La innovación siempre ha sido un punto fundamental en la actividad de los emprendedores. Aunque, sin lugar a dudas, la llegada de la pandemia ha multiplicado su importancia en un entorno donde la supervivencia sale muy cara.
Esta importancia de la innovación es la principal conclusión a la que han llegado una extensa lista de expertos, en un evento organizado por CESUGA y VALHALLA, y que ha contado con el patrocinio de Estrella Galicia. La jornada comenzó con la presentación de Venancio Salcines, socio-director general de CESUGA, y ha estado conducida por Salva Medina, CEO de VALHALLA, una consultora especializada en desarrollar modelos de innovación.
Bajo el eslogan Innovar o Desaparecer, José Llinares, director de estrategia y socio de Habitant; Juan José Delgado, director general de MOVE, una iniciativa de innovación de Estrella Galicia; Yaiza Canosa, CEO de GOI; Marta Herva, responsable de ingeniería de GEFICO, y Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación, han sido los encargados de dar las claves para aplicar con éxito la innovación en un proyecto emprendedor.
Una visión compartida
Venancio Salcines, de CESUGA, recordó que “queremos crear un espacio de valor compartido, que es una ruptura con la visión tradicional de la empresa. Hasta hoy, siempre hemos visibilizado la empresa con una visión egoísta, centrada en sí misma”.
En su opinión, “el futuro es la cooperación, que conduce a una mayor relación con la sociedad y entre las empresas a través de tres vías: rediseñando productos y mercados y rediseñando la productividad en la cadena de valor. Si no trabajamos en este campo, no vamos a poder movernos. El evento no trata de introducir la innovación, sino de crear estos espacios compartidos para innovar”.

Por su parte, Salva Medina, de VALHALLA, señaló que “lo primero que hay que entender es qué es innovación y cómo puede aportar en mi empresa. Es un proceso de cambio que debe ser medible, cuestionable y considerado siempre en el largo plazo. La innovación es el plan de pensiones corporativo de una compañía, puesto que se encarga de pensar y asegurar el futuro de la empresa”.
Dentro de la innovación, «la innovación abierta –subrayó Medina– es el modelo. Lo que se suele hacer es innovar dentro de la compañía, en producto. En este caso, se utiliza el entorno para que los retos se resuelvan de una forma más barata, eficiente y útil. Es trabajar con otros emprendedores, pero también con proveedores, accionistas, clientes y futuros clientes”.
Resultados positivos de la innovación abierta
Medina destacó un estudio que han elaborado entre las empresas que trabajan con innovación abierta, y los resultados son los siguientes: «Un 20% de ahorro de costes en logística y distribución; un 30% en captación de nuevos clientes; un 40% de mejora de la eficiencia en procesos de gestión y un 10% de mejor valor de marca”.
Ignacio Rivera, CEO de Hijos de Rivera, afirmó que “Guy Kawasaki decía que las compañías o son diferentes o son más baratas, y esa es la única clave. La innovación es clave para ambas cosas, pero es más importante para ser diferente. Si no innovas lo vas a tener complicado”.
En su opinión, «la innovación no es un departamento, sino una filosofía, una forma de llegar. Es una carrera sin fondo, nunca se va a llegar a la meta. Eso sí, hay que ser consciente de que te vas a equivocar, porque si no sales de la caja nunca vas a innovar, vas a copiar. La gente tiene mucho miedo a esa palabra, pero no debería. Hay que permitir que la gente se equivoque para que aprenda. Así ha sido siempre mi vida profesional al frente de Estrella Galicia”.
Rivera quiso dejar claro que “también se ha hablado mucho de los objetivos de innovar. Innovar está muy bien, pero si no genera IVA, no vale para nada. Además, buscamos retornos muy rápidos, y no siempre llegan en poco tiempo”.

“La innovación es un proceso, no una meta”
El plato fuerte de la jornada ha sido una mesa redonda con la presencia de José Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro y Bodegas Cepa 21; Carlos Grau, CEO de Mobile World Capital Barcelona; José Martínez, presidente de Grupo Martínez; Ramón Costa, director de servicios gestionados de datacenter y cloud en Altia; Alejandro Vesga, CEO y director de la revista Emprendedores, y el ya mencionado Juan José Delgado, de Estrella Galicia.
“La innovación y el conocimiento han hecho que hagamos las cosas mejor y tengamos vinos de más calidad. En este camino vamos a seguir. Innovar no es solo sacar lo mejor del vino, sino maximizar nuestro rendimiento, y no tengo ninguna duda de que para nosotros ha sido un factor diferencial, y no estaríamos aquí sin esa innovación”, explica Moro, que ha desarrollado –entre otros– un programa de intraemprendimiento dentro de la compañía para potenciar la innovación de sus trabajadores.
En el mismo sentido, José Martínez explica la importancia de la innovación para su compañía. El presidente del Grupo Martínez decidió crear un equipo totalmente independiente “para trabajar por el futuro de todas las unidades del grupo”.
Seguir reinventando
Es precisamente la preocupación por el futuro, la esencia de la innovación en el ecosistema de la empresa. Esta opinión, compartida por todos los participantes, además es, para Grau, un gesto de humildad, ya que los emprendedores deben reconocer “que todo lo que hemos hecho en el pasado con nuestras empresas no servirá en el futuro, por lo que hay que reinventarlo”.
Este proceso puede desarrollarse bajo diferentes fórmulas, pero siempre debe tener el mismo espíritu: mejorar los resultados. En este sentido, Alejandro Vesga apuesta por enfocarse en dos vectores: el producto y los procesos en todas las áreas de la empresa, desde los recursos humanos hasta el liderazgo.
En un contexto de cambio como el actual, los emprendedores y expertos apuestan por la innovación abierta y las sinergias entre compañías. Además, es necesario tener en cuenta que el proceso puede ser bastante largo. “Es muy importante trabajar para el futuro con ese espacio, lo que puede ser difícil, porque tenemos un presente y una cuenta de resultados, pero no debemos olvidar el futuro”, comenta sobre este punto Ramón Costa.
Formación y competencia
Por otro lado, la formación continua de los trabajadores es otro de los aspectos fundamentales, así como el cambio de paradigma que permite a los emprendedores aliarse con su competencia. “El futuro va por las sinergias y la colaboración. Nosotros trabajamos y buscamos a compañías que nos aportan conocimientos del país donde lleguemos, o un know how novedoso. Debemos tener compañías participadas para que cada una pueda aportar lo que mejor tiene”, explica Martínez.
Con estas claves, el sentimiento general de la jornada podría resumirse en una frase de José Moro: “Las crisis generan oportunidades, hay que generar sinergias y trabajar con los grandes players. Cualquiera que quiera emprender y tenga presente la innovación, debe creer en sí mismo y en todos los colaboradores. De esta forma, saldrán oportunidades”.

La innovación en primera persona
Otra de las acciones destacadas de este evento fueron las entrevistas a personajes relevantes del emprendimiento. Uno de ellos fue Juan José Delgado, director general de MOVE, una iniciativa de innovación de Estrella Galicia, para quien la innovación es ser diferente.
“Los cambios no los puede hacer un equipo solo, pero sí puede plantar una semilla que germine y se convierta en un árbol. Cuando trabajas con modelos de innovación que han apostado por startups más grandes, no tienen tanto tiempo para la innovación. Sin embargo, durante el primer año invertimos mucho en startups pequeñas. Esos profesionales dedican mucho tiempo a trabajar con los profesionales de la casa, lo que consigue que la gente aprenda qué son los nuevos emprendedores y la forma de entender los negocios”.
En su opinión, “se puede hacer innovación siendo sostenible. La innovación real lleva mucho tiempo pasando fuera de las grandes corporaciones, con miles de startups que realizan su trabajo, por lo que la innovación abierta es clave”. Como ejemplos, una startup de automatización de carritos donde se transporta la cerveza y otra de cartas de restaurante digitales.
Otra de las protagonistas estrella fue Yaiza Canosa, CEO de GOI, una startup gallega de transporte, montaje e instalación de grandes productos: “El primer año y medio solo nos dedicamos a desarrollar tecnología, pero no hemos dejado de innovar desde el comienzo. Presentamos el proyecto a Ikea cuando no teníamos ni un camión. Nos preguntó que, si al día siguiente nos daba diez paquetes, podríamos darle servicio. Le dije que sí, y dos semanas después, lo hizo. Un mes después nos pidió 100”, recuerda esta emprendedora.
En su opinión, si la tecnología no se aplica bien, “te gastas mucho dinero en algo que no puedes aplicar en el día a día. Está muy bien ser ágil, sacar productos mínimos viables… Pero, últimamente, siempre apuesto por procesos en los que apostar por la innovación me cueste menos dinero. A veces, fastidiarla no sirve para nada y cuesta mucho dinero”.
Según Canosa, “las compañías y los emprendedores deben madurar mucho más en cómo relacionarse. Las grandes no se creen del todo al emprendedor, y este cree que todavía no entienden su forma de ver el mundo. Hay que tener un equilibrio, y tener alrededor a gente más anclada a la realidad, pero el emprendedor no debe dejar de estar algo ‘chalado’ para poder transformar las cosas”.
Esta emprendedora considera que la gente no es consciente de que Galicia tiene un componente innovador importante. “El proceso de reciclaje de las empresas españolas no está solo en Madrid y Barcelona. Hemos estado ligados a sectores menos ‘guays’, pero el talento que encuentro en Galicia no lo encuentro en Madrid”.