La emisión de dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales factores causantes del calentamiento global. ¿Y si pudiésemos capturar ese gas y convertirlo en biocombustible? Pues esa es precisamente la propuesta de Absorved.
Según los datos de Naciones Unidas, las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron su nivel más alto de la historia en 2021, superando los 36.000 millones de toneladas. Y hace tiempo que los procesos naturales dejaron de ser suficientes para absorber este gas, por lo que se están buscando otras fórmulas para capturar y procesarlo.
Aunque hay algunos avances, estos procesos son costosos, ya que se necesita una tecnología muy cara, aparatosa y que exige grandes cantidades de energía y de inversión. Sin embargo, Fernando Cervigón de la Morena, fundador de Absorved, parece haber dado con la solución.
Su startup ha ideado un biorreactor capaz de absorber CO₂ en la propia fuente de emisiones y, además, aprovecharlo para ser convertido en biocombustible. “Hemos desarrollado un fotobiorreactor que permite la absorción mecánica de CO₂ utilizando algas. Este biorreactor nos permite absorber el CO₂ directamente de la atmósfera o de procesos industriales antes de que contaminen. El CO₂ capturado es luego utilizado para crear biocombustibles, lo que no sólo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también proporciona una fuente de energía renovable y sostenible”, explica este emprendedor.
Asegura que el fotobiorreactor es un sistema escalable y rentable, que puede ser instalado en cualquier lugar. Por ejemplo, en edificio de oficinas, una fábrica, una central eléctrica, etc. “El proceso es simple y eficiente. Las algas requieren solo luz, CO₂ y agua para crecer. A medida que consumen el CO2, producen biomasa, que puede ser recolectada y procesada para crear biocombustibles, biofertilizantes y otros productos derivados. Por ello, este proyecto tiene un gran potencial para contribuir a la lucha contra el cambio climático, ya que proporciona una nueva fuente de ingresos sostenibles”, aclara.
La circulación de vehículos es una de las mayores fuentes de emisión de CO2, por lo que Cervigón de la Morena ha tenido una idea interesante. ¿Por qué no convertir los túneles de la M-30 madrileña en un gigantesco generador de biocombustible?
Según explica, esta idea surgió al circular por los túneles de la M-30 y darse cuenta de la gran cantidad de contaminación que se acumulaba en el subterráneo, debido a los millones de coches que lo atraviesan diariamente, convirtiéndose en una fuente constante de CO₂. Este emprendedor define estos subterráneos como un “gran embudo” que produce dióxido de carbono ininterrumpidamente.
“Fue entonces cuando decidí enfocar mis esfuerzos en buscar soluciones, yendo directamente al nacimiento, al punto donde se generan. Conectando un sistema de captura en los ventiladores de estos túneles, se podría filtrar la contaminación diaria de millones de vehículos y evitar que grandes cantidades de carbono lleguen a la atmósfera”, especifica.
Absorved no se centra en grandes aplicaciones industriales como ésta, sino que también quiere llevar su tecnología a nuestras casas. “En lugar de construir costosos ventiladores gigantes, ¿por qué no utilizar aquellos ya existentes? Sólo en España hay millones de hogares que ya tienen un ventilador instalado en su casa. En Absorved hemos creado un biorreactor modular que se conecta directamente a la instalación de aire acondicionado de los hogares o empresas, permitiendo a las personas contribuir a la lucha contra el cambio climático de una manera eficiente y accesible, pudiendo así generar biocombustibles en el proceso”, comenta.
Todavía se trata de un proyecto en fase de desarrollo, pero la empresa está buscando financiación para convertir su idea en realidad. “Estamos en conversaciones con inversores internacionales para cerrar una ronda de inversión que superará los 10 millones de euros, que nos permita escalar el sistema y empezar a comercializar”, asegura el fundador.
Aunque el calentamiento global es un asunto muy serio, los emprendedores demuestran, una vez más, que donde otras personas ven un problema, ellos ven una oportunidad. Así pues, te recomendamos que revises estas tendencias de consumo que generarán oportunidades de negocio en torno al clima en los próximos años.