Aunque se definen, genéricamente, como una empresa que se dedica a personalizar ecommerce y páginas web, “en realidad, tratamos datos del comportamiento de los usuarios, y en función de esos datos, y con técnicas de machine learning y de inteligencia artificial, proporcionamos herramientas a las empresas para que aumenten sus tasas de conversión y sus ventas. La tasa de conversión media de una web está en 1,36% y creemos que el foco debe estar en tratar de aumentar esa tasa y no en actuar con la estrategia de gastarse mucho dinero en publicidad”, subraya Jorge José Rodríguez, fundador, junto a Pablo Gutiérrez, de Converfit, que forma parte de nuestra tercera ‘Lista Emprendedores’, con las startups españolas más innovadoras.
En 2009 fundaron un primer proyecto, dedicado al desarrollo de ecommerce para terceros. «Entonces, prácticamente, no existían herramientas de optimización. Surgió la oportunidad de presentarnos a un concurso de ViaVigo. Lo hicimos con una idea para solucionar los problemas que tenían las empresas a la hora de comunicarse con sus clientes. Para ello, creamos una aplicación privada de mensajería instantánea para cada empresa. Tuvo cierta tracción, pero en el mercado se empezaba a oír que Facebook y Google iban a ‘venir’ con estos temas y decidimos pivotar”, recuerda.
Decidieron, entonces, incorporar una herramienta analítica y se la presentaron a Microsoft, que les invitó, en diciembre de 2015, a desarrollar el producto en su aceleradora de Londres. «Microsoft nos dio 500.000 libras de créditos en Azure (servicios en la nube), que nos permitió probar cosas relacionadas con servidores y lanzar una beta a 150 clientes. Todo eso no lo hubiéramos podido hacer por nuestros propios medios. Aunque acabamos el programa, seguimos en contacto con ellos con reuniones periódicas”.
Al mismo tiempo, Google también se fijó en ellos, y les invitó a participar en BlackBox Connect, su programa en Silicon Valley. “Nos repartimos, uno a Londres y otro a California. Y de vuelta a España, cuando estábamos a punto de lanzar el producto, Lanzadera nos animó a presentarnos. Y nada más entrar en la aceleradora, en septiembre de 2016, hicimos el lanzamiento comercial y hemos ido creciendo a un 20% mensual en la facturación”. Empezaron con una suite que permitía personalizar cada parte de una web y luego “comenzamos a desarrollar módulos basados en distintas funcionalidades, que operan de forma automática y no necesitan ningún tipo de intervención humana y luego van aprendiendo solos”.
Están muy centrados en ecommerces de moda: «Nos ‘cogió’ la aceleradora ISEM, especializada en gestión de empresas de moda. Estamos en una posición de afianzarnos dentro de España como la startup con el mejor producto para empresas de moda». No obstante, Converfit también tiene otros sectores prioritarios como el de los seguros, la banca y las telecomunicaciones.
«En diciembre de 2017, conseguimos alcanzar break-even. Hemos conseguido optimizar al máximo nuestro embudo de ventas para cliente pequeño y el cliente grande nos lo repartimos entre los socios. El objetivo principal de este año es afianzarnos en el mercado español y acabar el año facturando unos 40.000 euros mensuales».
A finales de marzo, cerraron una ronda, que incluye la conversión de un préstamo participativo de la sociedad de capital riesgo VigoActivo, y en la que han participado Bbooster Ventures, Grupo Sum y Egi Booster. «Nuestro objetivo con la ronda era que entrasen socios que aportasen mucho conocimiento y contactos; socios más estratégicos y de negocio que financieros. Estamos muy contentos con cómo ha quedado al final».