Javier Ballesteros, CEO y cofundador de Llewo
Llewo cuenta con una flota 100% ecológica de 350 vehículos, una tecnología propia –la aplicación Green Wheels, que permite gestionar y optimizar todos sus recursos humanos y materiales–, y una apuesta por un modelo de empleados propios en plantilla. Estos son los principales rasgos distintivos y de valor que sitúan a la compañía como un servicio prácticamente único en España.
El germen de Llewo fue Gas2Move, proyecto inicial seleccionado en 2017 por el programa de emprendimiento corporativo Ingenia Business, de Enagás, en el que resultaron ganadores entre más de 60 participantes y 45 proyectos. Javier Ballesteros, CEO y cofundador de Llewo explica cómo surgió esta idea: “Desde el primer momento, notamos que el sector necesitaba un cambio, una transformación, y en este contexto Gas2Move se presentaba como una solución”.
Esta resultó una propuesta necesaria, pero que requirió un esfuerzo para romper barreras y así, situar su posicionamiento ecológico y de personal propio como una opción de movilidad real en el mercado. “Fue un proceso en el que se fueron superando etapas, complicado por ser un sector tradicional, atomizado y con márgenes estrechos. Es una realidad que nos ha requerido de mucha gestión y sacrificio”, explica Ballesteros. “A ello se suma que, desde el principio, marcamos una serie de límites irrenunciables y que han sido nuestra propuesta de valor diferencial. Entre ellos, contratar exclusivamente a personal interno, velar por la excelencia del servicio, compromiso con el medio ambiente, etc.”, añade el CEO de Llewo.
Consiguieron llevarlo a cabo con un importante apoyo por parte de Enagás –a través de Enagás Emprende– de la iniciativa de crowdfunding de la compañía, así como de inversores particulares y de fondos como Kic Innoenergy.
Verdes y tecnológicos
Javier Ballesteros también comenta el esfuerzo que aplican en Llewo para seguir siendo innovadores, pioneros y no quedarse atrás en la apuesta por el uso de energías alternativas en la movilidad, un sector que “resulta una oportunidad única de futuro, a pesar de encontrarnos todavía en una etapa inicial. Administraciones Públicas, grandes compañías, startups y la sociedad en general están convencidas de la necesidad de impulsar una movilidad verde, y ahora toca pasar a la acción para conseguir que los planes se conviertan en realidad”, afirma el directivo.
Otro de los principales puntos que han tenido claro desde el principio fue la relevancia de la tecnología aplicada a su proyecto. Además, el ámbito del transporte “está cobrando un valor fundamental debido a su transformación y profesionalización, y también por la necesidad que tenemos de ser muy eficientes en costes y generar valor al cliente final. Todo ello para conseguir una empresa sostenible en el largo plazo. Desde nuestro punto de vista, sin una tecnología adecuada y unos sistemas que nos permitan controlar y mejorar la gestión de nuestra compañía, es imposible llegar a conseguir los retos que nos marca el sector”, añade el CEO de Llewo.
Más de 20 mil paquetes al día
Actualmente, la compañía cuenta con más de 500 empleados en plantilla, opera más de 400 rutas diarias de grandes operadores logísticos como Correos Express, Seur, DHL, FeDex y Zeleris y clientes del sector alimenticio como El Corte Inglés y Supermercados Dia.
Además, entrega más de 20.000 paquetes y una facturación mensual de +1M€.
Las perspectivas de futuro próximo son muy optimistas, especialmente tras la reciente entrada de Ilunion, que se une a Enagás en el accionariado de la compañía. Este nueva adhesión va a permitir la expansión de Llewo a todo el territorio nacional, donde ya opera en 27 provincias con una flota que utiliza Gas Natural Vehicular (GNC y GNL). Actualmente, está desarrollando también el uso de otros vehículos basados en biogás, electricidad e hidrógeno, que marcarán la pauta futura en la última milla logística.
El mayor reto de Llewo, según explica su CEO, es convertirse en la empresa líder de última milla que genere impacto social, medioambiental y retorno financiero para sus accionistas; a la vez que crea valor para sus clientes. “Para ello, debemos seguir apostando por nuestro modelo basado en los pilares de ecología, tecnología y personas.
También, continuar afrontando retos tales como ser pioneros en introducir en el mercado vehículos más respetuosos con el medio ambiente, fomentar nuevos modelos de reparto, apoyándonos en nuestra tecnología y, por supuesto, apostar por las personas, consiguiendo avanzar en objetivos de responsabilidad social, integración de empleados con discapacidad y de personas en riesgo de exclusión social y, en igualdad de oportunidades”, concluye el experto.