x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Oportunidades de negocio en Madrid

Actividades en torno a la salud, la cultura, las humanidades, la industria 4.0, la energía, la logística, el nuevo espacio, la robótica... ¿Qué es negocio en Madrid en 2022?

06/04/2022  Pilar AlcazarAutónomos

Con este artículo de Madrid, iniciamos una recopilación de artículos sobre qué negocios emprender en cada una de las Comunidades Autónomas de nuestro país. Oportunidades que vienen dadas en cada comunidad por la inversión pública en determinados sectores, los centros de investigación de cada lugar y la propia idiosincrasia de cada una.

¿Qué es negocio en Madrid?

«La Estrategia de Recuperación y Resiliencia de la Comunidad de Madrid contempla 214 inversiones y 28 reformas concretas para el desarrollo de proyectos de movilidad sostenible, economía productiva, modelo energético ecológico y sostenible, fortalecimiento sanitario, sistema educativo, modernización de la administración y empleo de calidad y refuerzo de la cohesión social”, comenta Manuel Llamas Fraga, viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid.

Además, se están impulsando sobre todo proyectos “relacionados con la modernización y digitalización de las empresas y autónomos de la Comunidad de Madrid de todos los sectores productivos: desde la industria hasta el pequeño comercio. La digitalización es unos de los grandes retos de futuro para las empresas, especialmente para las pymes”, apunta LLamas.

Que destaca también el apoyo a la Industria 4.0, para ayudar a pymes industriales a incorporar herramientas de digitalización en sus procesos productivos. Y el fomento de la exportación de empresas e ideas.

Oportunidades transversales

Uno de los centros más punteros de la Comunidad de Madrid, en lo que se refiere a la capacidad de transferir el conocimiento al mercado creando nuevas empresas es el Parque Científico de la Universidad Carlos III. Un parque que “cuenta con 133 grupos de investigación que trabajan en 16 áreas de conocimiento: ciencias de la salud, cultura, humanidades, discapacidad e inclusión, industria 4.0, energía… hay un gran abanico de especializaciones. Sin olvidar la capacidad de generar y desarrollar conocimiento de manera interdisciplinar», explica Virgilio Díaz, director del Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

«No son áreas de investigación cerradas en sí mismas, sino que tienen también su transversalidad entre unos y otros lo que produce a veces resultados sorprendentes”, añade.

Esa transversalidad amplía el abanico de oportunidades en la CAM, entre las que Díaz destaca: “En salud, proyectos relacionados con empresas del parque que se dedican a secuenciar muestras de tejido y de sangre para detectar marcadores cancerígenos; en movilidad, desarrollo de vehículos de conducción autónoma de clase 5, totalmente autónomos, para realizar recorridos en zonas con desniveles (habitualmente se trabaja en zonas sin desniveles) para moverse en sitios como el Parque Nacional del Timanfaya en Lanzarote; en control y eficiencia en el cultivo de terrenos y plantas, todo lo relacionados con sensores para ello».

«En innovación, una cosa que normalmente es bastante poco habitual, la innovación para la producción industrial, procesos industriales relacionados con materiales como pueden ser los composites (resinas y fibras que juntas dan lugar a un material muy ligero pero muy resistente) y nuevas tecnologías para trabajar ese tipo de materiales; o mejoras para procesos de desinfección basadas en la utilización de plasma, desinfección en salas y ambientes con plasmas y con flujos inertes…”, continúa Virgilio Díaz.

Pensando en la llegada de los Fondos Next Generation, “desde Madrid y con la perspectiva que tenemos desde la UC3M y el propio Parque Científico de la UC3M, estamos poniendo mucho foco en proyectos e iniciativas relacionados con logística y servicios aeroportuarios, con las nuevas redes digitales de telecomunicaciones 5G y ya incluso desarrollos para 6G, la producción y distribución de hidrógeno verde, la digitalización del patrimonio y del sector turístico, ahí hay iniciativas muy interesantes de AMETIC (patronal de electrónica) en la que estamos involucrados».

«También toda la parte de servicios financieros y de cómo conocer y gestionar mejor los recursos que llegan a las diferentes poblaciones o diferentes ciudadanos. Y el impulso de la salud. En los próximos años vamos a tener unas cuantas startups que van a alcanzar un valor económico muy relevante en alguno de estos sectores”, concluye Díaz.

Emprender en el nuevo espacio

Las oportunidades van de la mano de las “grandes líneas de conocimiento que tiene la universidad, que son aeroespacial y el nuevo espacio, la biotecnología, también hay que destacar la producción industrial, la robótica, la energía… El parque científico además pertenece al nodo regional de la comunidad de Madrid del proyecto de la Agencia Europea del Espacio ESA BIC y es una parte muy activa de ESA BIC. Todo esto son elementos diferenciales que no se encuentran fácilmente en cualquiera de los parques que hay en la región o en otras regiones de España”, asegura Virgilio Díaz.

Que añade: “Tenemos un buen número de startups ya en marcha y hay grandes oportunidades en el espacio y en las tecnologías del nuevo espacio. De hecho, hasta hace muy poco hemos coordinado un proyecto con fondos de la Comisión Europea que es el proyecto Go2space Hubs cuyo objetivo es, a través de las tecnologías relacionadas con el espacio, potenciar proyectos de emprendimiento en torno a tres hubs, uno de ellos el nuestro, el de Madrid, otro en Coimbra (Portugal) y otro en Tallín (Estonia)».

«Hemos visto proyectos de emprendimiento de lo más interesantes que hacen uso de tecnologías derivadas del sector aeroespacial y nuevo espacio para crear productos y servicios que van a tener y que tienen ya un impacto social relevante, que son oportunidades comerciales también relevantes”, añade el director del Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la UC3M. “Por ejemplo, la construcción de micromotores para microsatélites, proyectos relacionados con diseño y construcción de drones que puedan levantar cargas pesadas…”.