x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Solo puede quedar uno

Analizamos a través de los nuevos marketplaces para abogados de qué depende el éxito o el fracaso de los nuevos modelos de negocio que surgen como setas y a la ...

12/07/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Cada cierto tiempo asistimos a la reiteración de negocios que se ponen de moda y por los que los inversores apuestan aún sabiendo que de todos ellos, sólo unos pocos permanecerán en el mercado.

Nos referimos a los groupones de hace una década, a los que han seguido las cajitas de experiencias, las plataformas de comida a domicilio, las de cervezas artesanas… Ahora le toca el turno a los marketplaces jurídicos. En los últimos meses, hemos tenido noticias de elAbogado, Unaes, Lexdir, easyoffer, abogalista, abogae, Entreletrados, Lexgoapp, Abogalista, tuAppbogado… Plataformas que intentan dar respuesta a una necesidad muy real: la digitalización de los bufetes de tamaño pequeño y medio.

Hay oportunidad. Pero, ¿hay hueco para tantos? “No, en 4 años, de 6 o 7 plataformas, estarán activas dos”, explica Carlos Guerrero Martín, de Lexgoapp.

Una realidad que los inversores saben. Y apuestan por ellos porque los pocos que permanezcan en el mercado serán una especie de mirlos blancos. Negociazos. ¿Cómo se dirime el éxito en una batalla donde todos han nacido prácticamente a la par? Para Carlos Guerrero, “dependerá de la visión de cada proyecto. Si te limitas a vender leads, y solamente te focalizas en España, probablemente cierres. El modelo tiene que ser más ambicioso. Digitalizar la relación entre usuario y abogado. Que el abogado trabaje por la plataforma y la plataforma obtenga comisiones por los servicios prestados por el abogado. El modelo de leads pasará a modelo de transacción. Todo esto con una plataforma internacionalizada, con abogados en todo el mundo. El modelo de LexGoapp, va por ahí. Aspira a convertirse en el despacho de abogados más grande del mundo. Un modelo on demand”.

Otra duda razonable es si merece la pena entrar como nuevo en una batalla donde ya hay tanta competencia. Y la respuesta es sí. “Puede hacerse. Pero cuanto más tarde entres más financiación vas a necesitar para posicionarte y crecer”.

También hay modelos de negocio que resultan más excluyentes para la entrada de nuevos competidores. Como la tecnología para conversar con máquinas que ha desarrollado Orain. Un software que se instala en lavanderías de autoservicio, lavados de coches, máquinas de vending, etc. y que se conecta con el propietario de la máquina y con una aplicación móvil para el consumidor final; una especie de WhatsApp donde los chats de personas son sustituidos por los chats de cada máquina. A través de estos chats, se puede pagar la consumición o comunicarse con la máquina. Por ejemplo, si hay una incidencia, se puede solicitar un reembolso.

La oportunidad de la tecnología está clara. Además de la facilidad para pagar y recuperar dinero ante las incidencias, supone un ahorro para los propietarios de las máquinas, ya que un monedero tradicional cuesta entre 400 y 600 euros, el monedero inteligente de Orain, 250 euros.

“Hay modelos similares en el mercado, pero son parches. Por ejemplo, hay sistemas de telemetría, hay distintos sistemas de pago y hemos visto alguna cosa de comunicación, pero muy poca. Un sistema que agrupe las tres cosas, por el momento no lo hemos visto. Especialistas en ofrecer los datos de las máquinas y distintos sistemas de pago como hemos juntado nosotros, además de la comunicación, la posibilidad de poner al propietario de la máquina con el propio usuario… No hay. Y cuanto más tiempo va pasando más difícil es que puedan salir otras fórmulas como mínimo parecidas a la nuestra porque a los operadores les beneficia que haya una sola aplicación para todas las máquinas. Saben perfectamente que si empezamos a poner distintas aplicaciones a distintos sitios se crean barreras de entrada para los usuarios”, comenta Josep Font Cot, CMO de Orain.

En definitiva, la capacidad para captar financiación y con ella ir creciendo en el mercado internacional van a ser las claves para que el éxito de estos negocios. Según explica Carlos Guerrero Martín, de los Marketplace de abogados, los únicos que han recibido capital de inversores han sido lexgoapp, elabogado.com y easyoffer, lo que las coloca en una posición de ventaja. Lexgoapp consiguió su primera ronda el mismo año de su lanzamiento (2017), por un valor de 150.000 euros. Este año van a por los 300.000 en su segunda ronda. Orain, por su parte, lleva acumulados ya un millón de euros de varias rondas. Las dos tienen ya presencia internacional.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Negocios de fuera que podrías montar aquí

Redacción Emprendedores