Últimas noticias: 3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleosTalento joven en economía circularEmprendedores por la DANA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Allá donde esté tu cliente

Vale. Supongamos que tu empresa se dedica a fabricar soluciones informáticas de previsión de consumo y precios en mercados energéticos (por poner un producto complejo). Una vez se acaba el ...

19/05/2011  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio
Compartir

Vale. Supongamos que tu empresa se dedica a fabricar soluciones informáticas de previsión de consumo y precios en mercados energéticos (por poner un producto complejo). Una vez se acaba el mercado español, ¿qué haces? ¿Te conformas? No. Te vas al mercado más cercano. Pero, ¿qué ocurre si en el mercado más cercano, y natural para tu producto, hay ya una oferta. ¿Te quedas de brazos cruzados? Pues no. Te buscas nuevos mercados. Y si te tienes que ir a Noruega, pues te vas a Noruega. ¿Noruega? Si hay demanda de tu producto, por qué no plantearte otros países. Es lo que ha hecho, por ejemplo, la empresa catalana Aleasoft, que ha vendido su producto, un software de previsión de demanda energética, al operador del sistema eléctrico nacional de Noruega.

El razonamiento para ir a este mercado es fácil: Los operadores eléctricos deben gestionar en tiempo real el equilibrio entre consumo y producción eléctrica. Disponer de buenas previsiones de consumo es un aspecto clave en la gestión de dicho equilibrio y contribuye a lograr una alta fiabilidad del sistema eléctrico. Otra cosa es que sea fácil: la empresa catalana ha tenido que competir en un concurso público con otras empresas.

¿Qué te queremos decir con esto? Que tu producto no tiene por qué tener salida sólo en el mercado nacional, lo que es obvio, ni en sus mercados de exportación naturales. A lo mejor hay otros que no te habías planteado. Y deberías.

Metricson: Abogados puntocom

Imagina, por ejemplo, que una empresa ha registrado un dominio .es idéntico al de tu marca y que mantiene una página web con enlaces a tus competidores y a sitios web de contenidos para adultos. En la página web se dice que el dominio está en venta. Has enviado un e-mail para preguntarle el precio y te han pedido 5.000 euros. ¿Sabrías qué hacer en esta situación?
Y si tienes un negocio tecnológico que quiere abrir una oficina en Silicon Valley… ¿sabrías por donde empezar?

Estos son sólo dos ejemplos del tipo de especialización que propone Metricson, un bufete de abogados expertos en Internet y tecnología que desde Barcelona da servicio a clientes de Suramérica, Europa y Estados Unidos. Así, sin complejos, desde el primer día cuenta con clientes internacionales.
Entre sus servicios (derecho societario, protección de datos, marcas y copyright…) se encuentra la representación inter-nacional: constitución de sociedades, filiales o sucursales; solicitud de patentes y marcas, obtención de certificados; representación en expedientes sancio-nadores, demandas, reclamaciones…

¿Expertos en empresas puntocom…? “Quería montar un proyecto haciendo lo que mejor sabía hacer: Derecho relacionado con Internet. Te das cuenta de que para poder acompañar desde el punto legal a las empresas en este sector, no sólo es una cuestión de normativa, sino también del funcionamiento diario de una empresa. Haber trabajado dentro de una empresa de Internet me da otra visión”, explica Luis Gosálbez, fundador de este bufete.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir