La inversión pública del Gobierno polaco para el desarrollo del país en los próximos años tiene nombre propio: Plan Morawiecki, por ser su ministro de Desarrollo y Finanzas, Mateusz Morawiecki quien lo abandera.
El plan tiene sus pilares en la reindustrialización del país, el desarrollo de compañías innovadoras, la expansión extranjera y el desarrollo regional. Polonia destinará 82.500 millones de euros vía fondos de la UE para el periodo 2014-2020.
“Las inversiones aumentarán hasta el 25% del PIB y los gastos en I+D, hasta un 2%”, detalla José Luis Villacampa, asociado sénior de la sección española del despacho de abogados polaco DZP, moderador de unas jornadas sobre Polonia organizadas por Cámara de Madrid.
Infraestructuras
Encontrarás oportunidades en la construcción de carreteras, modernización de la red ferroviaria y de las infraestructuras marítimas (puertos de Gdansk y Gdynia) y fluviales. En opinión de Katarzyna Kuzma, socia de DZP, “la mayoría de los fondos van a carreteras”.
Inmobiliario
Este sector sigue en auge en Polonia. Año a año crecen la construcción y venta de viviendas. En abril arrancó el Plan 500 Plus por el que el Gobierno polaco subvenciona la compra de vivienda. También desde las instancias públicas se quiere agilizar las cooperativas de viviendas e incrementar la oferta de vivienda pública. “El Estado quiere convertirse en promotor de vivienda protegida”, resume Adolfo Alústiza, CEO de Syrena Invest, empresa de promoción e inversión inmobiliaria que opera en Polonia.
Energías renovables
Es el momento de las energías renovables y, en particular, la eólica, de la que España es una potencia. El sector energético también requerirá la construcción de redes de electricidad y gasoductos. En concreto, este último necesita “inversión en informática”, avanza Kuzma.
Medio ambiente
Oportunidades en la gestión de recursos hídricos, “que podrían ser interesantes para empresas españolas, con mucha experiencia en este ámbito”, protección del medio ambiente, gestión de residuos y reducción de contaminación acústica.
Industria… de valor añadido
En este capítulo, “se va a introducir valor añadido a los productos y se invertirá más en I+D para poder competir con los países con salarios más bajos”, explica Villacampa. Los sectores clave son: automoción, aviación, químico, maquinaria, electrónica, agroalimentación y metalurgia.