x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’

Se trata de ofrecer algo más que una bebida. Ahora hay que agregar componentes que aporten valores nutricionales, relajantes, de belleza o de cualquier otro tipo, sin olvidar la sostenibilidad ...

17/11/2020  Ana DelgadoIdeas de negocio

El de las superbebidas es un concepto más que consolidado en el mercado de EE.UU y en anglosajón en general. En España está todavía en pañales pero ya hay marcas que se han anticipado a una tendencia que está a punto de llegar

Raw Superdrink: la primera bebida isotónica 100% ecológica para deportistas normales

Rubén González, antiguo empleado de Monster Energy, es el fundador de la marca Raw Superdrink, la primera bebida isotónica, 100% ecológica con ingredientes totalmente bio prescindiendo del uso de azúcar y gas. El producto se orienta a deportistas de todo tipo y se puede adquirir a un precio asequible tanto en el canal offline como el online. 

Rubén González empezó a trabajar en Monster Energy cuando la empresa la integraban apenas 14 personas y la dejó cuando ya superaba la centena. Ello le proporcionó un conocimiento del sector y la certeza de que el mercado de las superbebidas tenía un gran potencial. La marca que Rubén ha lanzado, dentro de la categoría de las isotónicas al mercado no tiene nada que ver con su trayectoria en la empresa americana, pero sí construye todo el valor emocional alrededor RAW gracias a su experiencia en el sector.

Aunque Rubén González arrancó el proyecto en solitario, después de gastar todos sus ahorros, se vio en la necesidad de encontrar inversores. El detonante lo marcó la entrada de Central Lechera Asturiana, adentrándose así en el mercado de las bebidas funcionales. Otra peculiaridad de la marca es que cuenta entre sus inversores con figuras relevantes que a la vez ejercen de prescriptores. Así, en el accionariado se encuentran Aleix Espargaró, piloto de MotoGP, o los populares yuotubers Willyrex y TheGrefg.

El valor de la compañía, al cierre de 2019, estaba en 30 millones de euros. González, poco dado a dar números, se limita a decir que espera cerrar el año 2020 duplicando la facturación.

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
Refix

Refix: agua de mar para la resaca

Refix se posiciona como una bebida reconstituyente, elaborada con agua de mar extraída del Océano Atlántico en A Costa da Morte, Galicia. Agua de mar y limón son los principales ingredientes de esta bebida que “con solo 3,5 calorías, incorpora de forma totalmente natural el 15% del valor diario recomendado de magnesio”, afirman. La marca se hizo popular al revelarse de gran utilidad para reponerse de una resaca, aunque sirve también para recuperarse de cualquier deporte o esfuerzo físico. Otras propiedades que resaltan son su contribución al funcionamiento normal de los músculos y del sistema nervioso así como al equilibrio electrolítico. “El agua-afirman- se recoge en una zona estratégica protegida por la red Natura 2000 -a 70 metros de la costa y a 4 metros de profundidad- que tiene una calidad superior a la de cualquier otra parte de la costa Europea, dato verificado por los análisis que INTECMAR realiza todas las semanas”.

Refix corresponde a la empresa Siete Cuarenta Natural, fundada por los hermanos Raul (biólogo) y Lois Anta (diseñador), quienes cuentan que la idea surgió realizando un máster sobre Conservación Ambiental y Espacios Protegidos en una tesis que pretendía poner en valor es espacio de la Costa da Morte, en Galicia. La bebida se distribuye ya en puntos gourmet y llegó a estar entre las bebidas más vendidas en Amazon. La empresa cuenta con el asesoramiento de Antonio Álvarez, experto en estrategias de sostenibilidad y quien antes trabajara para el Grupo Inditex.

Otras marcas de bebidas que aprovechan el agua de mar son Siovann, que se posiciona como una bebida deportiva, muy vinculada al padel, y Ocean52 

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
Beauty & Go

Beauty&Go: la belleza que se bebe

Beauty & Go es el resultado de una investigación nacida en Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevada luego al mercado por el esfuerzo conjunto de dos empresas españolas: AMC Innova y Natura Bissé. Se comercializa como una bebida de belleza bioactiva. Sus variedades se presentan como “fórmulas de belleza” dirigidas especialmente a la piel. Se trata de una bebida enriquecida con Macro-Antioxidantes, potentes macromoléculas antioxidantes extraídas de la piel de la fruta, capaces de minimizar los efectos del envejecimiento y la fatiga sobre la piel. 

En su evolución, la marca ha ido lanzando bebidas cada vez más sofisticadas al objeto de adaptarse a los distintos tipos de pieles y la necesidad de cada una.

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
Mar&Juana es el primer producto lanzado por 420 Neo Drinks

420 Neo Drinks: bebidas con componente cannábico

La startup de reciente creación 420 Neo Drinks está enfocada a crear distintas bebidas innovadoras con algún componente cannábico. A ellos corresponde el lanzamiento de Mar&Juana, una bebida de color azul elaborada con ron de caña infusionada y aromatizada con cannabis. El producto sigue la tendencia global al alza de productos que incorporan el cannabis a diversas bebidas. Entre las propiedades que se atribuyen a Mar&Juana en la página web destacan las “medicinales, gracias al contenido presenta propiedades  intiinflamatorias, relajantes y calmantes entre otras”. Destacan, asimismo, el bajo contenido en azúcar que “junto con las propiedades medicinales nos proporcionan un producto que rebaja los efectos negativos del alcohol o lo conocido como “resaca”, y eso que la bebida tiene una graduación de 37,5%. El canal de distribución es fundamentalmente la venta online, con presencia en Amazon, aunque también han llegado a acuerdos con puntos físicos de distribución. 

El producto se fabrica en un alambique “muy artesanal”, en Madrid, declara Juan Manuel Caro, unos de los fundadores de la empresa junto a Pablo Saura y Raúl Calvo. Otro valor añadido que les gusta resaltar es el de la sostenibilidad y la exclusividad del envase, dado que el producto se fabrica en pequeñas y limitadas tiradas y que cada botella viene numerada a mano para que no existan dos botellas iguales. En su elaboración y envasado solo se utilizan productos orgánicos y sostenibles.

Aclaran también que Mar & Juana se encuentra dentro de la legalidad, tanto española como europea. «En ese sentido no hemos tenido ningún problema, únicamente nos hemos ajustado a los parámetros concretos que están estipulados por la ley”. Más complicado ha sido para el equipo mantener la presencia en las redes sociales: “hemos tenido problemillas con Instagram sobre todo. Hasta que hemos conseguido dar a entender a Facebook, la empresa dueña de Instagram, que nuestro producto es legal para su venta en Europa nos han borrado la cuenta 3 veces”.

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
Vita Vodka

Vita Vodka, aquí el menos es más

Vita Vodka es una nueva marca de vodka creada y lanzada por el emprendedor Víctor Ruiz quien se percató de la reciente tendencia a consumir el vodka solo, con el fin de evitar las calorías y los aditivos de otros refrescos en el combinado. Así que lo único que admite Vita Vodka para las mezclas es el agua ya que viene preparado con ingredientes y aromas naturales del Mediterráneo como es el zumo natural de limón y algo de lima. El resultado es un producto con un aporte del 40% menos de calorías que cualquier combinado habitual y más saludable.

Aunque la fabricación se lleva a cabo en una pequeña destilería de Cataluña, el mercado que se eligió para su lanzamiento fue el británico, aprovechando que Ruiz residía en Londres en ese momento y que el consumo de vodka allí es 20 veces superior al de España. Actualmente, VITAL Vodka está presente en más de 250 puntos de venta con unos ingresos que se reparten, casi al 50%, entre las ventas procedentes de Reino Unido y el resto de otros países en los que venden además de España, como México y, de progresar las negociaciones, pronto en Australia. 

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
Moon Water

Moon Water, la alternativa a los refrescos tradicionales

Nacho Alonso, CEO y fundador de Moon Water, resume el propósito y la razón de ser de la empresa en su deseo de querer contribuir a mejorar la calidad de vida en el planeta, empezando por la salud de las personas. Conforme a éste, detectaron que los refrescos que se comercializan en este momento no son todo lo saludables que desean los nuevos consumidores dado el exceso de azúcares e ingredientes artificiales. Así que se animó a investigar hasta dar con una fórmula sencilla pero sana con la que persigue convertir Moon Water en la alternativa a los refrescos tradicionales. Para su elaboración usan solo agua mineral de manantial, en este caso del de Galea, en Asturias, y distintos zumos de fruta, añadiendo una pequeña burbuja para mantener la ‘chispa’ de los refrescos convencionales. Consiguen así un producto sano y sostenible que se puede maridar perfectamente con cada comida.

Otra peculiaridad de la marca es que envasan únicamente cuando hay luna llena. Esto, más que suponer un nuevo aporte real a la bebida, obedece al storytelling de la marca. “Aunque existen estudios científicos que apuntan al influjo de la luna en las mareas o en las personas, nosotros no podemos demostrar un impacto en nuestro producto. Lo que queremos dar a entender es que, como no encontrábamos un producto con las propiedades del nuestro en la tierra, lo tuvimos que traer de la luna”, argumenta Nacho Alonso.

La marca, que tras varios años de preparación se lanzó finalmente al mercado en julio de 2019, cuenta con una buena acogida en el mercado aunque el daño sufrido por el canal Horeca durante los últimos meses también les ha afectado. Para compensar la caída, están intensificando la presencia en el retail donde ya cuentan con más de 200 puntos de venta repartidos, especialmente, entre Asturias, Barcelona y Madrid. La marca ha suscrito también acuerdos de colaboración con otras empresas muy conocidas, como Goiko Grill o Viena Capellanes, entre otras y, el próximo año se convertirá en el refresco oficial de la Selección Nacional de Fútbol dado que es una de las marcas elegidas por la Federación para impulsar marcas con productos nacional bajo el paraguas bautizado como ‘El Gourmet de la Roja.

En los planes de Moon Water para el próximo año está también lanzar un nuevo producto al mercado más ecológico.

Komvida: las propiedades de la kombucha

Komvida una empresa fundada por dos amigas extremeñas, Nuria Morales Álvarez y Beatriz Magro Nogales, se dedica a la elaboración y comercialización de kombucha, “una bebida orgánica saludable que se presenta como alternativa a todos los refrescos tradicionales, carbonatados y azucarados”. El mérito principal de estas emprendedoras sería elaborar “la primera kombucha premium de España”.

Según afirmaban ellas mismas en otra entrevista para esta web “Somos fieles a la fórmula tradicional de la kombucha (que incluye té verde, agua, azúcar de caña y scoby), pero al mismo tiempo hemos introducido nuevas combinaciones de sabores”. Los productos de Komvida no contienen gases ni azúcares añadidos, presentan el sello ecológico europeo, de seguridad alimentaria -“somos la única kombucha en Europa que dispone de la acreditación IFS”- y envasan en vidrio. 

La Kombucha es una bebida milenaria, tanto que muchos relacionan su consumo con los antiguos guerreros japoneses, los samurais. Entre los beneficios que se atribuyen a su ingesta destacan la ayuda para hacer la digestión, como antibiótico, antioxidante y antibacteriano.

Estas 8 empresas han encontrado un nicho rentable en el mercado de las ‘superbebidas’
eNgage

eNgage: la bebida de los gamers

eNgage se posiciona como una bebida que favorece la concentración, motivo que le ha servido para posicionarse entre las bebidas preferidas en el nicho de los gamers. “Extremadamente enfocado, pensamiento agudo, toma de decisiones rápida y alerta en cada etapa del juego”, puede leerse en su página web. Su potencial se basa en el uso de nootrópicos (estimulantes de la memoria y potenciadores cognitivos). El producto se presenta como 100% natural y con un alto contenido en antioxidantes. 

Ana Delgado