor medida, medicamentos, productos químicos, equipamiento de colectividades y equipos y servicios relacionados con la minería.

Redacción Emprendedores