No dudaron en pivotar en cuanto vieron que su idea no era atractiva para sus potenciales clientes y ahora la aceleradora californiana Boost VC, impulsada por Draper Venture Network, ha confiado en su nueva propuesta.
“Cuando empezamos en la aceleradora Bbooster, nuestra startup (Duely) se centraba en buscar inversores que apostaran por jugadores de eSports. Lanzamos el producto y empezamos a unir inversores con jugadores. Nos dimos cuenta que, aunque los jugadores podían llegar a ganar mucho dinero, no crecían exponencialmente y no eran atractivos para un inversor, que esperaba ingresos por su inversión más grande de los que les podían dar. Y, además, a diferencia del fútbol, no había una infraestructura de academias o representantes en los que pudiera invertir el jugador ese dinero para crecer”, señala Alberto Martínez, fundador, junto a José Miguel González y Javier Pastor, de Duely, que ahora se llama StreamLoots, que forma parte de nuestra tercera ‘Lista Emprendedores’, con las startups españolas más innovadoras.
En ese recorrido, vieron que los grandes jugadores de eSports tienen grandes audiencias. “A estos streamers (o jugadores de eSports) les pueden ver unas 20.000 personas mientras juegan. Sin embargo, la única forma que tienen de monetizar esas audiencias es a través de la publicidad con sponsor y marcas que les pagan por llevar sus logos, pero no entradas o camisetas como ocurre en el fútbol. Y fue cuando decidimos cambiar las acciones que estábamos vendiendo antes, que representaban un porcentaje del jugador, por algo que el jugador pudiera ofrecer a sus usuarios mientras jugaba. Y convertimos esas acciones en pequeños beneficios digitales, que pueden ser desde jugar una partida con el jugador, recibir una masterclass por Skype, poder elegir el personaje con el que está jugando o poner un mensaje en la pantalla cuando juega, entre otras».
Lanzaron un prototipo a finales de 2017. «Tuvimos una tracción muy grande y decidimos concentrarnos en darle herramientas a los streamers para que pudieran monetizar a sus audiencias y, sobre todo, poder interactuar con ellas y convertir esas interacciones en un producto”. Esos pequeños beneficios digitales se materializan en forma de cartas y éstas están dentro de unos cofres sorpresa con cartas aleatorias. “Si, por ejemplo, una persona quiere jugar una partida con su streamers favorito no puede comprar la carta directamente, sino que tiene que comprar un cofre sorpresa y esperar a que le salga esa carta. Los jugadores venden esos cofres, con micropagos desde un euro, y nosotros comisionamos un porcentaje de esas compras”.
Tenían claro que para competir de tú a tú en un mercado global es necesario estar en Silicon Valley. Antes de la llegada del fondo Draper, Streamloots contaba con inversión del CEO de Godsent, uno de los equipos de eSports más grandes de Europa, e inversores de Reino Unido y Corea del Sur. «Europa es un gran mercado y, de hecho, el principal mercado que tenemos es el español, pero después de Corea del Sur, que es el buque insignia del eSports, el mercado de EEUU es el segundo más potente. Sabíamos que si lográbamos entrar en este mercado, luego sería más fácil que se fijaran en nosotros los jugadores europeos y latinoamericanos, porque la liga norteamericana es como la Champion League del fútbol. Todo el mundo la conoce. Además, aprovechando que conocemos la tecnología blockchain y las criptomonedas y que esta aceleradora (BoostVC, con la que tiene un acuerdo Bbooster) está muy centrada en estas tecnologías decidimos aplicar para estar más cerca del público americano, y, además, nos abre puertas para conocer otras empresas de esta tecnología y a inversores», reconoce Martínez.
«Los beneficios que el jugador vende tienen diferentes rarezas y cuanto mayor sea el beneficio, más difícil es que salga. El blockchain nos permite la exclusividad en los beneficios, es decir, que si un seguidor compra un beneficio a un jugador solo lo va a tener él; es como si tuvieras algo del jugador que solo tú puedes tener. Y eso hace que aumente mucho el valor que percibe un usuario».
StreamLoots está en fase de crecimiento. «Estamos centrados en aumentar el número de jugadores y el número de beneficios que se intercambian cada día en nuestra plataforma. Nos centramos más en las métricas que indican adicción de los usuarios a los jugadores, en el sentido de cuánto interaccionan con los jugadores y cuántos beneficios intercambian. Aunque monetizar es importante, y de hecho ya monetizamos, lo hemos dejado en segundo plano para concentrarnos en aumentar el número de jugadores y el número de interacciones con sus seguidores. También estamos centrados en el mercado americano, sin olvidar España en el que estamos con un número importante de seguidores que atraen a otros nuevos. Y eso es lo que queremos hacer en EEUU, conseguir una masa importante de usuarios que nos traiga a otros nuevos sin un gran esfuerzo por nuestra parte de marketing». También trabajan en el objetivo de cerrar una financiación de un millón de dólares que les permita seguir creciendo en Estados Unidos.
«Y a largo plazo, estamos viendo que esto de que un jugador juegue en directo y concentre una gran audiencia se está extendiendo a otros ámbitos como la música. Por ejemplo, en China, particulares están captando sus propias audiencias online. Nuestro objetivo no es solo traer esa tendencia a Europa y EEUU sino también convertirnos en la aplicación que esos streamers, que emiten en directo, usen para interactuar con sus audiencias y poder monetizar eso».