x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

8 oportunidades de negocio en el sector tecnológico

Es difícil predecir cuál de todas las tecnologías emergentes acabarán imponiéndose en un futuro. Primero, porque muchas de ellas son complementarias o consecuencia de otras tecnologías ya existentes y, segundo, ...

24/01/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

1-Tecnología para la New Space Economy

El negocio de la industria aeroespacial es grande. Cada año se lanzan en el mundo muchos más satélites de lo previsto. Un mercado como este que, hasta hace unos años, era cosa de agencias estatales e internacionales se ha ido democratizando con el paso del tiempo gracias a la miniaturización y el abaratamiento de la tecnología así como por una demanda creciente de su uso por parte de empresas particulares que buscan ofrecer nuevos servicios. 

Es lo que se conoce ya como New Space Economy en cuyo desarrollo juegan un papel principal startups de reciente creación. La industria es amplia. No se trata solo de creación de satélites, como hacen en Fossa Systems , enfocados a la conectividad IoT, sino también de desarrollar toda la infraestructura necesaria para poder mandar esos satélites al espacio sin necesidad de recurrir a empresas internacionales. En este sentido trabajan empresas como PLD Space, donde han desarrollado un microlanzador 100% español, o Arkadia Space, con el foco puesto en los sistemas de propulsión para los cohetes. 

Pero no se trata solo de impulsar soluciones upstream, es decir, todo lo que se manda arriba, sino también de empresas que, ya en la tierra, ayuden a interpretar y explotar todos esos datos obtenidos por la tecnología satelital. Un ejemplo: Nax Solution donde aprovechan las imágenes satelitales para, combinadas con inteligencia artificial, favorecer la agricultura de precisión.

2.-Inteligencia artificial

Las oportunidades que presenta son múltiples, tantas que quedan pocas startups, en el sector que sea, que no afirmen hacer uso de ella. Victoria Corral, responsable de desarrollo de negocio en Solver Intelligent Analytics, divide la Inteligencia Artificial en dos grandes bloques. El primero corresponde al conjunto de tecnologías que emulan la percepción humana, como la vista o el oído a través de tecnología como visión por computadora, reconocimiento de audio, lectura e interpretación de textos, etc.

El segundo ámbito se relaciona con la extracción de valor de grandes volúmenes de datos. “No solo de una forma descriptiva, sino también predictiva, siendo capaces de hacer predicciones o detectar anomalías en los datos, emulando conocimiento experto humano, pero con mayor capacidad de gestionar que el ser humano”.

Entre las ventajas que apunta esta experta respecto al uso de la IA se encuentran la de  “tener una máquina trabajando continuamente 24×7 de manera fiable y sin cansarse y con una capacidad de procesar un volumen mayor de datos” así como su capacidad para escalar cualquier solución. La Salud, la industria, la Agricultura, la Logística o la Automoción son solo algunos ejemplos de los sectores que están haciendo buen provecho de ella.

Otra corriente que cobra fuerza en esta tecnología es la IA generativa basada en el uso de datos para aprender cómo son los artefactos y generar nuevas creaciones innovadoras que son parecidas al original, pero no una repetición del original.

Según la consultora Gartner, “la inteligencia artificial generativa posee el potencial de producir nuevas formas de contenido creativo, por ejemplo vídeos, y acelerar los ciclos de I+D en ámbitos que van desde la medicina hasta el diseño de productos”.

8 oportunidades de negocio en el sector tecnológico

3.- El 5G y el 6G

Tanto dentro del 5G como del 6G hay que distinguir entre el mercado de masas, el que se enfoca a los consumidores de los dispositivos móviles, del que se orienta a la industria.

En ambos casos, los vectores de avance son similares: mayor velocidad; menor tiempo de latencia; posibilidad de conexión inalámbrica de multitud de equipos en diferentes espacios y elnetwork slicing, esto es, la posibilidad de dividir la red en diferentes subredes para que sea la tecnología la que se adapte a tus necesidades y no a la inversa. El 6G llevaría implícita la cobertura hasta límites aún desconocidos. Si con el 5G seguimos hablando de gigas, al 6G hay quien se refiere ya como ‘la era del tera’ porque la medida clave será el terabyte.

Dentro del mercado de masas, esto se traduce en soluciones basadas en una navegación mucho más potente, más rápida y sin interferencias. La domótica es uno de sus principales ámbitos de aplicación.

No obstante, es en la industria donde todas sus cualidades adquieren su máximo esplendor abriendo el abanico a nuevas oportunidades de negocio. De hecho, muchos de los cambios sectoriales que se anuncian no serán posibles hasta que no se produzca el pleno desarrollo del 5G y el 6G. Los vehículos conectados en las smart cities, las cirugías médicas colaborativas en remoto, las industrias 4.0 o la óptima gestión energética, entre otros muchos, se beneficiarán de las nuevas redes.

Fivecomm, startup valenciana centrada en el uso e implementación de tecnologías móviles 5G para aplicaciones industriales y de movilidad, representa ya un caso de éxito en esta vertical.

8 oportunidades de negocio en el sector tecnológico

4.-La blockchain

Aunque se trata de una tecnología que se asocia preferentemente a sectores como el financiero o el de seguros, la blockchain encuentra cada vez más casos de uso, tantos que hay quien afirma la capacidad de la blockchain podría poner el mundo que hoy conocemos patas arriba. 

Su poderío radica en la inmutabilidad de las anotaciones y en descentralización, esto es, la posibilidad de acabar con todos los intermediarios, tanto físicos como jurídicos, que a día de participan en cualquier negocio. Su uso extensivo daría lugar a la tokenización de la economía cuyo sentido, en palabras de Ángel Luis Quesada, CEO de Onyze , una empresa de custodia de activos digitales de nueva generación, radica en “hacer fiables los mercados secundarioso el de futuros y hacer líquido lo que, a día de hoy, no lo es”. 

Ejemplos de empresas en esta dirección hay muchos, como es el caso de Nash 21,donde han desarrollado un protocolo para tokenizar los contratos de alquiler y que permite a los propietarios de una vivienda cobrar la renta anual del inquilino de una sola vez en lugar de hacerlo mensualmente. 

5.-Superapps

Es una de las tendencias tecnológicas apuntadas por la consultora Gartner para 2023 según la cual “las superapps siguen siendo tecnologías emergentes, lo que les permite madurar; prometen beneficios prácticos y experiencias enriquecedoras”. Las superapps se caracterizan por ofrecer en un solo lugar múltiples funcionalidades para el usuario.

El ejemplo al que suele recurrirse para explicarlas es el de la navaja suiza con muchas herramientas que sirven para un propósito, con la diferencia de que se pueden usar y quitar nuevas herramientas (miniaplicaciones) según las necesidades del usuario. Se ejecuta en una plataforma que proporciona numerosos servicios de aplicaciones de uso común, como la mensajería y el pago. Los usuarios de una superapp pueden crear experiencias de usuario (UX) personalizadas seleccionando e instalando las miniaplicaciones que deseen (centradas en la realización de una única tarea).

 todo lo que el usuario necesita. Los servicios financieros son una de sus puntas de lanza, a partir de la cual ofrecen redes sociales, reparto de comida a domicilio o reserva de transporte.

6.-El cloud computing

La previsiones para el cierre del 2022 del tamaño del mercado del cloud era de 500 billones, mientras que la previsión para 2024 es alcanzar los 1.500 billones de dólares. Otro dato relevante, este procedente de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), es que solo un 15% de las pymes europeas -alrededor del 12% en España-han migrado a la computación en la nube. Sí lo han hecho los Gobiernos, las grandes corporaciones y las startups de perfil más tecnológico, pero recurriendo mayoritariamente a los proveedores de EE.UU. El resto de las empresas continúan con el modelo tradicional, el de on-premise, con toda la instalación informática, el mantenimiento y los servidores inhouse.

Valga la presentación anterior para hacerse una idea del recorrido que tiene todavía por delante el negocio en la nube, máximo en pleno proceso de transformación digital. Para la consultora Gartner, el gran impulso llegará de lo que se conoce como nube distribuida, es decir la distribución de servicios de nube pública en diferentes ubicaciones físicas, acorde también con el camino que están tomando los data center. 

Otra tendencia corresponde a las plataformas nativas de la nube son tecnologías que permiten construir nuevas arquitecturas de aplicaciones resilientes, elásticas y ágiles en forma de microservicios para seguir el rápido ritmo del desarrollo digital. 

Las plataformas nativas de la nube mejoran el enfoque tradicional de tipo “lift-and-shift” (o realojamiento), que no aprovecha todos los beneficios de la nube y que añade complejidad al mantenimiento. 

8 oportunidades de negocio en el sector tecnológico

7.-Ciberseguridad

Conforme sigamos avanzando hacia la conectividad total, más soluciones relacionadas con la ciberseguridad serán necesarias. No se habla aquí de tendencia sino de la obligación de proteger a cualquier empresa o ciudadano de las vulnerabilidades que, todavía hoy, presenta la digitalización. Existen estudios que afirman que la ciberdelincuencia mueve ya más dinero que el narcotráfico o la pornografía en el mundo.

Se trata de un sector muy transversal, un habilitador que todo desarrollo tecnológico debe tener ya en cuenta desde la base. En España han surgido empresas con soluciones muy vanguardistas en este terreno. Gataca, Internxt, Monad, Red Points, Countercraft  o IriusRisk son claro ejemplo de ello.

8.-Empresas distribuidas

Es otra tendencia acelerada por la pandemia y por la dificultad de muchas empresas para captar el talento que necesitan. Una vez demostrado que los equipos en remoto no afectan a la productividad de una compañía, surgen soluciones que se encargan de buscar el mejor talento del mundo para las empresas salvando barreras como la adaptación al mercado laboral de cada país o el pago en una moneda sin riesgo de devaluación. Esto es lo que hacen, por ejemplo, en Ontop, una startup nacida en 2020 en Silicon Valley especializada en conectar a las empresas con talento de cualquier tipo en todo el mundo. 

A favor también de las soluciones que faciliten la extensión de empresas distribuidas el hecho de que son un reflejo del modelo de negocio basado en priorizar lo digital y lo remoto para mejorar las experiencias de los empleados, digitalizar los puntos de contacto de consumidores y socios, y desarrollar experiencias de producto.