1.-La app para ligar entre otakus
El negocio de Freakit se basa en una aplicación en español que se ha convertido en la más popular para conocer otakus, esto es, para contactar con otros amantes de la cultura japonesa. “Conoce gente, haz amigos, encuentra el amor. Descubre la mayor comunidad de otakus en español”, afirman. La aplicación, nacida en nuestro país, está también disponible en México, Chile y Colombia.
La idea surge de Amanda Lorente y Alba Salas, amigas desde los tres años y amantes del manga y anime. Más que una oportunidad, lo que buscaba una de la fundadoras era un novio otaku, lo que las animó a impulsar el desarrollo de una aplicación de contactos entre la comunidad.
Y resultó que había más de los que se esperaban porque al poco de lanzarla estuvieron a punto de morir de éxito porque la aplicación colapsó con los 30.000 usuarios que se dieron de alta en pocos días, con picos de hasta 7.000 registros en un solo día. Esto las obligó a paralizar el proyecto durante un tiempo hasta poner todo en orden y redimensionar el proyecto.
La aplicación funciona de modo similar a Tinder. Para acertar con los aparejamientos de los perfiles, los usuarios -todos mayores de edad- han de responder previamente a un test de personalidad al objeto de evitar que todo gire en torno al físico de las personas. Hasa ahora, ha categorizado 16 tipos de personalidades.
2.-Una granja de streamers
Se trata de un negocio nuevo surgido en China, una especie de fábrica que alquila espacios pequeños para que los streamers e influencers puedan realizar sus contenidos, hacer directo y grabar con el equipamiento necesario a cambio de compartir beneficios con la organización.
El modelo ha suscitado alguna que otra crítica, más que por la idea de negocio por las condiciones de hacinamiento en las que trabajan los streamers, una imagen que siempre se ha asociado a las fábricas asiáticas. Aunque algunos hablan de distopía y lo comparan con Black Mirror, salvando las malas condiciones que ofrecen a los creadores de contenidos y habilitando espacios adecuados, nada impediría replicar este modelo de negocio en otras ciudades.
3-Una AdTech de vídeos cortos verticales
En Cosmic se presentan como una Empresa AdTech de videos cortos verticales, como TikTok. La agencia surge con el propósito de apoyar a las empresas a entender el lenguaje que se utiliza en cada plataforma social, elaborar los conceptos creativos adecuados para cada una de ellas y generar contenido de calidad para sus partners mediante su equipo de producción in-house y de la mano de diferentes creadores.
“Producimos contenidos cortos para los planetas digitales TikTok, Instagram Reels, Triller, Youtube Shorts y Snapchat Spotlight”, afirman. Producen también canciones y piezas musicales ad hoc en menos de 48h, señalando como otra nota diferencial “la rapidez de respuesta, ejecución y dinamismo”.
La empresa ha desarrollado internamente y patentado una tecnología que permite rastrear y monitorear los datos analíticos de los creadores, pero también identificar las principales tendencias musicales, hashtags y contenidos virales en el hype semanal, para traducirlos en lenguajes de marketing efectivos para las marcas que deciden. para confiar en nuestros servicios.

4.-La dieta mediterránea en el espacio
Green Moon Project es un proyecto de base científico-tecnológica del que ya hemos hablado en esta web. Surgido en Málaga el equipo de Green Moon Project trabaja para la construcción de invernaderos en la superficie lunar para llevar la dieta mediterránea al espacio.
Se trata de una iniciativa dentro de la agricultura espacial con miras a procurar los nutrientes y la alimentación necesaria en las futuras misiones tripuladas a distintas estaciones espaciales bien comerciales o institucionales, así como a los futuros asentamientos humanos que se proyectan para la Luna o Marte.
El proyecto, impulsado y dirigido por el joven ingeniero malagueño José María Ortega, combina tres pilares fundamentales. El primero es la ingeniería espacial; otro la geología planetaria y el tercero es la biología vegetal. Cada pata del proyecto cuenta con un coordinador y con la participación de distintas corporaciones especializadas.
5.-Para los que no quieren montar y negocio y se empeñan en ser funcionarios
Aunque el emprendimiento cada vez tenga más adeptos, los hay que siguen apostando por el sueldo fijo para toda la vida y opositar para conseguir una plaza en alguna de las numerosas administraciones públicas que tenemos en España. Con miras a ayudar a los opositores a superar los exámenes, nace CazaTuPlaza donde han desarrollado un algoritmo para ayudar a estudiar oposiciones.
Por otro lado, a las academias les ofrecen sus servicios como una plataforma de marca blanca con app propia donde organizar sus cursos presenciales, semipresenciales u online de forma automática siguiendo la misma línea educativa del centro. Además, ofrecen una herramienta de test basados en su algoritmo inteligente que da soporte extra de calidad a los opositores de manera individual.
Al frente de la empresa se encuentra Irene Chia, quien estuvo años preparándose una oposición para ser profesora, de aquí su conocimiento de las necesidades de los opositores en materia de estudio. La empresa consiguió cerrar una ronda por valor superior a los 400.000 euros tras conseguir consolidarse con sus propios recursos. Cuentan también con un préstamo participativo de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa )
6-Albumes de viajes personalizados
51Trips es una startup que se posiciona en el sector travel-tech, creadora de una novedosa plataforma a través de una aplicación móvil que permite al viajero narrar en tiempo real sus experiencias mientras las está viviendo, de forma automatizada, incluyendo no solo foto y texto, sino también todo tipo de detalles como clima, kilómetros recorridos, visitas, resúmenes de la jornada, etc. De esta forma ahorra mucho tiempo a sus usuarios y evita que queden en el olvido miles de fotos en las galerías de los móviles una vez se vuelve a la rutina.
La App se dirige a un público viajero muy amplio que puede desarrollar el álbum de viajes de forma individual o colaborativa con los compañeros de viaje. Mientras la appva creando el recuerdo en formato Trip Book, el viajero lo puede previsualizar, editarlo en cualquier momento y comprarlo en formato físico una vez lo haya finalizado.
Con esta apuesta tecnológica la marca logra una gran escalabilidad operacional puesto que ofrece puntos de impresión local por todo el mundo, pudiéndose enviar el álbum a cualquier lugar del planeta. 51Trips fue fundada en Barcelona el año 2020. La app está disponible en cinco idiomas.

7.-Arte en carretera
Truck Art Project es un original proyecto de mecenazgo artístico impulsado por el empresario y coleccionista Jaime Colsa y comisariado por Fer Francés, experto en arte contemporáneo y Óscar Sanz, en arte urbano.
Lo que han creado es una red de arte en movimiento donde artistas emergentes convierten los camiones y otros vehículos industriales en el lienzo donde ejecutar sus creaciones presentando así su obra en toda la geografía nacional e internacional a modo de galerías itinerantes.
El resultado es una colección de arte móvil que reta al artista a enfrentarse a escalas y presupuestos de partida a los que probablemente antes no había atendido y que nos transforma en espectadores involuntarios y fugaces de las obras de arte. Para superar el carácter efímero de la colección se ha materializado todo ese trabajo en un libro, editado por La Fábrica.
La iniciativa se convierte en un muestrario vivo de las tendencias más actuales de la pintura, el dibujo y el arte urbano en nuestro país, alejado del cubo blanco y destinado a un receptor que no es el habitual del arte contemporáneo en contextos que tampoco le son favorables
Jaime Colsa es uno de los emprendedores más originales del panorama nacional en este momento. Fundador de la empresa Palibex, con la que quiere revolucionar el transporte urgente de mercancía y cuyos camiones lucen las obras de arte, impulsa también el proyecto Cafe Racer Dreams https://caferacerdreams.es/, un taller para moteros cool. Combina así a la perfección su actividad emprendedora con sus otras dos pasiones: el arte y las motos.
8.- Gestión de visados
Cualquiera que haya viajado a EE.UU sabe lo complicado que resulta rellanar el interminable cuestionario que te hacen hasta conseguir el visado. Para facilitar estos trámites y llevar a cabo todo el papeleo necesario nació iVisa donde, además de arreglarte los papeles para viajar a EE.UU, lo hacen también para Australia, Costa de Marfil, India o Rusia. Actualmente, ofrecen servicios de documentación y viajes a más de 180 países, contando con expertos repartidos por todo el mundo.
La idea de negocio, fundada en Miami por unos emprendedores de Uruguay, cuenta con un equipo de expertos en inmigración que se encargan de revisar todos lo documentos. La empresa dice contar ya con un equipo que superar a los 200 empleados repartidos por distintas partes del mundo y andar ya por una facturación de 10 millones de dólares, que es la cifra con la que cerraron el año pasado. Todo el proceso lo hacen de forma telemática.
9.-Un buscador para dar con el producto cosmético adecuado
InSkin es una plataforma para profesionales médicos y farmacéuticos que ofrece un servicio de búsqueda de productos dermocosméticos acorde con las características y necesidades de cada piel teniendo en cuenta los componentes y funcionalidades de cada producto.
La herramienta resulta de gran utilidad si se tiene en cuenta que, entre el 20 y el 25 % de la población mundial, padece de algún tipo de alergia y aproximadamente el 50 % tiene sensibilidad cutánea. El buscador da la opción de filtrar componentes atendiendo a las características del producto que se busca y recomendar la fórmula más recomendable para el usuario.
El proyecto corresponde a Paula Ferrer, neurocientífica y graduada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien presentó su proyecto en la edición 2023 del SpinUOC, programa de emprendimiento y transferencia de conocimiento de la universidad, resultando ganadora del premio del público.