Por qué Colombia? Porque entre los países emergentes es el que muestra una sólida pujanza económica –sólo amenazada por la caída de las ventas de petróleo y del precio de las materias primas–. Porque ofrece oportunidades de negocio en los sectores de construcción, infraestructuras, call centers, educación, textil o belleza y cuidado personal. Porque es el tercer mercado más grande de Latinoamérica. Porque desde agosto de 2013 tiene suscrito una acuerdo comercial con la UE que elimina barreras arancelarias. Porque la marca España está bien valorada. Y porque es un puente que enlaza con el mercado norteamericano gracias al Tratado de Libre Comercio con EE UU y Canadá.
Oportunidades por sectores
Estas son los sectores con potencial que encajan con la oferta de las pymes españolas:
Belleza y cuidado personal. Los colombianos destinan un 8% de su salario a productos de belleza, según un reciente estudio de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). En el primer cuatrimestre del año España vendió a Colombia productos de perfumería y cosmética por valor de 4,5 millones de euros, un 13,85% más que en el mismo período de 2014, según datos de la Agencia Tributaria.
Construcción. Este sector vive el buen momento que se inició con la reactivación de la economía en 2001. Sólo en viviendas, el Gobierno planea invertir 2.800 millones de euros entre 2015 y 2018 para la construcción de 400.000 viviendas. También destinará 315 millones a construir nuevos modernos establecimientos penitenciarios (el objetivo es ampliar en 21.348 las nuevas plazas carcelarias). Para licitar en los concursos públicos sólo es necesario ser empresario y estar inscrito en el RUP (Registro Único de Proponentes).
Franquicias. Colombia es un destino de primer orden. Un dato significativo: el 10% de la restauración es franquicia. Además, los centros comerciales –un espacio de desarrollo natural de las franquicias– se han triplicado en los últimos diez años en el país, una tendencia que continuará en los próximos tres. ¿Coste? A la enseña española Enjabonarte, cuyo primer local en su desembarco a Colombia ha sido en el centro comercial Hacienda Santa Bárbara, en Bogotá, la inversión ha sido de 20.000 euros (incluye alquiler, adecuar el establecimiento, mobiliario, diseño e inventario).
Call centers. Colombia sigue ofreciendo una infraestructura avanzada, precios competitivos y acento neutral.
Educación. Es otro de los sectores en los que más está invirtiendo el Gobierno colombiano. En 2015 ha sido segunda mayor partida presupuestaria con un monto de unos 21.850 millones de euros (+11,9%).
A tener en cuenta
– La clase media ha pasado en los últimos años del 15% al 35%.
– En el primer semestre del año, las exportaciones españolas al mercado colombiano alcanzan, en su conjunto, 405,8 millones de euros, con un incremento interanual del 16,11%
– Baja inflación y buen clima para los negocios. En 2014 la economía colombiana creció un 4,6% y se espera que este año acabe en el 3%, y aunque las exportaciones colombianas cayeron un 31,2% en el primer semestre de este año, la economía colombiana, datos macro en mano, es una de las más sólidas de la zona.
– Comercio electrónico, la alternativa online. En la actualidad, cerca de 2,5 millones de usuarios en Colombia compran a través de Internet, lo que representa un volumen de negocio de unos 2.270 millones de euros) anuales, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.