x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Obuu: Su tecnología predice y optimiza el ‘stock’ para el mantenimiento de maquinaria compleja

Forma parte de nuestra tercera ‘Lista Emprendedores’, con las mejores startups innovadoras que ya están triunfando o lo van a hacer a corto plazo.

28/09/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Tenían la idea y el equipo y ‘solo’ tenían que ponerse a ello. La idea de Obuu –startup que forma parte de nuestra tercera ‘Lista Emprendedores’– era desarrollar un software de optimización de aprovisionamiento logístico de repuestos, consumibles, desechables y herramientas específicas para mantenimiento de maquinaria compleja. Y sus ‘ideólogos’ eran Nicolás Hornillos y Francisco Inglés, ambos ingenieros aeronáuticos, y Mario Inglés, de telecomunicaciones.

“Yo tenía –recuerda Francisco– conocimientos de algoritmos de optimización logística. Nicolás era especialista en publicaciones técnicas y dirigía equipos de creación de manuales de mantenimiento para fabricantes de aviones. Y mi hermano sabía poner en código todo lo que estábamos haciendo”.

Empezaron orientando la idea al mantenimiento de aviones, que era el mundo que conocían, “y ahora ya trabajamos con diferentes tipos de maquinaria pesada como trenes de alta velocidad, quitanieves, industria pesada (como refinerías)…, con cualquier máquina que necesite mantenimiento».

Francisco asegura que cuando compras una máquina pesada, «el coste de adquisición suele ser el 20% de su coste de ciclo de vida. El resto es lo que te gastas en mantenerla para que funcione. De ahí, gran parte son los insumos de mantenimiento, desde desechables (juntas, pintura, lubricante…) hasta repuestos rotables (piezas que desmontas, pero no se desechan, sino que se reparan y vuelven al inventario). Y nos dimos cuenta que había un gran mercado en torno a todo esto”.

Y esa propuesta les valió para ser seleccionados, a finales de 2015, en el AirbusBizLab, el primer acelerador de startups aeroespaciales de Europa, gestionado por Airbus en Toulouse (Francia). Allí estuvieron unos 8 meses.

Por un lado, «teníamos la idea de escribir un algoritmo, un modelo matemático, que ayudase a los usuarios y clientes a reducir sus costes de inventario de repuestos y de herramientas específicas y a la vez aumentar parámetros de eficiencia como son el riesgo de escasez, es decir, la probabilidad de que necesites algo de tu inventario y no lo tengas y, por tanto, la máquina se quede parada, y la disponibilidad operativa, es decir, qué probabilidad hay de que, por ejemplo, en una flota de aviones vayas a utilizar uno de manera arbitraria y ese avión funcione. Un parámetro está orientado a la flota, a las máquinas, y otro, al riesgo de escasez, es decir, al inventario, al almacén», explica Francisco.

El algoritmo de Obuu permite medir la eficiencia por euro invertido. «Nuestro software define unas curvas maestras, que llamamos, de coste-eficiencia, de tal manera que, para cada rango de inversión, puedes definir cuál es tu estrategia óptima. Es decir, si quieres invertir X, en la máxima disponibilidad o riesgo de escasez mínimo alcanzable, es X. Por ejemplo, en industria pesada, una herramienta de mantenimiento específica es aquella que sirve para hacer una tarea, solo esa tarea y además esa tarea solo se puede hacer con esa herramienta. Son herramientas que se diseñan específicamente para cada tarea y son muy caras. Y conseguimos integrarlas en nuestro proceso de optimización».

Imagina, propone Francisco, las cuatro ruedas de un coche. «Cada una tiene unos parámetros de fiabilidad programada y no programada, es decir, se gastará al cabo de X kilómetros o pinchará al cabo de X. Aunque tengas una rueda de repuesto en el maletero, sino no tienes el gato o la llave de la rueda no podrás cambiarla. Entonces, sabes cuántas veces usas el gato en función de los fallos de las cuatro ruedas. Eso, con mayor complejidad, como podría ser un avión, un tren o cualquier maquinaria compleja con sistemas y subsistemas y herramientas que valen para varios ítems, conseguimos camuflar matemáticamente esas herramientas como si fueran repuestos que no van con la máquina», detalla.

Su paso por el AirbusBizLab les sirvió para definir la estrategia corporativa, «en el sentido de qué y cómo íbamos a ofrecer al mercado nuestro modelo de negocio. Airbus nos ayudó con muchos recursos. También nos ayudó a validar nuestro algoritmo y software gracias a información sensible que tenían en la compañía sobre mantenimiento de herramientas y piezas. Además, nos sirvió para contar con un sello de excelencia técnica en la industria, ya que Airbus es muy conocida en todo el mundo, es un referente mundial. Y eso a nivel de imagen de marca y de repercusión mediática nos ha venido muy bien. Fuimos cinco empresas las elegidas de todo el mundo».

En 2016 entraron en el programa de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea, ESA BIC, cogestionado por la Fundación Madri+d. Esto les permitió ubicarse en el Parque Científico de la Universidad Carlos III. «Y paralelamente, conseguimos un Neotec».

2017 fue también un buen año para Obuu. A finales de ese ejercicio, fueron seleccionados para el programa Basque Industry 4.0, lo que les permitió desarrollar un proyecto con Petronor, «que nos supuso abrir la puerta a un sector nuevo. Por otro lado, también a finales de ese año, fuimos uno de los siete proyectos seleccionados para el Digital Industry Program de General Electric. Y eso conlleva, aparte de integrar nuestra solución dentro de la plataforma Predix de General Electric, poder hacer un proyecto demostración con un fabricante de componentes primarios aeronáuticos para las grandes del sector».

Y todo esto les ha permitido a Obuu, por un lado, abrir nuevos mercados como la industria petroquímica y energética. «Y por otro, consolidarnos en Francia en el sector aeronáutico. Y una vez finalizado el programa, que los clientes de General Electric utilicen nuestra tecnología a través de su plataforma Predix».

Francisco destaca que, después de varias fases de desarrollo, ya tienen su producto, para el que han definido cuatro formas de venderlo. » Una es consultoría estratégica. Nuestro cliente nos facilita la información, la procesamos y le entregamos un informe con una serie de resultados, conclusiones y recomendaciones. La segunda es una plataforma en la nube para clientes que tuvieran necesidades de uso puntual, donde con unas capacidades limitadas a través de nuestra web con usuario y contraseña (que es lo que vendemos durante un período de tiempo), reciben formación y pueden ‘subir’ datos, procesarlos y descargarse los ficheros de resultados. Y la tercera y cuarta son la venta de licencias de dos formas: una la instalamos en el servidor del cliente en su intranet y habilitamos a los usuarios. Y con la segunda, automatizamos la gestión de datos y del volcado de los resultados dentro de su ERP, que casi todos usan SAP. Ya tenemos clientes que son punteros en su sector y cada uno requiere de unos servicios concretos; de ahí que tengamos ese modelo de negocio híbrido».

Obuu también ha firmado una colaboración estratégica con Everis Iniciatives, dentro de su rama logística. «Eso también va a suponer un impulso a nuestra agenda de contactos y a las ventas».

Ahora, los creadores de Obuu se han convertido en colaboradores y mentores de las nuevas startups que entran en el programa de aceleración del Airbus Bizlab, que ya opera en Madrid, después de Toulouse (Francia), Hamburgo (Alemania) y Bangalore (India). «Si seguimos creciendo con buen ritmo, el siguiente paso es aplicar tecnologías de inteligencia artificial en nuestra plataforma software, desde la identificación de patrones hasta la automatización de procesos y que el software sea capaz de evolucionar por sí solo en diferentes entornos».

Redacción Emprendedores