ITgallery, el galerista y los museos
Han desarrollado un software de gestión de colecciones de arte como solución en la nube para galerías, museos, coleccionistas y artistas. Para todos ellos, ITgallery ha desarrollado una aplicación móvil a través de la cual pueden acceder a toda la información relativa a los datos técnicos y económicos de sus colecciones desde cualquier lugar.
Actualmente, entre un 70 y 80% de las obras de arte no se venden en las galerías sino a través de ferias y eventos similares, sostienen. Hasta ahora, el método tradicional que utilizaba el galerista ante una tesitura de venta inesperada era ponerse en contacto con la oficina, pedir la información correspondiente de la obra o, bien, preparar por anticipado toda la documentación e ir cargado con ella por los recintos feriales. La solución que propone ITgallery permite realizar todas estas gestiones desde tu Smartphone, tablet o cualquier ordenador dado que los datos principales de tus obras se hayan alojados en su software.
Madpixel, el visitante
Han creado lo que denominan Second Canvas y definen como una nueva forma de experimentar el arte a través de tabletas y teléfonos inteligentes, combinando imágenes de gigapixel ultra HD, narración de cuentos, gamificación y uso compartido en redes sociales.
“Es una solución que permite aprovechar al máximo las imágenes artísticas de alta resolución. Creamos un set de funcionalidades en torno a las imágenes de los museos que permite contar historias, crear un storytelling y tener experiencias con la obra, ayudar a entender e interpretar la obra de arte, desarrollar apps, integrar las imágenes en las aplicaciones y en las webs que quieran explorar el posicionamiento digital”, declaraban a emprendedores en una entrevista [Cómo innovar en el sugerente mercado de los museos].
Con esta herramienta permiten a los visitantes vivir una experiencia diferente frente a una obra de arte e interactuar con ellas así como la posibilidad de acceder a cualquiera de ellas, independientemente del museo en el que se encuentre. La solución tiene, además, una importante utilidad docente.
Arthena , los inversores
Arthena es una empresa de tecnología financiera para invertir en obras de arte y orientar en decisiones de inversión en segmentos que han mostrado fuertes retornos históricos y alta liquidez. Es la financiación estructurada llevada al mundo del arte. La empresa está respaldada por capital de riesgo y ha sido pionera en una estrategia cuantitativa para la adquisición de activos, lo que permite tomar decisiones de inversión en segmentos que tienen el potencial de mostrar tanto retornos históricos fuertes como alta liquidez.
El equipo de Arthena se basa en una amplia experiencia en emprendimiento, tecnología, arte, derecho y finanzas. “Nuestro objetivo en Arthena es democratizar la experiencia de coleccionar e invertir en arte. Nos entusiasma hablar sobre la globalización del mercado del arte, las tendencias en el arte emergente y la intersección del arte, las finanzas y la tecnología”, dicen.
Felipao Art , el artista
Felipao es el nombre artístico de Felipe García-Bañón Sanz-Briz. Lo suyo son las esculturas, primero, y la pintura, después, pero como se licenció en ciencias económicas y empresariales es un férreo defensor de trasladar las variables que rigen en una empresa al mundo del arte. “Al final también el arte son las 5 P´s que estudié en la carrera: producto, precio, promoción (publicidad), plaza (canales de distribución) y partners (clientes y colaboradores)”, sostiene.
Puestos a vender, Felipao aboga por aprovechar todas las vías disponibles, desde las redes sociales hasta los hoteles, aunque es el online su principal canal de ventas. En cuanto al público al que se dirige su inclinación es hacia el coleccionista. De aquí las series limitadas de sus populares perritos de colores Poppis a los que luego ha ido sumando los gatos Oxi o las horni calaveras, entre otros. Realiza también trabajos de “decoración online” para terceros cuyas icónicas creaciones le han posicionado como uno de los artistas pop españoles más reconocidos.
WeCollect Club , el coleccionista
Se autodefinen como el primer club para coleccionistas de arte. Estos son sus principales clientes y el deseo es impulsar el coleccionismo emergente ofreciendo formación y asesoramiento. La empresa la fundó Enrique del Río quien pronto sumó al proyecto a Amaia de Meñaka. Entre ambos crearon un panel de especialistas que asesoran en áreas como arte emergente y contemporáneo, inversión en arte y subastas, antigüedades y artes decorativas, conservación y restauración, legalidad y fiscalidad y montaje y logística.
Organizan, además, cerca de un centenar de eventos al año, entre los que destacan visitas privadas a museos y exposiciones, y ofrecen formación a todos los interesados en ampliar sus conocimientos en el mundo del arte.
SEGURO QUE TE INTERESA
Qué negocios puedes montar en el mundo del arte