x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¡Buena innovación! El arte de predecir las averías con años de antelación

Un avión en tierra tiene miles de euros de coste por minuto. Tres emprendedores han dado con la fórmula para ahorrarle dinero a las aerolíneas a la hora de almacenar ...

13/10/2015  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Obuu es una startup española fundada por tres jóvenes ingenieros, Francisco Inglés, Nicolás Hornillos y Mario Inglés, que han desarrollado un método para optimizar el aprovisionamiento logístico mediante un software de preprocesado de datos con el que se pueden predecir las necesidades de stock de piezas de repuesto y herramientas en caso de avería. De todo esto, con lo que tienes que quedar es con lo de “mediante un software”. Porque, al principio, tenían el conocimiento, pero no un producto. Y esa es la diferencia entre que estemos escribiendo ahora mismo sobre ellos o que pasemos de largo de una buena idea, y la diferencia entre que tengan una oportunidad de entrar en el mercado y no tenerla. Bueno y también te tienes que quedar con lo de “optimizar” (léase ahorrar), porque ahí está la otra clave comercial. Es un negocio interesante porque las aerolíneas, hoy en día, tienen que vender billetes más baratos con aviones más sofisticados y más caros, pero, sobre todo, más caros de mantener.

“Cuando tú tienes un avión y tienes que reponer un componente no sólo miras el precio, sino también el tiempo de respuesta: el tiempo que transcurre desde que retiras un componente y se lo llevan a arreglar hasta que lo vuelves a poner. Dentro de ese tiempo, tienes que contar con que tú no tengas la herramienta necesaria en el almacén para arreglar una pieza. Eso hará que ese tiempo se alargue. ¿Se puede optimizar?”, plantea y responde afirmativamente Francisco Inglés, cofundador de este negocio.

Su socio Nicolás Hornillos añade: “Piensa en una empresa que tenga que arreglar cinco motores y no tenga suficientes herramientas, no va a poder reparar en paralelo, y eso va a ser devastador para cumplir plazos: si se está arreglando un motor, no se están arreglando el resto. Un avión parado en tierra tiene un coste de muchos miles de euros por minuto. Tiene que estar en el aire generando dinero”.

Y ahí surgió la pregunta: ¿Se puede saber cuánto usamos un gato para las ruedas que llevamos en el maletero de nuestro coche en función de la fiabilidad de las ruedas que montamos en nuestro coche? Sí. “En matemáticas, la simulación por eventos discretos lo permite: te ayuda a tener un modelo predictivo en base a un comportamiento aleatorio de componentes tuyos. El componente aleatorio es la fiabilidad. Se trata de conseguir decirle a los centro de mantenimiento y reparación de aviones: si tu reparas una flota de 15 aviones, cuántas herramientas vas a necesitar en el mismo momento a la misma vez. No tienes que comprarlas todas ya, sino que sabiendo que dentro de un mes la vas a necesitar, la puedes comprar o alquilar”, resumen.

¿Dónde está el negocio? Lo explica Francisco Inglés: “Todo esto necesitaba una herramienta: no vender sólo un servicio, sino un producto. Un interfaz [ahí es donde entra Mario Inglés]. Y que al cliente, con los datos históricos de su flota de aviones y mantenimiento, le ayudará a que sus aviones vuelven más, gastando menos dinero. Expertos del sector nos dijeron: tiene buena pinta, pero habéis explorado esta vía, esta otra… qué haríais si pasa esto o lo otro. En una conversación nos dijeron: por qué no en lugar de dar un servicio no ofreces un software con su mantenimiento y un servicio. Y así tenéis dos líneas de negocio”.

Redacción Emprendedores