CEOE CEPYME Cuenca celebró el pasado viernes 17 de diciembre un encuentro en el Palacio de Congresos de Valencia bajo el paraguas de su estrategia de atracción de talento emprendedor e inversiones. Se trata del ‘Foro Empresarial Invierte en Cuenca. Un valor de Futuro’, que busca mostrar un escaparate de las distintas potencialidades de la provincia para acoger proyectos empresariales.
Tal y como puso en valor Álvaro Martínez, presidente de la Diputación de Cuenca, “somos una provincia donde remamos todos en la misma dirección: administraciones, empresarios y entidades financieras. Este factor es clave para aportar certidumbre”. Además, ha calificado a Cuenca como un ‘paraíso burocrático’ para los emprendedores.
Además, el presidente de la Diputación de Cuenca anunció la puesta en marcha de un nuevo parque científico-tecnológico en la provincia, que incluirá “un centro de investigación puntero en residuos forestales” y contará con más de 800.000 metros cuadrados de suelo industrial, “con un precio de los terrenos inigualable en España”.
Las ventajas de invertir y emprender en Cuenca
Una de las grandes ventajas que desde CEOE CEPYME Cuenca identifican para invertir en la provincia es su privilegiada ubicación. La provincia cuenta con una importante cantidad de terreno industrial disponible en pleno corredor de la A-3, que une Madrid con Valencia, uno de los grandes puertos de España.
Así, su localización geográfica sitúa a Cuenca como un lugar perfecto para abrir un negocio en el que la actividad logística sea importante. Todo, con un precio de las parcelas industriales mucho más competitivo que en otros territorios, un factor clave.
Con estos factores diferenciales como principales argumentos, CEOE CEPYME Cuenca lleva desarrollando dos años el proyecto ‘Invierte en Cuenca. Un valor de Futuro’, con el que ya ha conseguido atraer 220 empresas y 400 nuevos puestos de trabajo. Todo ello, con el objetivo de generar una ‘Marca Cuenca’ que convierta a la provincia en un lugar atractivo para la inversión y el emprendimiento, tal y como ha destacado Ángel Mayordomo, secretario general de CEOE CEPYME Cuenca.
Un entorno de gran colaboración público-privada
Desde el punto de vista de la administración, José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de la Junta de Castilla-La Mancha, ha querido destacar las medidas puestas en marcha para favorecer la inversión en la provincia.
Algunas de ellas son la ampliación de las licencias urbanísticas, apoyando la inversión con un “incentivo de hasta el 40% adicional” con respecto a otras zonas más pobladas; un fondo especial para participar directamente en las empresas o apoyar su creación con líneas de avales; un programa de formación ‘a la carta’ para las empresas; o la simplificación de los trámites necesarios para comenzar la actividad, con una reducción de hasta el 50% en los plazos.
Además, los proyectos de innovación cuentan con importantes líneas de ayudas y subvenciones en Cuenca, de hasta el 45% del desembolso, o un plan de autoempleo que ayuda con hasta 6.300 euros en el inicio de la actividad del autónomo o emprendedor.
Como añadido, Cuenca ha sido incluida por la Unión Europea en la lista de zonas escasamente pobladas, algo que permite una reducción del 20% en los costes laborales para las empresas. Esta medida ha sido incluida en los próximos Presupuestos Generales del Estado, por lo que podría dar un nuevo impulso al tejido empresarial conquense.
Inversiones de éxito en la provincia de Cuenca
Uno de los platos fuertes del foro organizado por CEOE CEPYME Cuenca ha sido una mesa redonda, moderada por el propio Javier López, presidente de la Comisión de Suelo Industrial de la confederación donde se han dado a conocer algunas inversiones de éxito en la provincia de Cuenca dentro del programa ‘Invierte en Cuenca. Un valor de Futuro’.
Innovación abierta en el sector de la alimentación
Kilómetro Cero es un hub de innovación abierta promovido por el Grupo Martínez para apoyar a los emprendedores en la generación de nuevas ideas en el sector de la alimentación. Aunque tiene sede en Valencia, ha ayudado a varios emprendedores conquenses a desarrollar sus proyectos.
“Desde su pueblo, uno de nuestros emprendedores conquenses más destacados quiso poner a Cuenca en el mapa. No tuvimos duda en apoyarlo desde el primer momento. Es un ejemplo del capital humano que hay en la provincia” afirma Nora Romero, cofundadora y directora de Kilómetro Cero.
Agricultura y logística
Agróptimum es una empresa situada en Villanueva de la Jara dedicada al cultivo del pistacho. Su alto componente tecnológico e innovador han permitido a la empresa convertirse en el mayor vivero de Europa, lo que ha facilitado la creación de una división de logística, Agróptimum Logistics.
“Nuestra provincia es un lugar idóneo para la logística, no solo por la A-3, sino también con Andalucía o el norte de España. Para algunas grandes empresas, tener una planta logística en un punto intermedio como Cuenca es y seguirá siendo clave”, pone en valor Ángel Minaya, fundador de la compañía.
Economía circular
Europea de Tratamiento de Residuos Costa del Azahar es una de las empresas que ha decidido ubicar uno de sus centros en el corredor de la A-3. En su caso, se encargan de tratar el aceite industrial usado y les da una segunda vida, convirtiéndolo en un lubricante útil. Sin duda, todo un ejemplo de economía circular.
Su gerente, Juan Mirabete, recuerda que “decidimos instalarnos en Cuenca por lo agradecida y ágil que es la administración. Gracias a ello, generamos trabajos de alta cualificación en la provincia, que pueden ser muy útiles en el futuro. Cuenca nos aporta terreno asequible y grande, y situarnos en el centro de España”.
Sector agroalimentario
En el sector agroalimentario, Byota es una compañía especializada en la comercialización y cultivo de trufa. Y, en este sector, Cuenca es un lugar idóneo para invertir, por sus “terrenos con requerimientos hídricos bajos y una cultura trufera bastante importante”, tal y como explica su fundador, Juan Pérez.
Bienes de equipo
La industria tecnológica más puntera también tiene su peso en el ecosistema emprendedor de Cuenca. Como ejemplo de ello destaca Mahle, una gran compañía dedicada a la fabricación de bienes de equipo para la industria del vehículo eléctrico, que facturará este año 200 millones de euros y emplea a unas 1.100 personas.
En su caso, una de sus fábricas se encuentra en Motilla del Palancar, una localización que eligieron “por su cercanía con nuestro centro de Desarrollo en Valencia”, tal y como explica José María Ruiz, responsable de Infraestructuras de la compañía.