x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Quieres invertir en una agrotech sostenible y en pleno crecimiento?

Slow Philosophy busca inversores. La aportación mínima es de 430 euros y el objetivo es conseguir 500.000 para crecer

06/06/2022  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Slow Philosophy es más que una agrotech en realidad. Es una comunidad que conecta proyectos con personas y agentes para reequilibrar y reestructurar los recursos materiales e inmateriales del planeta. A través de la plataforma The Crop, aplica la Inteligencia Artificial para permitir tanto a particulares como entidades, identificar el mejor cultivo para un terreno dado, así como el terreno más apropiado para un cultivo específico en cualquier lugar. A punto de entrar en el mercado americano, la startup decide lanzar una ronda de financiación con Adventurees.

Conscientes del momento por el que atraviesa el planeta (cambio climático, hambruna, guerras, etc.), en Slow Philosophy están convencidos de que su tecnología puede tener un enorme impacto global para aumentar la producción de cultivos en todo el mundo.

Por eso, han decidido lanzar con la plataforma de financiación participativa Adventurees, una primera ronda de financiación para ofrecer a inversores la posibilidad de participar en el capital social de la compañía e impulsar así su crecimiento. El objetivo es captar un total de 500.000 euros, que serán destinados a inversión tecnológica y al desarrollo de las áreas comercial, de marketing y de operaciones. En 2023 se contempla una segunda ronda de financiación por 1,5 millones de euros para impulsar la internacionalización de la compañía, que actualmente mantiene negociaciones avanzadas para entrar el mercado americano.

Esta ronda ofrece a los inversores la participación de un 23%-29% en el capital de Slow Philosophy (en función del montante finalmente suscrito, que podrá oscilar entre el 90%-125% de la ronda planteada), con una valoración pre-money de 1,5 millones de euros. Cada inversor puede invertir desde 430 euros, el equivalente a diez participaciones de la entidad (diez tokens).

The Crop: Agrotecnología como motor de cambio

Para que las personas y entidades que buscan este cambio puedan confluir con los proyectos que ayudan a generar modelos económicos sostenibles, Slow Philosophy ha creado The Crop. Es una comunidad online donde se pone en común la información de los proyectos creados, así como los agentes encargados de su ejecución, y donde se habilita un espacio de debate para la continua mejora de los proyectos creados y la incorporación de nuevos proyectos propuestos por la comunidad.

El objetivo de The Crop es sistematizar el método a través de una plataforma SaaS (Software-as-a-service). “Nuestro sistema de Inteligencia Artificial se alimenta del Open Data, datos de empresas que ya dan servicios, registros históricos, climatología, características especiales de cada región, sensores, satélites e incluso bases de datos de dichos populares”, explica Raúl Sánchez Cañadas, su fundador. Así, se recomienda al usuario el proyecto más afín a su naturaleza, se genera una comunidad conectada y se reconocen nuevas necesidades para mejorar constantemente nuestra oferta.

En The Crop, el usuario podrá decidir qué cultivo se adapta mejor a las necesidades de su terreno para obtener las máximas garantías de éxito. Además, tendrá a su disposición un listado de proyectos ya testados que le permitirán comenzar con un nuevo cultivo sin tener conocimientos previos. La Inteligencia Artificial y el almacenamiento de datos le darán el conocimiento necesario para que el proyecto salga adelante.

Además, contará con el asesoramiento permanente del equipo de Slow Philosophy, así como del resto de personas que forman la comunidad. “Es como contar con un ingeniero agrónomo y un economista online realizando estudios a medida para las explotaciones de nuestros clientes y aportando una experiencia que es inabarcable para un ser humano”, asegura Raúl Sánchez.

Pero la idea es ir mucho más allá: “Implantamos en cada país un modelo de licencia de distribuidor para ganar escala a la mayor velocidad. No solo para captar clientes, sino también para desarrollar el algoritmo de The Crop. Así, se podrá determinar globalmente el mejor terreno o cultivo con un grado de fiabilidad inigualable”.

Un concepto más allá del agrotech

En 2015, Raúl Sánchez Cañadas, ingeniero informático, se topa con el concepto Slow Food y decide aplicarlo de manera más global al mundo empresarial. Rodeado por un equipo multidisciplinar que cree en las personas y en su capacidad para cambiar el rumbo de sus vidas hacia una senda de auto-realización, se propone que dicho cambio provoque una reacción en cadena que mejore la situación actual del planeta en el que vivimos. En ese momento nace Slow Philosophy.

El primer paso fue la creación de un libro Slow Philosophy: Presente, pasado, futuro, en el que, mediante un relato continuo, se plasma la realidad de 7 personas que aplicaron cambios profundos en su modo de vida. Esta confianza en la capacidad de las personas para reconducir sus vidas de una manera que mejore el mundo que les rodea pasó de ser una creencia a una realidad contrastada.

El segundo paso consistió en la creación y puesta en marcha de un proyecto propio donde se genera una nueva actividad económica, sostenible con el entorno y los recursos humanos. “Para demostrar la eficacia de Slow Philosophy, qué mejor que empezar yo mismo, con unas tierras en desuso que tenía mi familia”. Así es como nace Azafrán del Oasis, la primera explotación comercial de azafrán de Andalucía, que cuenta con más de 15 agricultores locales que aportan su producción y de la cual se benefician actualmente más de 200 personas.

En la actualidad, Slow Philosophy es mucho más. Gracias a la experiencia acumulada, la generación de más proyectos agrícolas es una realidad, así como el asesoramiento a personas en sus proyectos, donde la accesibilidad de la última tecnología y las técnicas de marketing y comercialización se encargan de ofrecer alternativas eficientes, sostenibles y completas que reequilibran los recursos del planeta y lo devuelven a un status quo en el que personas y entorno conviven en armonía y velan por el futuro de las generaciones venideras.

Puedes leer más sobre agrotech y oportunidades digitales aquí: 12 oportunidades de negocio digitales