x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Dónde pone su dinero uno de los inversores más atípicos de Estados Unidos?

Nos referimos al tipo que asegura que el concepto de fracasa rápido, fracasa barato es un invento con trampa de Silicon Valley y que después de trabajar como vicepresidente de crecimiento ...

30/01/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Chamath Palihapitiya es un inversor atípico. Atípico no en el sentido de que no quiera ganar dinero con sus inversiones (en eso es tan típico como cualquier inversor). Es atípico en el sentido de que juega en el medio y en el largo plazo, en lugar del corto. Palihapitiya es el CEO de Social Capital, un fondo de inversión que se centra, sobre todo, en los mercados de la salud y la educación, dos sectores que no dan precisamente resultados a corto plazo. Cuando le hablan de la tasa interna de retorno (la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto es igual a cero) un escalofrío le recorre (figuradamente) el espinazo.

“Cuando lo analizas detenidamente, te das cuenta es que los rápidos retornos de dinero pueden deteriorar por completo el pensamiento a largo plazo y el buen juicio. Crecimiento moderado, composición moderada, esa es la clave. Eso es oro”, defendía recientemente en un encuentro con estudiantes de la Escuela de Negocios de Stanford.

El concepto de fracasa rápido, fracasa barato también le produce urticaria (sí, también en sentido figurado):

“El concepto de fracasa rápido, fracasa barato forma parte de la jerga habitual de Silicon Valley. Y cuando se trata de negocios y aplicaciones de consumo, eso tiene sentido. Las empresas de Internet de consumo como Facebook tratan de explotar la psicología, y las empresas deben fracasar rápidamente para seguir el ritmo de los gustos cambiantes y los deseos de los consumidores. Pero esa fórmula no funciona para nada que realmente importe”, dice. “No es la forma en que resuelves la diabetes. No es la forma en que usa la medicina de precisión para curar el cáncer. No es la forma de educar amplias franjas de la población mundial”, asegura.

Te preguntarás, normal, en qué tipo de negocios invierte. En empresas como éstas:

Brilliant: Plataforma de resolución de problemas de matemáticas y ciencias para estudiantes brillantes

https://brilliant.org/

¿Te acuerdas de los dos estudiantes de instituto que hace dos años desarrollaron un teorema matemático que era capaz de resolver un problema más rápido que un ordenador? Que sí, hombre, que salieron en todos los periódicos. Lo que olvidaron mencionaron todos esos periódicos es dónde se conocieron y en que plataforma desarrollaron su teorema. Has acertado: Brilliant, una plataforma de resolución de problemas de matemáticas y ciencias para estudiantes brillantes. (Bueno, vale, también le echaron muchas horas en Google Talk y en el chat de Facebook.)

¿Dónde está el negocio? “Brilliant está creando una red en la que las organizaciones pueden identificar y reclutar estudiantes de talento. Los estudiantes de Brilliant han sido reclutados para becas y mentores. Tales oportunidades representan el futuro de Brilliant. Nuestro objetivo a largo plazo es crear las condiciones en las que sus habilidades y ambiciones tengan una salida”, explican sus fundadores.

Creative Live: Cursos en streaming 24 horas

https://www.creativelive.com/

2.000 millones de minutos de formación en directo son, coincidirás con nosotros, es tiempo más que suficiente como para demostrar que un modelo de negocio funciona. Creative Live se inventó en 2010 un híbrido entre un canal de televisión tipo teletienda y una plataforma de formación online estilo Coursera, pero para temas más ligeros. Si quieres aprender matemáticas elementales, microeconomía, física y cosas parecidas, ya tienes Khan Academy. Si quiere aprender sobre análisis de datos en plan Princeton, ya tienes Coursera. Pero si quieres aprender sobre fotografía, video, finanzas personales, música y manualidades (con fines comerciales), te tienes que ir a Creative Live.

Parte del éxito de esta plataforma está en el nicho que ha escogido, pero también en su modelo a la hora de impartir la formación. Las clases de Creative Live se retransmiten en directo –frente a los tradicionales cursos online pregrabados– las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde cinco estudios de producción propios que emiten otros tantos canales diarios. Un elemento fundamental en el que se diferencia de otras plataformas de aprendizaje online es la interacción a través del público de estudio que también aparece en la cámara. Los estudiantes en el estudio, generalmente de tres a 15 personas, hacen preguntas al instructor durante la clase y actúan como un proxy para los espectadores en casa.

¿Su modelo de negocio? Aquí poca sorpresa: mitad modelo freemium para los usuarios, mitad modelo de pago para los profesores (piensa en profesionales que quieren tener un webinar con un cierto alcance, pero sobre todo en grandes marcas a las que les haga tilín hablar sobre fotografía, o video…). Todas las clases son gratuitas mientras están en vivo y se pueden comprar para verlas en una fecha posterior. Las clases son organizadas por un equipo de presentadores en vivo de los estudios CreativeLive de Seattle y San Francisco.

Descomplica: Preparar pruebas de acceso para no-titulados

https://descomplica.com.br/

Otra plataforma de formación. En este caso de elearning, combinando videos y tutores online, para preparar el acceso a la educación superior en Brasil. Vendría a ser algo así como una plataforma de elearning para preparar las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Remind: Micropagos escolares

https://www.remind.com/

Es una herramienta de comunicación entre colegios y padres que ha evolucionado hacia una plataforma más ambiciosa que permite micropagos de actividades y material escolar y deportivo en colegios con tarjeta de crédito. Al menos una persona en el 90% de los colegios estadounidenses utiliza ya esta herramienta. Por cierto, esta idea es uno de los proyectos que más dinero han recibido en early stage en todo el mundo en sus primeros años de vida…

Treehouse: Aprender a programar online

https://teamtreehouse.com

Treehouse es una escuela de tecnología online que ofrece cursos de pago (con esto ya nos quitamos lo del modelo de negocio de encima) para principiantes y estudiantes avanzados de diseño web, desarrollo web, desarrollo móvil y desarrollo de juegos impartidos por un equipo de profesores expertos. El programa de aprendizaje Treehouse incluye videos, concursos interactivos y desafíos del código. Tiene dos paquetes formativos. Por un lado, Treehouse Tracks es un currículo guiado, compuesto por cursos que capacitan a los estudiantes en áreas temáticas amplias. Por otro, Treehouse Organizations está diseñado para ayudar a negocios, organizaciones, escuelas y programas comunitarios en capacitación tecnológica. Una larga lista de startups, incluidas Simple y LivingSocial, actualmente usan Treehouse para reclutar nuevos empleados según su progreso y logros en Treehouse.

Athos: Ropa de entrenamiento para mejorar el rendimiento físico de los deportistas

https://www.liveathos.com

Una línea de ropa de entrenamiento «inteligente» que tiene como objetivo mejorar el rendimiento físico y evitar lesiones utilizando los datos generados a partir del tejido inalámbrico que ofrece información sobre el rendimiento muscular y la actividad cardíaca.

Neurotrack: Prevención de pérdida de memoria

https://www.neurotrack.com/

Se trata de una aplicación que examina a los usuarios en busca de signos de deterioro cognitivo en sólo cinco minutos según el movimiento de sus ojos mientras ven algunas imágenes presentadas en sus pantallas. «Estas pruebas solían llevar unos 30 minutos y únicamente estaban disponibles en el consultorio de un médico utilizando equipos muy costosos», según el CEO y cofundador de la compañía, Elli Kaplan. Neurotrack ha podido reducir sus escaneos a un proceso doméstico de 5 minutos gracias a los avances tecnológicos en torno a la tecnología de seguimiento de ojos, análisis de datos, aprendizaje automático y visión por computadora. En función del resultado se recomiendan programas de actividades para prevenir la pérdida de memoria.

¿Modelo de negocio? Se cobra por el análisis (99 dólares), que se recomienda que se repita, dependiendo del resultado, cada tres o seis meses. Ofrecen el producto a través de algunas aseguradoras médicas.

Harvey: Telemedicina alternativa

https://www.goharvey.com/

Harvey es una plataforma de telemedicina dirigida sobre todo a enfermos crónicos a través de la cual médicos titulados recomiendan, previos análisis de saliva, sangre y orina que se realizan a domicilio (desde análisis hormonales hasta análisis de intestinos y biomarcadores de nutrientes naturales para tratar el estrés), terapias naturales para mitigar los síntomas. Los análisis a domicilio oscilan entre los 39 los 320 dólares. La primera consulta médica posterior al análisis cuesta 150 dólares y las posteriores consultas, 75 dólares.

Redacción Emprendedores