Últimas noticias: 25 años de innovación en Gijón¿Quiénes invierten en cripto?Descubre el feedback del clienteEspecial Turismo 2025Refrescarse sin miedo a la facturaVuelve Potencial DigitalCiberseguridad para pymesDescubre tu ventaja competitivaEOS-X compra Space Perspective150 ideas de negocio para montar
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas

Hacemos un recorrido por la evolución de calidad que ha vivido el sector del turismo español desde el tradicional 'sol y playa’ a ser todo un referente mundial

29/07/2025  Aitor BallesterosOportunidades de negocio
Compartir

En 1958 se inauguró el mítico Hotel Pez Espada en el pequeño pueblo pesquero de Torremolinos. Una infraestructura a pie de playa que contrastaría con el paisaje de casas bajas de la zona.

Esta construcción formó parte del inicio del apogeo del turismo en la costa del sol durante los años sesenta. Tal fama acaparó el hotel, que entre sus pasillos pasaron estrellas de Hollywood como Charlton Heston, Orson Welles y Frank Sinatra, entre otros.

Turismo paises emisores INE

Reclamo turístico

Durante esa década España se convirtió en el líder mundial de recepción de turistas, en su mayoría (un 80%) procedentes de Europa. Pero, ¿cuál fue el milagro para que un país no modernizado tuviera este reclamo turístico? Los precios competitivos, el clima mediterráneo y la explotación de una imagen estereotipada de los españoles y, sobre todo, de Andalucía, atrajo en masas a turistas del viejo continente.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas

En este caldo de cultivo llegamos a la actualidad, donde en 2024 visitaron España 93,8 millones de turistas, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supuso un aumento del 10,1% respecto al año anterior, marcando un nuevo máximo histórico.

Turismo gasto total INE

¿Cómo hemos cambiado?

Destino multifacético

“España ha sido capaz de diversificar su imagen, pasando de ser vista únicamente como un lugar de vacaciones playeras a un destino multifacético que ofrece cultura, gastronomía, naturaleza y experiencias únicas. Esta evolución ha permitido a este país mantenerse relevante en un mercado turístico competitivo y cambiante”, detalla Mabel Cajal, consultora de Marketing Turístico y Digital.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas
Mabel Cajal, consultora de Marketing Turístico y Digital.

Desestacionalización

Otro de los factores que han impulsado estos datos es la desestacionalización. Los meses de temporada baja están experimentado un crecimiento de viajeros y gasto superiores a la media. La proliferación del turismo en entornos rurales o eventos fuera de estacionalidad alta están ayudando a mejorar estos datos.

La seguridad

La seguridad es otro tema importante a destacar. “Tenemos competidores muy potentes en el Norte de África y Turquía. Destinos con un clima similar al nuestro, una planta hotelera más moderna y unos costes salariales mucho más bajos que los nuestros”, detalla Marc Pavia Valls, asesor y gestor de empresas turísticas. “La gran diferencia que tenemos con respecto a estos países es la seguridad, un concepto básico para el turista”, señala.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas
Marc Pavia Valls, asesor y gestor de empresas turísticas.

Por su parte, incidiendo también en esta idea, Cajal añade: “El año pasado, haciendo el Camino de Santiago, compartí etapa con una mujer norteamericana que viajaba sola. Después de varias horas caminando juntas, le pregunté por qué había elegido hacer el Camino. Su respuesta me hizo reflexionar: ‘No hay ningún otro lugar en el mundo donde puedas hacer algo así de forma tan segura, con tanta historia, cultura y servicios pensados para el peregrino casi a cada paso’”.

¿Quién viene a vernos?

Los principales mercados emisores de turistas hacia España siguen siendo, como desde hace décadas, Reino Unido, Francia y Alemania. Aunque esta tendencia no es nueva, sí lo es el gasto récord alcanzado por los visitantes internacionales en 2024, que superó los 126.000 millones de euros.

Destacar también la rápida recuperación (cercana al 100% de los niveles pre-pandemia) del mercado chino en cuanto a recepción de turistas, en contraste con el 50-80% de otros competidores europeos. Durante 2024, el número de turistas chinos se incrementó un 66,7% y el gasto un 69,3%, siendo el mayor crecimiento en el número de turistas que visitaron nuestras fronteras.

“España ha sido capaz de comprender mejor que nadie el mercado chino y adaptarse a sus necesidades”, añade Ginesa Martínez del Vas, vicedecana del Grado en Turismo y Dirección de Empresas Turísticas-UCAM.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas
Ginesa Martínez del Vas, vicedecana del Grado en Turismo y Dirección de Empresas Turísticas-UCAM.

Además de esto, no debemos olvidar que el mercado asiático acude a España por la experiencia del choque cultural entre ambas zonas. “Me encontraba en Bilbao tomando unos pintxos, cuando una pareja de chinos entró para tomar algo. Sus expresiones eran de absoluto asombro al ver la barra llena de pintxos. Realmente debían de estar teniendo una experiencia tan diferente a su día a día que estoy segura de que permanecerá en su memoria largo tiempo”, cuenta Cajal, que añade: “Las experiencias crean una huella emocional fuerte, haciendo que los recuerdos asociados al lugar sean más vívidos y duraderos”.

Turismo comunidades autonomas

Pero, ¿a dónde van todos estos turistas? ¿Cuál es comunidad autónoma preferida para disfrutar de sus vacaciones? Cataluña lidera el ranking con 19,9 millones de turistas, un 9,7% más que en 2023. Le sigue de cerca las Islas Baleares con 15,3 millones de visitantes (6,1% más) y, en tercer lugar, se encuentran las Islas Canarias con 15,2 millones (9,1% más).

Iniciativas y oportunidades de negocio

¿Cuál es la hoja de ruta a seguir en cualquier iniciativa en el sector? ¿En qué perfil debemos enfocarnos para luchar contra la masificación? ¿Cómo podemos impulsar el turismo rural? ¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en este nuevo paradigma? Aquí, las claves para responder a estas y otras preguntas.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas

El pilar de la nueva Era: la sostenibilidad

La peculiar orografía de la playa de las Catedrales, esculpida durante milenios por la erosión del Mar Cantábrico, ha convertido este enclave en uno de los mayores atractivos turísticos de Galicia. Por detrás de la catedral de Santiago, esta playa se encuentra en el segundo puesto de monumentos más visitados de Galicia.

Antes de que se tomaran medidas de control, se llegaban a contabilizar hasta 20.000 personas a diario en apenas un kilómetro de longitud, un problema agravado por el hecho de que la playa solo es accesible con marea baja.

La Xunta de Galicia decidió frenar esta avalancha de turistas para la conservación de la playa, regulando el acceso y limitando el número de visitantes. Este tipo de medidas no han sido solo tomadas aquí, también se han aplicado en otros lugares de España con alta afluencia turística como la subida al Teide en Tenerife o el acceso a la Alhambra de Granada.

“El volumen de turistas en nuestras fronteras es motivo de preocupación. La afluencia es excesiva y esto genera tensiones en algunos destinos”, advierte Martínez. “El turismo debe seguir creciendo, pero a través de una gestión sostenible. Esta es la línea que trabaja el Gobierno de España. Si no actuamos, podríamos ‘morir de éxito’, no solo por la saturación de territorios sino porque la sociedad empieza a agotarse de sostener este modelo”, opina.

Por ello, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en la hoja de ruta del Gobierno y las administraciones públicas. Esto no solo afecta a lugares concretos como los mencionados anteriormente, sino también a las comunidades autónomas en general.

Un claro ejemplo es el archipiélago balear, donde, a pesar de su superficie limitada, el número de visitantes anuales supera al de habitantes en Bélgica. Esta masificación no solo encarece el coste de vida, sino que también empuja a muchos residentes a trasladarse a las afueras.

“Es cierto que nuestro país depende en gran medida del turismo, como quedó patente durante la crisis del COVID. No obstante, la sostenibilidad no es una opción, es una obligación”, reitera Martínez. “En este punto, la política local cobra gran importancia. Por muchas directrices que marque el Gobierno central, si no hay un liderazgo real en los municipios, el desarrollo sostenible no será una realidad”, aconseja Martínez.

Bajo este paradigma, han aparecido empresas como Libelium, una empresa que ofrece soluciones inteligentes a problemas de sostenibilidad. Por ejemplo, la empresa pone en marcha tecnología de IoT para monitorizar el tráfico de personas en lugares como el festival de Starlite Occident.

Esto es esencial para garantizar la satisfacción de los asistentes, la seguridad y un impacto ambiental controlado. Los festivales invierten entre 100K y 500K de euros en medidas de sostenibilidad, según datos de la propia empresa.

Turismo sostenibilidad

¿Y tú? ¿Estás certificado?

Grandes corporaciones y cadenas hoteleras como Princes en Barcelona ya cuentan con certificaciones que avalan su compromiso ambiental y social, como LEED, B Corp, Travel Life o Biosphere. Estas certificaciones no solo valoran aspectos como el uso de materiales sostenibles, placas solares o aislamientos eficientes, sino también criterios de gestión: desde la organización de residuos hasta la política de compras, el trato al personal o la oferta gastronómica.

“Aunque muchos turistas no conocen en profundidad qué implica cada sello, la percepción es clara: si un local cuenta con una certificación, es porque ha hecho algo positivo para lograrla. Esto genera confianza, mejora la experiencia del cliente y refuerza la imagen de marca. En un mercado donde el viajero busca cada vez más opciones responsables con el entorno, contar con una certificación sostenible ya no es solo un plus, sino una necesidad competitiva.”, aclara Pavia.

La insignia de oro

Rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra, se haya Laguardia, un municipio situado en la provincia de Álava, a 64 km de su capital, Vitoria. A la entrada del pueblo puede leerse en un llamativo cartel: “Pueblo más bonito de España”. Un reconocimiento que otorga la marca Los Pueblos más Bonitos de España a aquellas localizaciones que cumplen con unos criterios de calidad, belleza y accesibilidad turística.

La entrada de Laguardia en esta prestigiosa lista ha supuesto para el pueblo un incremento de turistas, beneficiando en consecuencia al sector hostelero y comercial. Esto ha propiciado también la apertura de nuevos negocios relacionados con el turismo, como alojamientos rurales, restaurantes y tiendas de productos locales.

Aunque no todo son buenas noticias. Los residentes han manifestado su preocupación para poder gestionar esta multitud de turistas, ya que este cambio podría llegar a afectar a su calidad de vida y a la conservación del entorno.

A la caza de un turismo de calidad

“España no puede crecer indefinidamente en número de turistas. Con las infraestructuras actuales, el límite razonable es de 120-130 millones, estirando mucho quizás 150, pero eso requeriría mejoras sustanciales”, explica Jorge Espinós, CEO de VB Group, ahondando en la idea de que España se encuentra al límite de sus capacidades para recibir turistas. “A partir de cierto punto, crecer en número podría perjudicar a las infraestructuras, los servicios públicos y la calidad de vida”, añade.

Especial Turismo: del ‘sol y playa’ a un destino con experiencias únicas
Jorge Espinós, CEO de VB Group.

Nuestro país sigue siendo en gran medida un destino asociado al turismo de sol y playa. Una imagen que, aunque está evolucionando, aún persiste en el imaginario de muchos visitantes extranjeros. “La única opción sostenible a largo plazo es atraer turistas que gasten más, no simplemente aumentar el número de visitantes”, afirma Espinós.

En este sentido, el turista de calidad se presenta como una apuesta estratégica: “El turista de alto poder adquisitivo gasta entre cuatro o cinco veces más que uno promedio. Si lográramos sustituir 50 millones de turistas de bajo gasto por este tipo de visitante, el resultado sería una duplicación de los ingresos, sin la necesidad de crecer en número”.

Y para atraer a un turista de calidad debemos seguir trabajando en reforzar la seguridad jurídica y física, que en algunos lugares como Barcelona se está empezando a perder, poniendo en peligro el destino. “Nos haría mucho daño que salieran noticias de robos o asesinatos a turistas en zonas clave. Por suerte, estos casos son muy puntuales”, añade Pavia.

Además, se subraya la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras, especialmente en transporte ferroviario: “Una de las cosas que yo creo que valora mucho el turista cuando viene a España es la calidad de nuestras infraestructuras. Por ello, es importantísimo que el tren de alta velocidad llegue a Barajas para facilitar la conexión con prácticamente todo el país. La conexión entre Madrid y Lisboa debería ser prioritaria también, lo que permitiría ampliar aún más el alcance del destino”, señala Espinós.

Por otro lado, la construcción masiva de hoteles en los años sesenta, que marcó una etapa dorada para el turismo en España, ha dejado como herencia un parque edificatorio envejecido y poco atractivo para el visitante de alto nivel.

“Es urgente regenerar determinadas zonas costeras, especialmente en Baleares y Levante, donde la arquitectura y las urbanizaciones actuales no permiten atraer turismo de calidad. Aunque algunos hoteles han sido reformados, los edificios están obsoletos, que impiden ofrecer una experiencia premium, como poner una piscina, accesos directos a la playa o buenos restaurantes. Para revertir esta situación, habría que cambiar la infraestructura entera, lo que supondría muchísimo capital, aunque a la larga es mucho más caro seguir manteniendo turistas de mala calidad”, defiende Espinós.

Turismo lujo

Foco en el lujo

Dentro del turismo de calidad, encontramos su máximo exponente en el turismo del lujo, un nicho clave para el mercado español. En 2024 este perfil acumuló un gasto medio de 8.000 euros por viaje, según el informe Hábitos vacacionales de lujo de Condé Nast Johansens.

“El turista de lujo continúa viajando, consumiendo y, en muchos casos, incluso incrementa su nivel de gasto durante épocas de crisis. Se trata de perfiles que saben identificar y aprovechar las oportunidades, o cuentan con herramientas para hacerlo de forma más eficaz que otros. Por eso, este segmento representa una apuesta estratégica para muchos destinos. Barcelona es un buen ejemplo: ha consolidado una oferta de alto nivel que incluye comercios exclusivos en el Paseo de Gracia, hoteles cinco estrellas y otros servicios premium que no solo mantienen su rendimiento, sino que cada vez funcionan mejor”, explica Pavia.

Dentro de este marco de actuación, sectores como el golf también merecen una atención especial. En el año 2023, nuestro país recibió a cerca de 1,4 millones de turistas de golf, quienes generaron un gasto turístico de 6.344 millones de euros, según datos de la European Golf Association.

“Cada vez hay más aficionados a este deporte y, de hecho, muchos turistas viajan expresamente para jugar al golf. Es un perfil que visita varios campos durante su estancia, viajan en grupo, participan en torneos y consumen en restaurantes caros. Por todo ello, muchos destinos están apostando por desarrollar productos específicos orientados al golf, conscientes del atractivo que representa este tipo de turista”, destaca Martínez.

Turismo interior

Turismo rural: ¿vida después del COVID?

El cierre de fronteras durante la pandemia despertó el turismo rural, una tendencia que sigue en auge porque garantiza la sostenibilidad de muchos territorios. Las zonas del interior enfrentan un desafío demográfico debido a la migración de los jóvenes hacia las grandes ciudades y las áreas costeras, dejando el turismo como su principal motor económico.

Además, el turismo rural se posiciona como una herramienta clave para descongestionar las zonas de la costa y redistribuir el flujo de visitantes a lo largo del año, especialmente durante la temporada baja. Esta alternativa no solo contribuye a un turismo más equilibrado y sostenible, sino que también impulsa el desarrollo económico de áreas menos transitadas.

“Es en la conservación de las tradiciones y costumbres de los distintos pueblos donde reside el verdadero potencial del turismo rural. Recientemente visité el pueblo de Campos de Criptana en Castilla La Mancha. El primer domingo de cada mes, viene un molinero a poner uno de sus molinos en marcha. Fue una experiencia super gratificante”, detalla Martínez.

Este tipo de iniciativas que se realizan en los destinos, y mas si es rural, ayudan a establecer una marca y posicionarlo en la mente de los viajeros. En este sentido se observa una tendencia al alza hacia los viajes que sean experiencias únicas, sobre todo en lo que se refiere al bienestar, el estilo de vida activo, la naturaleza y la gastronomía.

Y es precisamente también en estas experiencias únicas donde se atrae al turista de calidad que comentábamos anteriormente. “Hoy en día, un turista no busca solo dormir en un hotel o comer en un restaurante. Eso lo puede hacer en casa. Lo que busca es emocionarse. Y cuando se logra tocar esa fibra emocional, el precio deja de ser tan importante”, explica Pavia.

“Aprovechando el entorno rural cada día proliferan más alojamientos que no se quedan en solo ofrecer un lugar donde hospedarse, sino que lo convierten en verdaderas experiencias únicas como pueden ser dormir en cabañas de madera construidas en un árbol, meterte en uno de esos hoteles burbuja donde te pasas la noche mirando al cielo estrellado desde tu burbuja transparente, dormir en un molino o en un faro reconvertido en alojamiento como Light House on Palma Island en las Islas Canarias”, explica Cajal.

Esto no acaba aquí, las oportunidades van más allá. Hay empresas que están ofreciendo experiencias integrales de turismo en bicicleta. Es decir, se conforma un grupo para realizar rutas en bici con el alojamiento incluido. También encontramos el turismo de yoga y bienestar que integra el alojamiento con sesiones de yoga o meditación, todo en el mismo lugar.

“Es aquí, en este tipo de turismo experiencial, donde el ámbito rural puede tener grandes oportunidades para crear y contribuir con esas vivencias integrales, originales y sostenibles que se alinee con las preferencias de los nuevos viajeros”, detalla Cajal.

Un motor para los municipios

Siguiendo en la línea de la sostenibilidad, algunos municipios gallegos han observado el impacto positivo que genera la construcción de unas termas en su localidad, una oportunidad para crear experiencias singulares, respetando el medio ambiente y la cultura de la zona.

La Xunta de Galicia ha puesto en marcha el Plan de Turismo Termal para potenciar el sector con más de 10 millones de euros hasta 2028 para potenciar el sector en esta comunidad autónoma. La región cuenta con una de las mayores reservas de aguas mineromedicinales, lo que la posiciona como un referente en turismo de salud y bienestar.

“Con más de 300 captaciones de aguas termales, 20 balnearios que ofrecen alrededor de 3.000 plazas hoteleras, y una amplia red de manantiales, pozas y casas de baños, Galicia cuenta con una infraestructura consolidada para el desarrollo del turismo termal”, comentó Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, en la presentación del proyecto.

Otra ventana al mundo

¿Te suena el nombre de Tomas Cook? Seguramente si eres conocedor de la historia del turismo habrás oído hablar de él. En 1845 fundó en la localidad de Harborough, la primera agencia de viajes, llamada Thomas Cook & Son. La empresa negociaba con hoteles y ferrocarriles para conseguir alojamiento y billetes más baratos para sus clientes.

Cook sentó las bases de lo que hoy conocemos como turismo corporativo o de empresa. Con motivo de la celebración de un congreso anti alcoholismo, trasladó a 500 personas en ferrocarril de Leicester a Harborough en Inglaterra.

En la actualidad el turismo de empresa tiene un impacto económico significativo, generando 14.296 millones de euros en España en 2024, según datos del Spain Convention Bureau. En concreto, el turista que viaja por motivos de trabajo gasta hasta 378,9 euros diarios, casi tres veces más de lo que gasta un turista de sol y playa.

Este sector goza de buena salud en España, siendo el tercero en el ranking mundial de acogida de eventos, por detrás de Estados Unidos e Italia. El año pasado nuestro país recibió 10,54 millones los viajeros que acudieron a las reuniones celebradas.

“El turismo corporativo, al igual que el rural, es muy positivo porque desestacionaliza el turismo, ya que habitualmente funciona en meses de baja demanda”, explica Espinós. A pesar de los datos favorables del sector, también existen retos: “La ley actual es bastante restrictiva para las empresas extranjeras que organizan eventos en España. Si les evitamos pagar el IVA, seríamos un destino más competitivo y traería un turista de mayor poder adquisitivo”, señala.

Turismo LGTBI

Turismo arcoíris

El día del Orgullo en Madrid se ha convertido en un evento internacional que atrae a miles de personas. Este acontecimiento generó en 2023 un impacto económico de 520 millones de euros, según un estudio de Geoblink con datos de pagos con tarjeta. Estas cifras superan a lo que se recauda en eventos como la F1, Fitur o el tenis.

Por ello, la lucha por ser una ciudad más inclusiva no solo es un avance en políticas sociales, sino también una decisión estratégica que ayuda a los ayuntamientos a atraer turistas a sus poblaciones. En un reciente estudio del Ministerio de Industria y Turismo, la institución analiza la sostenibilidad social entre Valencia y Nápoles desde una perspectiva queer.

Por un lado, Valencia ha implementado políticas inclusivas que promueven la igualdad y la no discriminación hacia la comunidad LGBTQ+. Además, ha participado en Ferias internacionales como FITUR, donde en 2025 presentó un estand de 2.650 metros cuadrados que incluía la promoción del turismo inclusivo y su participación en secciones como FITUR LGTB+.

De igual forma, Valencia ha sido seleccionada para acoger los Gay Games en 2026, un evento deportivo y cultural de relevancia internacional que celebra la diversidad y promueve la inclusión.

Por otro lado, en Nápoles las políticas públicas específicas para la comunidad LGBTQ+ son menos evidentes, lo que limita la percepción de la ciudad como un destino inclusivo.

Todas estas medidas de la capital del Turia han tenido un impacto positivo en el turismo de Valencia. Según datos de la Fundación Visit València, la ciudad registró en agosto de 2024 su mejor cifra de pernoctaciones hoteleras desde 2010, alcanzando 528.669 noches, lo que supone un incremento del 6% respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye en gran medida al aumento del turismo internacional, que representó el 70,2% de las pernoctaciones totales durante julio y agosto de 2024.

turismo Navidad

La Navidad como reclamo turístico

Con motivo de la ampliación del Centro Comercial de Preciados, El Corte Inglés inauguró en 1979 un llamativo espectáculo navideño a pie de calle dirigido a niños y familias. Este evento se convirtió en un éxito rotundo que todavía perdura hasta nuestros días como una tradición anual.

Cortylandia es un claro ejemplo de cómo aprovechar la Navidad para atraer visitantes. Siguiendo esta fórmula, numerosos ayuntamientos y localidades han adoptado iniciativas similares para convertir sus ciudades en auténticos centros de la Navidad.

Así han surgido multitud de eventos festivos, como el encendido de luces, la instalación del árbol de Navidad más alto de España y muchas otras actividades. Conocido es el caso de Vigo, cuya ambiciosa apuesta por ser la capital de la Navidad en España ha transcendido fronteras.

De igual manera, no es oro todo lo que reluce. “La Navidad se ha convertido en una estación para viajar, cuando antes siempre era un momento para volver a casa. Es un cambio social que nos desliga de nuestras raíces. No debemos perder nuestra identidad, que es lo que a la larga va a hacer que sigamos teniendo valor como destino turístico”, advierte Martínez.

En esta fiebre navideña surgen también oportunidades de negocio. La demanda creciente de luces de Navidad por parte de las ciudades está impulsando a las empresas especializadas en el sector. Ximenez Group, reconocida por sus proyectos de iluminación navideña en todo el mundo, sumó el año pasado un nuevo cliente: Las Palmas de Gran Canaria contrató sus servicios para decorar la ciudad con más de 60 árboles de Navidad iluminados, más de 52 arcos luminosos y más de 60 figuras de cascanueces.

Turismo inteligente: la IA un arma de doble filo

Desde el Gobierno de España se ha puesto en marcha el proyecto Destinos Turísticos Inteligentes, pionero a nivel internacional, cuyo objetivo es implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y desarrollo turístico basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística.

Pero, ¿qué entendemos por turismo inteligente? ¿Abastecer una ciudad con wifi de alta velocidad o creación mapas de virtuales interactivos a través de una app? Esto va mucho más allá.

Se trata de integrar herramientas digitales, análisis de datos, inteligencia artificial y sostenibilidad para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la gestión de los recursos del destino. Pero es precisamente en la inteligencia artificial donde surgen nuevos oportunidades y retos en el sector.

Por un lado, la IA permitirá maximizar la experiencia en el destino sin tener que preocuparse tanto en las complejidades de la logística del viaje. “En particular, esta tecnología automatiza procesos que antes requerían intervención humana que, en muchos casos, las personas no aportaban valor e incluso podían generar fricciones. Hoy, la IA facilita tareas como la reserva de servicios, la planificación de itinerarios o las transacciones simples, agilizando la experiencia del usuario”, explica Espinós.

Por el contrario, a raíz del lanzamiento de Google en España de AI Overviews, una nueva funcionalidad basada en inteligencia artificial que transforma la manera en que los usuarios acceden a la información en el buscador.

“Con AI Overviews, muchas respuestas se ofrecerán directamente desde la IA del buscador, lo que podría reducir el tráfico hacia sitios web que antes recibían visitas desde Google. Para el sector turístico, esto supone un desafío, pero también una oportunidad para adaptarnos y reforzar estrategias”, señala Raúl Valencia, VP of CRO & SEO de Civitatis.

Turismo realidad aumentada

La realidad aumentada: salvar el patrimonio

La primera tecnología de Realidad Aumentada se desarrolló en 1968 en Harvard, cuando el informático Ivan Sutherland (conocido como el «padre de los gráficos por computadora») creó un sistema de gafas de realidad aumentada.

A lo largo de los años se han ido implantando campañas de publicidad con este tipo de tecnología sin grandes resultados hasta la llegada de Pokemon GO, que marcó una tendencia a la que el sector turístico también ha querido unirse.

A este respecto, la realidad aumentada constituye una gran oportunidad para mejorar la experiencia del turista, a pesar de que su uso no se ha extendido todavía suficientemente. Teniendo en cuenta el marco de la sostenibilidad, Amancio López Seijas, presidente de Hotusa, explicó en el evento 3 minutos con Grupo Hotusa que en el ámbito urbano el sector debe tener la mira puesta en la recuperación del patrimonio histórico y cultural como elemento diferenciador y atractivo para el visitante. “Esta es la mejor garantía para un sector que en España tiene un futuro cargado de oportunidades”, afirma.

Aquí es donde entra en juego la realidad aumentada, una tecnología al alcance de la mayoría de la población, ya que gran parte de ella dispone de un smarthphone. Además, ofrece una alternativa inclusiva para las personas con movilidad reducida, permitiéndoles disfrutar de experiencias inmersivas sin esfuerzos físicos. Los visitantes podrán conocer el patrimonio cultural de una ciudad a través su teléfono móvil.

Gijón puso en marcha en 2024 el proyecto Gijón Aumentado, una iniciativa que busca entender y valorar mejor los entornos urbanos a través de la realidad aumentada. Gracias a esta propuesta podemos dar un paseo por la historia de la ciudad, desde su pasado romano y medieval hasta las reformas impulsadas por el político Jovellanos en su Plan de Mejoras.

El amanecer de la ‘Silver Economy’

Ha llegado el momento. Durante años hemos especulado sobre cómo será el ecosistema económico y social español cuando la generación del baby boom se jubile. De ahí nace el concepto de Silver Economy, una nueva etiqueta con acento marketiniano que pone el foco en este colectivo cada vez más numeroso: las personas que hoy se encuentran en edad de jubilación. Por cierto, lo de silver hace referencia, cómo no, a las canas.

Hay estudios que indican que en apenas dos décadas un tercio de la población será mayor de 65 años. Pero lo importante aquí es que estas personas en esta franja de edad, al contrario que en épocas anteriores, cuentan con un poder adquisitivo alto, disponen de capacidad de ahorro y consumo, y por ello, se convierten en un perfil muy interesante para el turismo.

En 2024, los pensionistas incrementaron sus desplazamientos en un 18% debido a la revalorización de las pensiones, que ha superado el alza de los precios turísticos, mientras que los empleados han reducido sus viajes un 7% al ver cómo el incremento salarial no ha compensado el encarecimiento del alojamiento, el transporte y la hostelería.

Por todo esto, los perfiles silver se convierten en una oportunidad de negocio para el sector turístico, que deberá focalizar sus itinerarios en ofertas cada vez más personalizadas y accesibles.  Aunque también tienen necesidades que no siempre se están atendiendo desde el sector turístico.

«Como la accesibilidad o las condiciones de los espacios de alojamiento y visita, pero hay otras, como las nuevas características de impersonalización y dependencia de la tecnología en los servicios turísticos y de todo tipo, que pueden afectarles», explica Pablo Díaz Luque, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Turismo nomada digital

Digital nomads y alquiler vacacional

Si paseas por la playa de Las Canteras en Las Palmas, y prestas atención a los detalles, quizás te encuentres con un grafiti que reza: Digital nomads go home –es decir, “Nómadas digitales, iros a casa”–. La controversia está servida.

Por un lado, este colectivo genera un notable impacto económico en los municipios, y por otro, su elevado poder adquisitivo está contribuyendo al encarecimiento del coste de vida de la ciudad. En consecuencia, los nativos de la zona se ven obligados a desplazarse a lugares menos turísticos, donde todavía los precios continúan siendo asequibles.

Todo esto sumado al agravante de que los teletrabajadores foráneos buscan en España su segunda residencia. Desde 2020, el número de compradores extranjeros interesados en teletrabajar desde la costa ha aumentado significativamente. Los extranjeros adquirieron 125.857 viviendas en España durante los primeros nueve meses de 2024, lo que significa un 30,7% en comparación con 2019, según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

¿Es posible llegar a un consenso o equilibrio entre ambas partes enfrentadas? De momento el debate sigue abierto. Pero es cierto que hay ciertas iniciativas que pueden ayudar a reducir estas fricciones. Una de ellas es HomeExchange, una plataforma cuyo modelo de negocio está basado en el intercambio de viviendas entre particulares.

“Esta fórmula permite evitar la presión sobre el mercado inmobiliario y mitiga la saturación en zonas turísticas, ya que los viajeros simplemente ocupan temporalmente el hogar de otra persona”, explica Pilar Manrique, portavoz de HomeExchange en España.

Además, este modelo favorece a generar una experiencia más auténtica. “En ciudades como Madrid, por ejemplo, permite descubrir la ciudad desde barrios con identidad propia, disfrutando de su gastronomía, las tradiciones y el ritmo de vida madrileño desde una perspectiva más cercana y real”, añade Manrique.

La pandemia permitió a miles de profesionales trabajar desde cualquier lugar del mundo, y España se convirtió rápidamente en uno de los destinos más atractivos. Así, comenzaron a surgir coworkings en zonas costeras pensados para quienes teletrabajan.

También han aparecido propuestas más informales. En un rincón de Las Palmas, Un Lugar Café ha transformado un antiguo garaje en una cafetería de estilo casual. Su concepto es diferente: no se paga una mensualidad para trabajar allí, basta con consumir un mínimo para poder usar el espacio como oficina improvisada.

Además de los espacios de coworking, algunos ayuntamientos han impulsado iniciativas propias para atraer a la comunidad de nómadas digitales. Es el caso del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que ha puesto en marcha GofiGeeks, un espacio centrado en promover el sector tecnológico en Canarias.

Estas reuniones no solo promueven el aprendizaje continuo, sino que también se han convertido en espacios clave para el networking, facilitando que quienes llegan solos puedan crear comunidad y establecer vínculos profesionales y personales en su nuevo destino.

Asimismo, Extremadura ha apostado fuerte por este perfil. A través del Programa I de ayudas para la atracción y establecimiento de estos profesionales, la comunidad ofrece hasta 10.000 euros a quienes se empadronen en municipios de menos de 5.000 habitantes. Localidades como Trujillo o Guadalupe, con su encanto histórico y calidad de vida, no tienen nada que envidiar a los pintorescos pueblos de la Toscana italiana (que también han puesto en marcha iniciativas similares).

Con este programa, Extremadura pretende fomentar el teletrabajo remoto mediante medios digitales, impulsar la actividad económica, especialmente en el ámbito rural, y fortalecer el talento regional. Aunque todas estas propuestas dependen en gran medida de una cosa: el visado permanente.

En 2021 el Gobierno aprobó el proyecto de Ley de Startups que incluye importantes medidas fiscales, elimina trabas burocráticas y flexibiliza trámites para fomentar la creación y la inversión de startups. También se incluyen importantes medidas para atraer y recuperar el talento internacional y nacional. Pero estas medidas siguen siendo insuficiente para los nómadas digitales.

“Sería necesario crear un visado específico para este colectivo, que incluya incentivos laborales y fiscales, como la posibilidad de obtener la residencia fiscal o, al menos, una residencia temporal con ventajas claras”, propone Espinós.

Aitor BallesterosPeriodista especializado en información económica y emprendimiento
Compartir