x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Las mejores ideas de negocio de la semana (8-14 enero)

Estas son las mejores ideas de negocio sobre las que hemos escrito en los últimos siete días en nuestra web.

14/01/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Penny: Una app para llevar tus finanzas con otro lenguaje

https://www.pennyapp.io

Esta startup tiene por delante un reto bastante difícil: quiere que confiemos en Penny para administrar nuestra cuenta corriente. El problemas es que estamos acostumbrados a que Penny trate de pagar la factura de la luz con una tarjeta–regalo de Starbucks, a que le dure poco el dinero que consigue como estrella de una película de serie B, y a que se conecte de extranjis al wifi de Sheldon y Leonard porque no llega a fin de mes (bueno, no llega ni a mediados). Tantos años de Big Bang Theory han hecho que asociemos Penny a malas decisiones financieras.

Ahora en serio. Penny es una aplicación de finanzas personales que te ayuda a seguir desde el móvil la evolución de tus ingresos y gastos. Ahí, lo sabemos, poco hay de innovación. Hay una larga lista de aplicaciones para llevar el control de los gastos, que analizan tus cuentas domésticas, te las ordenan, te proponen estrategias de ahorro… Y saldrá una lista todavía más larga (tan larga como la del número de aplicaciones que cerrarán). Ahora bien, cada vez que chateas con Penny, ella comparte contigo información importante y divertida sobre tus finanzas. La diferencia está en ‘divertida’. Esta startup apuesta por un enfoque diferente de experiencia de usuario, introduciendo humor en su UX. Es como un Siri financiero cruzado con una aplicación tipo Fintonic y con el tono de comunicación de Mequedouno. La diferencia está en el uso mediante un interfaz conversacional. ¿Se te ocurren otros sectores áridos donde se puede aplicar esta misma estrategia? ¿Inmobiliario? ¿Venta de vehículos?

Penny accede al historial de tu estado de cuenta -con tu permiso- y utiliza esa información para ayudarto a administrar tus finanzas, como cualquier aplicación de administración de finanzas personales: cada vez que se abre la aplicación te informa sobre cómo te va este mes, pronosticará dónde estarás el próximo mes, te informará sobre las próximas facturas o incluso te ayudará a cancelarlas, y te recordará los servicios que no usas.

¿Cuál es su modelo de negocio? Es un modelo freemium, con una versión Premium (Penny +) que, de momento, se mantiene con las comisión que pagan empresas de productos financieros que se recomiendan a través de la aplicación siempre, aseguran, que encajen con las necesidades de los usuarios.

Los fundadores de esta startup aseguran que «tenemos un proceso riguroso para determinar qué compañías mostramos. Hacemos que nuestros socios, y sus productos, cumplan con altos estándares de calidad. Lo más importante es que solo se ven productos que creemos que se ajustan a la situación financiera. Y como siempre, continuaremos mostrando los mejores productos que podemos encontrar, recibamos una compensación o no».

Neurotrack: Prevención de pérdida de memoria

https://www.neurotrack.com/

Se trata de una aplicación que examina a los usuarios en busca de signos de deterioro cognitivo en sólo cinco minutos según el movimiento de sus ojos mientras ven algunas imágenes presentadas en sus pantallas. «Estas pruebas solían llevar unos 30 minutos y únicamente estaban disponibles en el consultorio de un médico utilizando equipos muy costosos», según el CEO y cofundador de la compañía, Elli Kaplan. Neurotrack ha podido reducir sus escaneos a un proceso doméstico de 5 minutos gracias a los avances tecnológicos en torno a la tecnología de seguimiento de ojos, análisis de datos, aprendizaje automático y visión por computadora. En función del resultado se recomiendan programas de actividades para prevenir la pérdida de memoria.

¿Modelo de negocio? Se cobra por el análisis (99 dólares), que se recomienda que se repita, dependiendo del resultado, cada tres o seis meses. Ofrecen el producto a través de algunas aseguradoras médicas.

GiFly: La primera bicicleta pensada para las personas que no montan en bici

http://giflybike.com/

Ahí va el titular: Un carnicero, un chef de sushi y un instructor de yoga venden en 5 horas 350 bicicletas eléctricas (que, por cierto, cuestan 2.500 euros).

¿Cómo?

Ahí va la explicación: A finales de agosto y principios de septiembre de 2014, una huelga nacional de transporte convocada por tres de las cinco centrales sindicales argentinas en protesta por la crisis económica paralizó durante días Argentina. Lucas [Toledo] , Eric [Sevillia] y Agustín [Agustinoy] no consiguieron durante esos días llegar al trabajo a tiempo. Lucas comenzó a investigar formas alternativas de movilidad urbana. Se encontró con que la bicicleta era el medio más eficiente para moverse por cualquier ciudad. El problema, asegura cuatro años después, es que la bicicleta «no había experimentado una innovación significativa desde su creación hace 200 años más allá de ponerle un motor eléctrico». Lucas se lo contó a Agustín, estudiante de Ingeniería Eléctrica durante el día y chef de sushi por las noches, y a Eric, estudiante de Economía y profesor de Yoga en los ratos libres (para financiarse los estudios), y entre los tres idearon un bicicleta eléctrica, inteligente y libre de mantenimiento que se pliega en solo un segundo. Lucas, lo has acertado, es el carnicero que faltaba en la ecuación (y, sí, acertaste, también para pagarse las clases).

Pero la gracia del negocio es que pensaron en un producto para no consumidores, no para el aficionado a las bicicletas.

“Como no éramos ciclistas, nuestra perspectiva única nos permitió desafiar cada aspecto de diseño de bicicleta tradicional. Nos propusimos eliminar cualquier excusa para no ir en bicicleta a trabajar cada mañana”, cuentan estos tres emprendedores.

“Por ejemplo, las ‘personas normales’, es decir, los ciclistas no profesionales, quieren algo que quepa en su ascensor, en su coche, en el vagón del metro en el que viajan a diario, y que luego puedan meter también en su apartamento. Así, trabajamos para que fuera plegable con un único movimiento (es la primera bicicleta eléctrica en hacerlo), sin sacrificar su tamaño”, dicen.

“Los que no son ciclistas no quieren llegar al trabajo agotados y sudados, así que incluimos un motor de rueda trasera que impulsa a nuestros pasajeros durante 40 millas con una sola carga”», continúan.

“Además, no les puedes molestar con el mantenimiento. Así que la bici tiene neumáticos antipinchazos y lleva una transmisión por correa que la hace libre de mantenimiento. No hay grasa, no hay cadenas rotas», añaden.

«Y los que no son ciclistas aprecian funcionalidades que no son propias de una bicicleta –y que el aficionado al ciclismo, por otra parte, no valoraría– como la navegación de ruta o el control de la velocidad, generalmente asociadas a los coches. La aplicación móvil Gi Fly ofrece estas capacidades a los ciclistas convirtiendo cualquier teléfono en un cuadro de mandos para bicicletas”, desgranan.

Lucas, Eric y Agus recurrieron al crowdfunding para su validación. Cumplieron su objetivo en 5 horas, vendió previamente 1 millón de dólares hasta la fecha y cerró una ronda inicial de 1,5 millones de dólares.

Y todavía hay más. Quieren aprovechar su flota de bicicletas y su aplicación móvil para entrar a corto y medio plazo en el mercado del intercambio entre particulares de bicicletas y bike-sharing.

Brilliant: Plataforma de resolución de problemas de matemáticas y ciencias para estudiantes brillantes

https://brilliant.org/

¿Te acuerdas de los dos estudiantes de instituto que hace dos años desarrollaron un teorema matemático que era capaz de resolver un problema más rápido que un ordenador? Que sí, hombre, que salieron en todos los periódicos. Lo que olvidaron mencionaron todos esos periódicos es dónde se conocieron y en que plataforma desarrollaron su teorema. Has acertado: Brilliant, una plataforma de resolución de problemas de matemáticas y ciencias para estudiantes brillantes. (Bueno, vale, también le echaron muchas horas en Google Talk y en el chat de Facebook.)

¿Dónde está el negocio? “Brilliant está creando una red en la que las organizaciones pueden identificar y reclutar estudiantes de talento. Los estudiantes de Brilliant han sido reclutados para becas y mentores. Tales oportunidades representan el futuro de Brilliant. Nuestro objetivo a largo plazo es crear las condiciones en las que sus habilidades y ambiciones tengan una salida”, explican sus fundadores.

Creative Live: Cursos en directo 24 horas

https://www.creativelive.com/

2.000 millones de minutos de formación en directo son, coincidirás con nosotros, es tiempo más que suficiente como para demostrar que un modelo de negocio funciona. Creative Live se inventó en 2010 un híbrido entre un canal de televisión tipo teletienda y una plataforma de formación online estilo Coursera, pero para temas más ligeros. Si quieres aprender matemáticas elementales, microeconomía, física y cosas parecidas, ya tienes Khan Academy. Si quiere aprender sobre análisis de datos en plan Princeton, ya tienes Coursera. Pero si quieres aprender sobre fotografía, video, finanzas personales, música y manualidades (con fines comerciales), te tienes que ir a Creative Live.

Parte del éxito de esta plataforma está en el nicho que ha escogido, pero también en su modelo a la hora de impartir la formación. Las clases de Creative Live se retransmiten en directo –frente a los tradicionales cursos online pregrabados– las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde cinco estudios de producción propios que emiten otros tantos canales diarios. Un elemento fundamental en el que se diferencia de otras plataformas de aprendizaje online es la interacción a través del público de estudio que también aparece en la cámara. Los estudiantes en el estudio, generalmente de tres a 15 personas, hacen preguntas al instructor durante la clase y actúan como un proxy para los espectadores en casa.

¿Su modelo de negocio? Aquí poca sorpresa: mitad modelo freemium para los usuarios, mitad modelo de pago para los profesores (piensa en profesionales que quieren tener un webinar con un cierto alcance, pero sobre todo en grandes marcas a las que les haga tilín hablar sobre fotografía, o video…). Todas las clases son gratuitas mientras están en vivo y se pueden comprar para verlas en una fecha posterior. Las clases son organizadas por un equipo de presentadores en vivo de los estudios CreativeLive de Seattle y San Francisco.

Smallhold: Suscripción de mini-huertos urbanos

http://www.smallhold.com/

¿Sabías –estamos seguros de que sí, pero hacemos la pregunta de todas formas– que en Japón hay empresas que alquilan perros y gatos para pasear los fines de semana? Pues bien, este negocio propone algo muy parecido con los huertos urbanos, sólo que totalmente diferente. Los huertos urbanos son una excelente idea, como los productos de kilómetro cero y la agricultura ecológica, el problema es la disponibilidad. Y en el caso de los huertos urbanos, el mantenimiento. A todo el mundo le parece una buena idea tener un huerto urbano en su edificio, pero a ver quién es el/la guapo/a que se encarga de mantenerlo. Pues bien, la respuesta estaba justo delante de nuestras narices: alquilarlos con un modelo de suscripción. Dices el tamaño, dices los ‘productos’, digo, plantas, que quieres y te lo envían todo en un huerto urbano portátil que ellos se encargan de mantener, reponer, cultivar y distribuir entre los vecinos.

Ahora es cuando dices tú; Bueno, para eso no hace falta tener un huerto urbano en la urbanización. Ya, te respondemos nosotros, pero entonces no puedes presumir en la oficina de tener un huerto urbano. Ah, y también de que consumes productos de metro cero, ni siquiera de kilómetro cero. Y eso, además de ser saludable, tiene un valor medido en reputación.

Small Hold es una startup de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, que propone mini-granjas basadas en jardines verticales, que ocupan poco espacio. Técnicamente la mini-granja puede estar o no estar en tu edificio. Nos explicamos. En función de la demanda (esto es un negocio) se deciden las ubicaciones de los mini-huertos. A más demanda, más mini-huertos y más posibilidades de que lo pongan en el techo de tu edificio (legislación mediante).

Avvir: Detectar un fallo en una obra antes de que se convierta en un sobrecoste

http://avvir.io/

Avvir propone la monitorización de obras en tiempo real para detectar fallos en tiempo real mediante un escaneo en 3D mediante drones, escáneres láser y un software de gestión de obra. Nos referimos a fallos que habitualmente se traducen en retrasos y en un mayor coste. Según esta startup estos fallos –que son fácilmente evitables– son responsables hasta del 10% del sobrecoste de una obra.

Este negocio, idea de un bioingenieros que quería diseñar tecnología controlada por el cerebro, pero que terminó haciendo prácticas de ingenieria civil en el Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon, se basa en el denominado Modelado de Información de Construcción (BIM en sus siglas en inglés), un proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción.

Redacción Emprendedores