1.-Figuras coleccionables
El negocio de las figuras coleccionables mueve anualmente más de 10 mil millones de dólares en todo el mundo, con España copando alrededor del 1% del mercado con 110 millones de dólares de ventas cada año. En este nicho de mercado ha encontrado su oportunidad de negocio MINIX, una startup española que, gracias a la financiación procedente de inversores nacionales e internacionales, ha desarrollado y comenzado a comercializar a escala global una completa colección de figuras coleccionables de diferentes temáticas bajo la marca.
Tras varios años de trabajo, la compañía tiene acuerdos cerrados con clubes de fútbol como Real Madrid, FC Barcelona, PSG, Inter de Milán o Liverpool, leyendas como Maradona, series como Stranger Things o La Casa de Papel, películas como Rocky, bandas de rock como Kiss o fenómenos mundiales del anime como Naruto. En la actualidad cuentan ya con más de 40 licencias y trabajan para superar el centenar durante 2023. Los MINIX se diseñan en España, utilizando vanguardistas sistemas de diseño e impresión 3D.
Venden ya en 21 países, entre ellos Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Emiratos, Australia, o Nueva Zelanda, y tienen abiertas conversaciones en otros 25 mercados más para conseguir estar presentes en todos los puntos del planeta. Uno de sus hitos, de hecho, lo ha constituido la apuesta de Walmart por su comercialización. El gigante de la distribución, con más de 11.000 tiendas en 28 países, ha apostado por este producto, algo muy poco habitual al tratarse de una marca nueva y sin historial previo en el mercado. En España la distribución corre a cargo de la compañía Eleven Force, empresa con gran experiencia en el sector.
Hasta el momento, la referencia más vendida en el mundo es Eleven, de Stranger Things, seguido muy de cerca por Messi y Maradona. En España, las figuras de Simeone y Joaquín lideran el ranking de “las más vendidas”.

2.-Un identificador de reseñas falsas
Según los datos de NoFakes, empresa de certificación de reseñas, 9 de cada 10 personas afirma tener en cuenta las valoraciones de otros usuarios antes de tomar una decisión. Conforme a esta premisa, un establecimiento con buena reputación online puede aumentar sus ventas en torno al 270% si cuenta con opiniones positivas en sus perfiles, llegando incluso al 380% si se trata de productos y servicios de alto valor. El problema es que muchas de las reseñas que se publican son falsas y, cuando los usuarios lo perciben, supone un riesgo para la reputación del negocio.
La certificación de las reseñas no es un beneficio exclusivo para tranquilidad y seguridad del consumidor, sino una responsabilidad de las empresas que les defiende de las intenciones dañinas de quienes intentan sabotear su reputación para impedir un buen posicionamiento en los buscadores. De aquí que NoFakes, además de crear un sello de certificación avalado por una triple validación, ha desarrollado una herramienta que permite medir la cantidad de reseñas falsas que tienen los negocios en los diferentes buscadores.
Se trata de Fakemeter la cual permite a los negocios identificar el porcentaje general de reseñas falsas que tienen sus perfiles en las principales plataformas de opiniones, distinguiendo entre ellas los principales indicadores que se tienen en cuenta para determinar si las reseñas son falsas tales como un contenido inapropiadamente ofensivo o amenazante; textos incoherentes o con extraños fallos gramaticales o la dudosa procedencia,

3.-Tejido de hojas de piña para sustituir al cuero
El invento corresponde a Carmen Hijosa, una asturiana creadora de un nuevo tejido denominado Piñatex ya que está elaborado a base de fibras de hoja de piña capaz de sustituir al cuero, con un tremendo impacto medioambiental. De aquí surge el proyecto Ananas, con sede en Londres.
Según explican en la web, con la elaboración de Piñatex se ahorraron 264 toneladas de CO2 al utilizar en lugar de quemar 825 toneladas de residuos de hojas de la cosecha de piña, cuya quema liberaría el equivalente a 264 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a cargar más de 33 millones de teléfonos inteligentes. Además, esta alternativa al cuero ayuda a las comunidades agrícolas y cooperativas de Filipinas y se ha convertido en una alternativa para las grandes marcas de moda internacionales.
Con este proyecto, Carmen Hijosa fue finalista en los European Inventor Award 2021.

4.-Avión eléctrico
La empresa española Aernnova, líder en el diseño y fabricación de aeroestructuras, será la que desarrolle partes del proyecto de la firma sueca Heart Aerospace del denominado proyecto ES-19, un avión eléctrico que tienen previsto tener finalizado en el año 2026. En principio, realizará vuelos de transporte regional de hasta 19 pasajeros.
De cumplirse los plazos establecidos, la empresa aeronáutica sueca se adelantaría a grandes compañías de la industria aeronáutica en materia de aviones eléctricos, como Airbus o Rolls-Royce, los cuales esperan alcanzar esta meta a finales de esta década.
El primer modelo que verá la luz tendrá una autonomía máxima de 400 kilómetros gracias a su paquete de baterías de iones de litio. Esta futura aeronave eléctrica ya fue adelantada por la firma sueca tras presentar, en 2020, la primera versión de la arquitectura mecánica que equiparía. Esta constaba de un motor eléctrico de 400 kW, un controlador de motor eléctrico y un paquete de baterías con un sistema BMS integrado. Este será el mismo que, dentro de unos años, veremos implementado en el mencionado ES-19.
Asimismo, el fabricante aeronáutico alemán Lilium ha suscrito otro acuerdo con Aernnova para el diseño y fabricación de componentes del avión eléctrico Lilium Jet, pensado para la movilidad aérea urbana y cuyo elemento más destacado es el empleo de reactores eléctricos en sustitución de hélices.
La puesta en marcha de proyectos como los referidos supone un importante avance hacia el futuro de la aviación sostenible.

5.-Cosmética nicho
Se enmarcan dentro de la cosmética de nicho la aparición de nuevas marcas que se alejan de los grandes laboratorios asociándose, la mayoría de ellas, a proyectos personales. A los clientes les aportan exclusividad y personalización de productos basando gran parte de sus formulaciones en componentes naturales y sostenibles.
Se trata de una tendencia en la que se posicionan cada vez más emprendedores con la finalidad de cubrir las necesidades de un grupo exigente de clientes que aun no ha encontrado su lugar en este segmento.
Una de esas marcas de cosmética de nicho que empiezan a descollar en España es Amusko con un establecimiento que se emplaza en A Coruña y fundada por David Gigirey. Aunque también ofrece cosmética, su especialización es la perfumería.
Gigirey fue asesor de belleza en Los Ángeles de donde regresó a raíz del Covid. Antes trabajó y fue socio de la firma de cosmética Kevyn Aucoin. Ahora, en su tienda, crea perfumes personalizados atendiendo a las preferencias de cada cliente, para lo que se sirve de un proceso de catas con el objetivo de que el consumidor encuentre lo que más le gusta. Gigirey logró abrir su negocio gracias a un microcrédito de MicroBank, banco social creado en 2007.
6.-Seguros para la micromovilidad y los ‘gig workers’
Aunque el sector Seguros lleva un tiempo reinventándose, todavía quedan pendientes muchas soluciones de cobertura en busca de respuesta. Soluciones de protección para los usuarios de la micromovilidad o para los trabajadores autónomos dentro de la que se conoce como la ‘gig economy’ son un ejemplo de segmentos todavía desamparados y en espera de que las aseguradoras rediseñen la oferta.
Las pólizas personalizadas de seguro según el tipo de trabajo, los seguros basados en su uso (UBI) y las pólizas de movilidad personal serán algunas de las propuestas que, gracias a la convergencia de la tecnología y los datos, ayudarán a atraer a nuevos clientes a través de seguros más accesibles, cómodos y rentables. A medida que aumenten las expectativas de los clientes, las aseguradoras que ofrezcan servicios personalizados de valor añadido tendrán más éxito a la hora de captar y retener a clientes multigeneracionales.

7.-Manitas a domicilio
Biboss es el primer marketplace de soluciones a domicilio. A través de la tecnología, esta startup de origen argentino conecta a profesionales cualificados (solvers) con particulares (posters) que deseen resolver tareas cotidianas como mudanzas, montaje de muebles, servicios de limpieza, reparaciones o averías de urgencia. Sin esperas, papeleos o regateos. A través de su app y a golpe de clic, con seguridad y transparencia.
La empresa, presente ya en Barcelona, ha conseguido crear una comunidad sólida que les ha permitido experimentar un crecimiento del 433% en tareas solucionadas. Un dato alentador de cara a su expansión nacional.
El modelo de negocio de Biboss tiene una doble misión. Por una parte, dar solución a pequeños problemas cotidianos a los que se enfrentan los usuarios en sus hogares y, por otro lado, ofrecer continuidad y protección a un sector, en ocasiones, desvalido como el de los manitas. La app les ofrece la posibilidad de acceder a labores remuneradas marcando ellos las condiciones.
8.-Embarcaciones autónomas
Dentro de la industria de Defensa, la Royal Navy del Reino Unido ganó recientemente un barco Testbed que cambia el juego con una gran área de superficie para lanzar UAV (Vehículo Aáreo no Tripulado) y AUV (Vehículo Submarino Autónomo), con una necesidad reducida de espacio para el personal, habiendo un área para un centro de operaciones y una sala de reuniones a bordo del barco.
Mientras tanto, en desarrollos paralelos, la Marina de los EE. UU. ha presentado su tercer buque de superficie no tripulado, The Mariner, equipado con un sistema de comando y control proporcionado por el gobierno, un sistema de combate Aegis virtualizado y un sistema de navegación autónomo. Así mismo, cuenta con un Plan de Navegación de la Marina (NAVPLAN) para modernizar su flota con 523 barcos para 2024, incluidos 150 de superficie y no tripulados.
Los barcos autónomos reducirán la cantidad de combatientes de guerra que navegan en peligro cuando están en misiones, ya que permiten que los barcos ingresen a áreas que antes se consideraban peligrosas o inaccesibles para los barcos tripulados, para obtener inteligencia vital.

9.-Soluciones hipotecarias
Firmar una hipoteca en España siempre ha sido una tarea complicada, pero con la subida de tipos de interés, conseguir la más asequible para el bolsillo de los compradores y la que más le convenga conforme a sus circunstancias, lo dificulta aún más.
De aquí que cada vez aparezcan más propuestas que intentan solucionar el problema. Una de ellas es Colibid, una startup basada en la subasta hipotecaria que crece un 63%. En su primera año de vida, Colibid ha realizado 12.545 subastas con un valor hipotecario de 1.600M. y un total de 36.500 usuarios. En lo que respecta a 2023, la previsión es realizar 60.000 nuevas subastas y abrir nuevas verticales, como los préstamos personales.
Trioteca , una plataforma digital que ayuda a buscar la hipoteca que más se ajusta a las necesidades y posibilidades del contratante, es otra solución en esta vertical que no para de crecer.
10.-Para evitar la mortalidad en las piscifactorías
KOA Biotech es un proyecto con el que la emprendedora y doctora en Biomedicina Sira Mogas persigue aporta una tecnología de análisis digital, autónoma e in situ para que las piscifactorías reduzcan la mortalidad de los peces, mejore el rendimiento económico de las piscifactorías a la vez que reduce su impacto ambiental en todo el mundo creando una producción de alimentos más sostenible.
Según esta empresa, más del 50% del pescado que consumimos actualmente procede de piscifactorías. La tecnología de análisis actual consiste en enviar muestras de agua a laboratorios que tardan entre 5 y 10 días en entregar los resultados. Sus kits de análisis in situ controlan continuamente las bacterias potencialmente dañinas del agua y crean alertas tempranas para prevenir infecciones.
Se trata de una empresa derivada de la Universidad Pompeu Fabra creada por un grupo de doctores en biología.