x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Diseño y artes gráficas

Gema Sanz, directora gerente de Cluster de Producto Gráfico y Comunicación, no duda en afirmar que existen oportunidades en este mercado, “que ha sido el sector industrial más importante de ...

23/12/2011  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Gema Sanz, directora gerente de Cluster de Producto Gráfico y Comunicación, no duda en afirmar que existen oportunidades en este mercado, “que ha sido el sector industrial más importante de la Comunidad de Madrid”. Aunque también reconoce que es una actividad a la que la evolución de la tecnología le ha pillado a traspiés: “El sector gráfico ha sido muy competitivo. Ha ganado mucho dinero. Ha comprado de Alemania y Japón las mejores tecnologías para producir, pero le ha faltado investigar. Hemos hecho un papel de muy buena calidad con la tecnología de otros. Cuando el modelo de negocio da un giro, el sector se encuentra con una gran inversión en maquinaria pesada y sin tiempo de reaccionar”.

En su opinión, las oportunidades están en ideas que se dirijan a cómo enriquecer el producto gráfico impreso, “es decir, que el papel no sea una commodity, sino que tenga un valor añadido para productos de mucha calidad, artesanales y personalizados. Estamos hablando de realidad aumentada, de códigos QR, es decir, de hacer interactivo el producto impreso”.

También hay oportunidades en todos aquellos servicios encaminados a que la comunicación sea multicanal, “es decir, que le ofrezcas al cliente no sólo una publicidad impresa, sino comunicación en web, en redes sociales, en gran cartelería gráfica y audiovisual”.

Sanz añade también aquellas propuestas enfocadas hacia cómo monetizar los contenidos: “Por ejemplo, desarrollo de portales para gestionar contenidos que no están valorizados, como libros descatalogados, con contenidos técnicos, y que te los puedas descargar a través de cualquier canal: pdf o impreso en tu casa o premium on demand, o lo que es lo mismo, poder encargar a una imprenta de cualquier parte del mundo una parte de ese contenido. Es como que el cliente pueda hacerse su propio libro con contenidos específicos y personalizados”.

Esta experta destaca dos carencias de las pymes: “El diseño tiene que ser parte de la cultura empresarial. Por ejemplo, no vendemos el aceite como los italianos porque ellos incorporan el diseño de sus botellas o no sabemos vender nuestras sillas, que son más resistentes que la competencia exterior, porque el diseño no está inculcado dentro de la cultura empresarial. Para solucionar eso, hemos llegado a una acuerdo con la Universidad Europea de Madrid para hacer la primera licenciatura de diseño”. Sanz identifica un nicho relacionado con el packaging, la sostenibilidad y el valor añadido que se le puede aportar a un producto a través del envasado y etiquetado aprovechando la tecnología y nuevos materiales no contaminantes.
En cuanto a la segunda carencia, Sanz considera que tenemos muy buenos productos, “pero no sabemos venderlos. Hasta ahora han venido a comprarnos, porque teníamos factores competitivos, pero ya no. Ahora somos caros en mano de obra, no sabemos posicionarnos, nos faltan perfiles gerenciales para salir al exterior, etc. Y para ser más competitivos, estamos ofertando a las empresas servicios de comunicación como técnica de venta. Siguiendo el modelo de Nueva York, queremos posicionar Madrid como centro de referencia de comunicación y documental en español”.

Redacción Emprendedores