El metaverso comenzó a popularizarse en 2021 cuando Mark Zuckerberg decidió cambiar el nombre de Facebook para llamarse Meta, como muestra del giro que quería dar a su empresa para orientarla hacia el metaverso y la realidad virtual y aumentada.
Dos años después, el desarrollo de ese prometedor espacio virtual parece que ha quedado en suspenso, ya que apenas vemos iniciativas que trasciendan masivamente a la sociedad.
Es cierto que grandes marcas como Nike, H&M, Adidas, Zara, Ralph Lauren, Gucci, Balenciaga o Louis Vuitton están realizando acciones en Fortnite o Roblox, tal y como recogía Silicon.es, pero no dejan de pequeñas pruebas.
Sin embargo, este entorno virtual no está muerto. Hace algunos meses, nos hacíamos eco de un estudio elaborado por Nokia y EY, que desvelaba que las organizaciones que ya han puesto en marcha casos de uso de metaverso industrial están viendo aún más beneficios de los que esperan las empresas que todavía están en fase de planificación. Además, las compañías encuestadas afirmaban que el metaverso industrial estaba creando un valor empresarial sustancial.
Además, aunque el despliegue de estos entornos virtuales quizá esté siendo más lento de lo que vendían algunos gurús tecnológicos, lo cierto es que las previsiones de ingresos del metaverso siguen siendo más que interesantes.
Según un estudio de Bain & Company, del que se hace eco Europa Press, el valor del metaverso podría llegar a 900.000 millones de euros en 2030. No obstante, los expertos de la firma reconocen que este mundo alternativo aún podría permanecer en una fase inicial de desarrollo durante otros 5 o 10 años.
De este modo, se trata de una tendencia latente, aunque esté casi en una fase de reposo, por lo que conviene estar atentos a las posibilidades que nos brinda en este entorno.
Oportunidades del metaverso
Según Vanesa Meyer, jefa de Innovación y Diseño para Visa América Latina y el Caribe de Visa, gracias a los avances que se están produciendo en los últimos años, “especialmente, en la tecnología de computación espacial, el metaverso está convirtiéndose rápidamente en una realidad tangible”.
Así se desprende del informe ‘Desplegando el potencial del metaverso’, elaborado por la empresa de medios de pago, que destaca los tres ámbitos en los que este mundo virtual tiene mayor potencial.
Juegos y entretenimiento
Visa considera que los juegos y el entretenimiento son la principal motivación para que las personas accedan a estos entornos, aprovechando la posibilidad de crear experiencias interactivas e inmersivas —conciertos, museos virtuales…—, videojuegos —Roblox, Fortnite, etc.—, espectáculos en directo y eventos deportivos, etc., redefiniendo así el entretenimiento tradicional.
Por otra parte, el estudio ha detectado que los usuarios están reconociendo el potencial de los juegos virtuales para monetizar sus habilidades. Por ejemplo, habla de Axie Infinity, un juego virtual que permite ganar dinero. A través de la tecnología blockchain y las criptomonedas, este tipo de juegos creados para ganar están permitiendo que los jugadores sean dueños de sus activos digitales y participen en economías virtuales.
Comercio e industria minorista
Visa considera que el metaverso tiene potencial para evolucionar hacia una ‘metaeconomía’ próspera, donde los activos digitales y las monedas virtuales tengan un valor tangible y transformen el panorama del comercio y la venta minorista.
Por ejemplo, señala que las tiendas o mercados virtuales pueden crear experiencias de compra inmersivas, imitando los ambientes minoristas del mundo real. De hecho, reseña que algunas empresas están integrando ya la realidad aumentada para probarse ropa o accesorios, permitiendo a los clientes explorar, probar productos virtuales y hacer compras dentro del espacio virtual, algo de lo que ya hemos hablado en EMPRENDEDORES.
Asimismo, el informe hace hincapié en que los NFT y el concepto de Web3 respecto a propiedad digital también tienen el potencial de revolucionar la industria minorista, permitiendo la creación y propiedad de activos digitales únicos, ofreciendo productos de edición limitada o exclusivos, que serán comercializados dentro del metaverso. También hemos abordado este asunto, explicando cómo se puede ganar dinero coleccionado NFT, por ejemplo.
Educación
El estudio afirma que incluir el metaverso en la educación tiene un potencial transformador, revolucionando los métodos tradicionales de aprendizaje. Visa considera que el metaverso crea un entorno inmersivo e interactivo que puede ayudar a que la educación trascienda las fronteras físicas, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecidas.
Por ejemplo, indica que el metaverso permite que los estudiantes exploren figuras históricas y civilizaciones antiguas casi como si estuvieran allí.
Además, apunta que esta tecnología puede facilitar la creación de aulas virtuales y proyectos de colaboración entre países. De hecho, afirma que la innovación educativa en el metaverso ya es una tendencia en países como Corea del Sur y Japón, donde los educadores están experimentando con aplicaciones de realidad virtual e incorporando el metaverso en sus lecciones.
En EMPRENDEDORES también nos hemos referido a las posibilidades que ofrece el metaverso en el ámbito educativo, repasando tanto en su potencial como en sus limitaciones.
Mucho camino por delante
Así pues, el informe de Visa destaca que la integración de la Web3, la computación espacial, realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial generativa tiene un inmenso potencial para dar forma al metaverso e impulsar su evolución.
Sin embargo, advierte que impulsar el metaverso y desbloquear todo su potencial exige priorizar esfuerzos colectivos de la industria, como garantizar una mejor experiencia del usuario, accesibilidad —incluyendo una mayor asequibilidad del hardware de realidad virtual/aumentada e inclusividad en el diseño del metaverso—, interoperabilidad, escalabilidad, integración de blockchain y desarrollo de marcos de identidad digital sólidos y seguros.