Paack: liderazgo del mercado de paquetería ecommerce
La idea de negocio de Paack se basa en una solución pionera de entrega de paquetería ecommerce, acaba de anunciar el cierre de una ronda de financiación Serie D de 200 millones de euros (225 millones de dólares) liderada por SoftBank Vision Fund 2, junto a muchos otros inversores. Ello confirma el potencial de la oportunidad de mercado en un sector, el de la distribución de comercio electrónico, que no para de crecer.
Actualmente paack entrega varios millones de pedidos al mes de 150 clientes internacionales, incluidos 17 de los 20 mayores retailers de comercio electrónico de España.
El sistema de Paack se integra directamente con las páginas de ecommerce, permitiendo a los clientes personalizar la entrega de su paquete. Además, la empresa opera con soluciones de robótica avanzada, capaces de procesar hasta 10.000 paquetes por hora, por centro. Con presencia en España, Francia, Reino Unido, y Portugal, Paack reforzará su posición en el mercado invirtiendo en tecnología, expansión y sostenibilidad.
Fernando Benito, CEO y cofundador de Paack, asegura: “Estamos muy agradecidos con todo nuestro equipo y con el apoyo de nuestros inversores. Nos quedan muchas cosas por mejorar, pero tenemos una oportunidad real de liderar, a corto plazo, el mercado europeo de paquetería ecommerce en materia de sostenibilidad y conveniencia”.
Paack, que ya ha alcanzado la rentabilidad en España, su mercado principal, prevé ser rentable en el resto de su operativa europea en los próximos meses. La empresa pretende reforzar su posición en el sector invirtiendo el capital conseguido en innovación de producto, sostenibilidad y ampliando su cobertura de distribución por toda Europa. “Queremos ser la primera empresa en garantizar el 100 % de entregas con cero emisiones en toda Europa”, afirma Xavier Rosales, cofundador y Director General del Sur de Europa.

ODILO: contenido digital educativo de calidad para todos
El compromiso de la edtech ODILO, el ecosistema de aprendizaje con contenido y experiencias ilimitados, por transformar radicalmente el sector de la educación y la formación está dando sus frutos con excelentes cifras de negocio.
En los últimos dos años la compañía B2B nacida en Cartagena (Murcia) y a la que muchos comparan con el Netflix de la educación ha conseguido duplicar su presencia a escala global pasando de los 24 países en los que estaba presente en 2019 a los 51 en los que opera actualmente.
De esta forma, la plataforma ya alcanza a más de 170 millones los usuarios. Unas cifras que, a sus diez años de vida, la convierten en una de las edtech con mayor crecimiento en Europa y que más contenido educativo multiformato ofrece en el mundo, superando los 3 millones de títulos de más de 6.700 proveedores diferentes, disponibles además en 93 idiomas.
La startup, que crea ecosistemas de aprendizaje para colegios, universidades y empresas, ha levantado ya en torno a 20 millones de euros, gracias a dos rondas de inversión del capital riesgo, y es candidata a convertirse en unicornio en 2022.
En lo que se refiere al sector de la Educación Pública, la edtech cuenta ya con 130 clientes en 19 países. Entre ellos destacan los Ministerios de Educación de Chile y Uruguay, el Calgary Board of Education en Canadá o la Consejería de Educación de Madrid, entre otros.
Para afrontar este crecimiento con éxito, el pasado año la compañía aumentó un 55% su plantilla, hasta alcanzar los 219 empleados de 23 nacionalidades diferentes.
“Nuestra misión es la de crear igualdad en la educación y el aprendizaje, garantizando que el contenido digital de mayor calidad sea accesible y asequible para todos. Nuestras últimas cifras demuestran que lo estamos consiguiendo y nos animan a seguir creando Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado para colegios públicos y privados, universidades, empresas y otras organizaciones de todo el mundo con el objetivo de ayudar a sus alumnos y empleados a alcanzar su máximo potencial” explica Rodrigo Rodríguez, CEO de ODILO.

Climate Trade: Descarbonización global
ClimateTrade, se erige como el primer marketplace climático que utiliza tecnología blockchain. Como noticia reciente, la empresa ha recaudado 7 millones de euros en una Pre-Serie A cerrada en Europa a finales de 2021, y planea completarla con 13 millones de euros adicionales en una ronda americana, suponiendo una serie A por un total de €20 millones. Esta última, esperan cerrarla en cuanto ClimateTrade se traslade a Estados Unidos en los próximos cinco meses.
ClimateTrade es un marketplace del que ya hablamos en otro artículo de esta web. Nacido en España que apoya a marcas globales en sus objetivos de descarbonización, facilitando la financiación de proyectos de compensación de carbono y de regeneración climática alrededor del mundo.
Esta nueva entrada de capital será utilizada para aumentar las operaciones de la startup en Europa, Asia y Estados Unidos, con nuevas oficinas en cuatro países, para expandir su oferta tecnológica y contratar nuevo talento.
La primera fase de la ronda se cerró con sobresuscripción, habiendo atraído interés de más de 90 fondos de inversión. Los 7 millones de euros recaudados en la fase europea fueron aportados por un grupo de inversores entre los que podrían citarse, entre otros, a la empresa española GED, Telefónica (A través de Wayra), el fondo de inversión climático Amasia, o el fondo de impacto valenciano Zubi Capital.
“En los últimos cuatro años, la visión de ClimateTrade ha sido habilitar la acción climática a través de la innovación tecnológica. Sólo en 2021, nuestro marketplace basado en blockchain ha permitido a las empresas compensar casi 2 millones de toneladas de CO2. Esta ronda de financiación sobresuscrita es un testimonio del impacto que ClimateTrade ya ha generado, y estamos ilusionados en impulsar nuestra acción contra el cambio climático con esta nueva entrada de capital,” comentaba Francisco Benedito, el CEO de ClimateTrade.
La segunda fase de esta ronda de financiación Serie A se cerrará en Estados Unidos una vez que ClimateTrade complete su registro en el país. ClimateTrade US tendrá su sede en Miami, un lugar estratégico dado el interés de la ciudad en combatir la crisis climática y su posicionamiento como polo tecnológico de la economía descentralizada.