x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas

Propuestas sorprendentes que se cuelan en los huecos vacíos que habían dejado sus respectivos mercados.

12/11/2020  Ana DelgadoIdeas de negocio

Idoven: El proyecto que cautivó a Iker Casillas

En este negocio Iker Casillas figura entre los inversores de Idoven , un proyecto emprendedor especializado en la prevención de infartos y otros problemas cardiacos en personas en general y deportistas en particular. Para ello, dicen estar redefiniendo la forma de diagnosticar arritmias combinando algoritmos de Inteligencia Artificial en la nube con tecnología wearable.

La startup comercializa kits que permiten detectar y clasificar las arritmias de forma remota y en tiempo real con para luego ser analizado por un especialista cardiólogo. Manuel Marina (cardiólogo deportivo), José María Lillo (CTO) e Íñigo Juantegui (CEO y fundador de OnTruck https://www.ontruck.com/es/ y cofundador de la Nevera Roja) son los fundadores de esta startup nacida a finales de 2018. La empresa acaba de abrir una ronda de inversión de 2,5M de euros con el objetivo de mejorar su tecnología, consolidarse en España y empezar su expansión por Europa. Antes, en 2019, consiguieron fondos europeos de EIT Health y una beca de créditos Google Cloud para desarrollar sus algoritmos. Han recibido también un Neotec.

El equipo, que ya supera la veintena de personas, procede en su mayoría del mundo de la salud y la ingeniería. Fue una de las 6 startups finalistas del programa Emprende inHealth de Lilly y UnLtd. Asimismo, en 2020 Google for Startups eligió a Idoven como una de las 9 startups que forman parte del programa de Residency en su Campus de Madrid y ganaron los premios EmprendedorXXI otorgado por CaixaBank, Catalyst Award por la U.S. National Academy of Medicine y el Premio Everis 2020 por la Fundación Everis.

Feltwood: ensaladeras hechas con hojas de lechuga

En Feltwood desarrollan tecnologías que permiten producir materiales industriales ecológicos, 100% fibras vegetales, a partir de residuos agrícolas. Una alternativa real al plástico, la madera y los aglomerados con numerosas aplicaciones. “Aprovechando lo que no nos comemos de la lechuga, de la alcachofa y de muchos otros residuos agrícolas, y mediante un proceso industrial, se fabrican los materiales en Feltwood, sin añadir ningún plástico, adhesivo ni aglomerante”, afirman.

Arancha Yáñez, es la CEO de esta startup zaragozana que cuenta con el apoyo de Óscar Longares, fundador de ActivaConocimiento , para el desarrollo de negocio. “Debemos continuar nuestro trabajo para encontrar soluciones más ecológicas para esta y para todas las industrias. Esta es la única alternativa, no hay un planeta B”, declaraba Yáñez. 

Por ahora, la startup cuenta con dos tipos de clientes: los que generan o gestionan residuos vegetales agrícolas y los que quieren fabricar con productos biodegradables y no encuentran proveedores en el mercado. Los planes de la compañía pasan por construir una planta de fabricación capaz de transformar residuos. “El 2022 será el año de nuestra explosión internacional, después de haber validado todos los procesos industriales”, anticipaba Longares en un evento emprendedor celebrado a comienzos del año actual. 

Feltwood ha estado entre las ganadoras de los Premios Emprendedor XXI, fue también la ganadora en el Entrepreneur Day de este año, que organiza IEBS Business School. Asimismo, la empresa cuenta con el sello de pyme innovadora.

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
Galgus

Galgus: mejorar la experiencia de usuario de una red WiFi

Galgus es una startup deep tech especializada en investigación y desarrollo de tecnologías de redes inalámbrica que, con más de siete años de vida, tiene el objetivo de mejorar la experiencia del usuario de una red WiFi. Para ello, Galgus ha desarrollado una tecnología única, Cognitive Hotspot™ Technology (CHT), capaz de mejorar una red WiFi dotando de inteligencia a sus diferentes puntos de acceso. Con CHT, dichos puntos adquieren la capacidad de medir qué ocurre a su alrededor, compartir información entre ellos y así optimizar recursos en tiempo real mejorando el rendimiento en un 400%.

La tecnología de Galgus, fue declarada como mejor startup en infraestructuras digitales por EIT Digital en 2016 y acreditada por la Comisión Europea como empresa de alto potencial en su sector mediante la concesión de un ‘Instrumento PYME Fase II’ en 2018. La tecnología puede encontrarse en diversos entornos. Así, además de medios de transporte de pasajeros como el aéreo, el ferroviario, el marítimo o el de autobuses, está también desplegada, por citar alguno, en hoteles y estadios de fútbol.

La startup acaba de cerrar una ronda de inversión liderada por GED Capital -a través de su fondo Conexo Ventures- y Mundi Ventures, en la que además participan GoHub Ventures -vehículo de corporate venturing de Global Omnium– y Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica. 

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
Antonio Pellón, CEO fundador de Aldous Bio

Aldous Bio: productos ecológicos y honestos que ‘lo petan’ en Amazon

Tras 20 años trabajando en el mundo del marketing para multinacionales, Antonio Pellón decidió dar el salto al emprendimiento. Montó la empresa a la vez que preparaba un trabajo fin de grado el cual defendió con un producto ya desarrollado y posicionado en lo más alto de la venta de productos ecológicos en Amazon. El nombre de la startup es Aldous Bio actualmente proveedores de Amazon y marca reconocida en 2019 entre las 500 empresas más inspiradoras del mundo de AgriFoodTech.

La startup ha pasado por la principales aceleradoras del sector como Km Zero open innovation hub y Basque culinary center, además de haber formado parte de los programas de aceleración en Lanzadera (Valencia) y La Nave (Madrid).

La empresa se emplaza en una pequeña localidad conquense de apenas 500 habitantes, Almonacid del Marquesado, donde Antonio Pellón emplea ya a siete personas y tiene previsto ampliar la planta de producción con unas instalaciones de 1.500 m2. El objetivo es pasar de las 12 referencias que producen ahora a 80 en 2021.

Sus productos se posicionan como ecológicos, honestos, coherentes y de máxima calidad orientados, como matiza Antonio Pellón, “a las personas por delante de los clientes”. Desde esta perspectiva, elaboran productos dentro de la categoría de los ‘superalimentos’ que mejoran la salud de las personas y la el planeta dado que sus envases son reutilizables. La empresa cuenta con la certificación ecológica oficial, el sello de plastic free, todos sus productos son aptos para veganos y vegetarianos, orgánicos, no testados en animales y no modificados genéticamente. Entre sus productos más populares se hallan la espirulina ecológica, extracto de maca andina, Chlorella Ecológica Premium o miel ecológica con ajo negro. 

A la venta de sus productos, que tanto pueden adquirirse a través de Amazon como de otros marketplaces como Promofarma o Planeta Huerto, Aldous Bio suma un set de cremas al que quiere añadir recetas elaboradas por un chef Michelin con superalimentos ecológicos y saludables. El objetivo para 2025 es convertirse “en la marca del producto ecológico más amada por las personas comprometidas con la preservación del medioambiente”, en palabras de Pellón.

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
InHaus

InHAUS: casas prefabricadas construidas en 4 horas

Casas inHAUS es una empresa que diseña y construye viviendas de diseño a precio cerrado en toda España y, ahora también, en Estados Unidos. Las casas de inHAUS están hechas de hormigón, personalizables y con alta aportación de valor en el diseño, a un coste más económico que cualquier casa convencional. 

La firma, de origen valenciano, empezó consolidándose en el mercado nacional para dar después el salto al europeo. Ahora ya vende, también, sus casas modulares en Estados Unidos, en concreto, en Florida. Las viviendas son fabricadas por un equipo de operarios y que se rigen por un procedimiento y una una logística que permite que la vivienda esté acabada en unas 4 horas. 

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
Saalg Genomechanics

Saalg Genomechanics: la revolución de la ingeniería de obra civil

Cristian de Santos e Ignasi Aliguer decidieron capitalizar el paro para fundar Saalg Genomechanics, una plataforma que persigue proveer a la industria de la construcción de herramientas tecnológicas digitales para la toma de decisiones basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real dentro del sector de la ingeniería civil.

La empresa se enmarca dentro de la ingeniería especializada en soluciones numéricas avanzadas, calibraciones de modelos numéricos y caracterización de parámetros de suelo y roca por backanalysis (también conocido como análisis inverso). “El objetivo principal de SAALG Geomechanics es construir un puente entre la investigación académica en el campo de la geomecánica y la industria; construyendo la ingeniería de hoy y de mañana”, afirma de Santos en su perfil en Linkedin.

Lo que han creado en SAALG Geomechanics es una plataforma web que analiza datos de instrumentación geotécnica a tiempo real durante la ejecución de una obra civil. Para acometer una obra de estas características es necesario controlar la respuesta del terreno dado que de ello dependerán las posibles desviaciones de la obra y el ajuste a los plazos comprometidos.

Para afinar en el trabajo de prospección del terreno, en SAALG Geomechanics han desarrollado un software innovador con algoritmo que, partiendo de los datos facilitados por los sensores del terreno, aplica machine learning ajustando la realidad al diseño y planes de ejecución. Consiguen así optimizar todo el proceso de construcción de la obra civil y abaratarlo, en algunos casos, hasta en un 50%.

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
Paula Sánchez, CEO de CoCircular

CoCircular: El reciclaje del sector de la construcción

CoCircular es una startup fundada por Paula Sánchez, CEO, dentro del ecosistema de Zubi Labs y que ofrece un servicio de gestión integral y circular para la industria de la construcción, el sector responsable del 30% de los residuos del planeta.

Con esta misión principal surge CoCircular, una consultora que quiere aportar una gestión integral de estos residuos retirándolos en obra, separándolos, procesarlos después y devolverlos a la cadena de valor en forma de materia prima reciclada. A su propuesta de economía circular hay que añadir la utilidad de la consultora para ayudar a los constructores a cumplir con la normativa vigente en materia de residuos, cada vez más estricta, y evitarles así posibles sanciones. De esta forma es como CoCircular, con apenas unos meses de vida, ha conseguido ya evitar que 10.000 toneladas de residuos lleguen a los vertederos.

Destaca también Sánchez que su empresa se acoge a una oportunidad de negocio porque, “por fin, se ha demostrado que la economía circular no está reñida con la generación de riqueza, al contrario, ofrece multitud de oportunidades de negocio. Lo que surge es un cambio de paradigma, otra forma de hacer las cosas que responde a una necesidad, pasando de una economía lineal de extraer, utilizar y tirar los recursos, ya escasos, a optimizarlos y reutilizarlos para obtener beneficios”.

También del entorno de Zubi Labs acaba de surgir la solución de Onerz, una calculadora de impacto ambiental para ayudar a las personas a medir reducir la huella de carbono de la acciones diarias. La aplicación gratuita tiene como objetivo concienciar a las personas del efecto de sus hábitos y consumo en el medio ambiente y ofrecer alternativas más sostenibles para revertir el cambio climático. En una segunda fase, en la que ya se está trabajando, se buscará el paso a la acción y se ofrecerán alternativas de consumo más sostenibles, que se podrán contratar con un solo clic, tales como como dieta planetaria, moda circular o energía renovable.

8 ideas de negocio que merece la pena que conozcas
Realidad virtual

AR Vision: soluciones en realidad virtual

Dentro del B2V en AR Vision crean soluciones de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta totalmente a medida proporcionando así una experiencia de usuario “única e inolvidable”. Reconocida como la mejor empresa emergente española en los Global Startup Awards’19 y ganadora a la iniciativa emprendedora de los Premios AJE Granada 2019 a los pocos meses de haber sido fundada por Javier Argente, reconocido también como el mejor CEO de España 2020.

AR Vision es una empresa que combina el desarrollo de productos de tecnologías inmersivas (Realidad Aumentada, Virtual y Mixta) y la consultoría en este campo para realizar desarrollos a medida. Como partner tecnológico, acompaña a sus clientes en la integración y desarrollo de soluciones de esta tecnología en sus organizaciones, buscando como objetivo principal cubrir las necesidades del mercado, para crear verticales de producto. A día de hoy, tiene una valoración superior a los 2 millones de euros y está desarrollando proyectos de gran calado con grandes empresas del panorama nacional e internacional, transformándose en el buque insignia del grupo. Orientan sus soluciones a sectores como el industrial, cultura y turismo, deporte, retail, publicidad o restauración, entre otros.

Ana Delgado