x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

15 ideas originales en la especialidad de servicios a empresas

¿Quién dijo, dentro del mundo de la empresa, que todo el pescado está vendido en lo tocante a nuevas oportunidades de negocio?

21/06/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

¿Qué le puede vender tu empresa a otras? No vamos a hablar aquí de servicios tradicionales como la limpieza, la seguridad o suministros para el día a día. Vamos a ir algo más allá. Porque, en los últimos tiempos, han ido surgiendo nuevos ‘servicios a empresas’ más sofisticados y algunos de ellos sorprendentes. 

1. Jotelulu: Servicios en la nube para pymes y microprymes

Fundada por David Amorín en el año 2018, Jotelulu ha ido creciendo sin apenas hacer ruido hasta constituir un equipo actual de 65 personas- esperan cerrar el año con una centena- y más de 15.000 usuarios con 3.000 empresas finales y una tasa de crecimiento anual que roza el 200%.

Jotelulu es una plataforma que ofrece servicios cloud concebidos para distribuidores de IT puedan proveer de servicios en la nube a todas las pymes y pequeñas empresas dentro del ecommerce, retail, construcción, asesoría, energía o cualquier otra actividad. Es decir, se dirigen a los administradores de sistema o compañías de informática para que ofrezcan a sus clientes servicios en la nube que las haga más competitivas y rentables, sin tener que depender de las infraestructuras de los gigantes tecnológicos en infraestructura cloud, como AWS (Amazon) o Azure (Microsoft).

En pleno proceso de internacionalización, la empresa ha conseguido recientemente cerrar una ronda de inversión de 4,1 millones de euros en la que ha entrado Adara Ventures, uno de los fondos deeptech líderes de Europa.

2. Factorial: RR.HH

Fundada en 2016 Factorial HR es una startup dedicada a ofrecer servicios de gestión de recursos humanos a las pymes. Por medio de su software esta compañía ofrece a los negocios las herramientas necesarias para gestionar horarios, turnos y gastos, evaluar el rendimiento de los trabajadores y reclutar talento, entre otros. 

Asimismo, gracias a su modelo de negocios se ha hecho con una buena comunidad de clientes. Tanto es así que el año pasó se sumó al selecto club de los ‘unicornios’ españoles tras cerrar una ronda de inversión valorada en 120 millones de dólares, contar con una plantilla superior a las 800 personas y estar presentes en 9 países.

“La clave ha sido hacer un producto fácil de utilizar, atractivo para la persona que lo gestiona y, además, muy asequible para cualquier pyme que, con una suscripción mensual de entre 4 y 7 euros por empleado, puede digitalizar a todos sus equipos”, afirmaba Marc Conesa, responsable de la parte de alianzas de Factorial en otra entrevista a este medio. 

3. FuVex: drones para la inspección de las redes eléctricas 

Actualmente hay 100 millones de kilómetros de líneas eléctricas en todo el mundo que se están inspeccionando, principalmente, con helicópteros tripulados. Este procedimiento implica un coste aproximado de 150 euros por km inspeccionado, además de acarrear riesgos personales y aumentar la polución. 

Para evitar facilitar las tareas de inspección a las compañías eléctricas, la propuesta de la startup navarra FuVex se basa en el uso de los drones de gran alcance que ellos mismos diseñan, construyen y operan. Su solución se basa en reemplazar los helicópteros tripulados por drones de largo alcance, de coste un 94% de menor, totalmente eléctricos y sin riesgos personales.

Aunque Fuvex lleva siete años en el mercado y empezó con el foco puesto en el sector agro, actualmente operan con las aeronaves que han desarrollado y patentado para realizar misiones autónomas por encima de líneas eléctricas generando un modelo digital en infraestructura. Esto es lo que hacen, por ejemplo, con Naturgy para cuya inspección utilizan drones con capacidad de vuelo autónomo de 20 km. El objetivo de aquí a cinco años,  es crear drones capaces de moverse con hidrógeno durante 200-300 km, según Carlos Matilla, CEO de la compañía. 

Otra de sus funciones es la captura de datos lo que les permite actuar en otras infraestructuras críticas.

15 ideas originales en la especialidad de servicios a empresas

4. Eventeas: la digitalización de los eventos corporativos

Eventeas es una startup madrileña creada a finales de 2017 por un grupo de jóvenes emprendedores, con Sergio M. Crovetto a la cabeza, cuyo objetivo es la máxima creación de valor, tanto para clientes como para proveedores, en la gestión de eventos corporativos (MICE).

Además, Eventeas cuenta con un software de gestión propio (Saas enabled Marketplace) que permite poner en contacto a clientes y proveedores además de gestionar a través de su plataforma los diferentes eventos y profesionales asociados a cada uno de ellos.

Eventeas pertenece a un grupo de empresas, del que Sergio M. Crovetto es cofundador, formado por otras dos startups (Gamingates y Muy Sibarita) que, al igual que Eventeas, tienen como objetivo modernizar sectores tradicionales. 

“Nuestra intención, al crear Eventeas, era aportar una solución global para el organizador de eventos corporativos, poniendo especial foco en la parte lúdica de los mismos. Ahora, cinco años después, hemos ampliado nuestros servicios y ofrecemos a nuestros clientes proyectos ‘llave en mano’, con un objetivo clave: que los asistentes a los eventos tengan una experiencia memorable”, declara Crovetto.

5. Quaderno: herramientas de cumplimiento fiscal para las empresas online

Quaderno es una aplicación web que permite a pymes y autónomos digitales olvidarse del IVA cuando tienen que facturar fuera de España. La solución automatiza la facturación y calcula el IVA que tienes que aplicar en cada país de destino. Tus clientes recibirán una factura en su idioma y moneda, personalizada con tu imagen de marca y con un aspecto profesional. No importa en qué país del mundo vendas tus productos o servicios porque la solución gestiona cualquier tipo de IVA. Asimismo, con los informes de impuestos de Quaderno los emprendedores disponen de toda la información necesaria par cumplimentar sus declaraciones sin riesgo de error y con un notable ahorro de tiempo. 

En la misma línea, Quaderno ofrece completo conjunto de herramientas de cumplimiento fiscal para las empresas en línea. Con un servicio en la nube, todos los planes de suscripción a Quaderno incluyen gestión mundial de impuestos, checkout, integraciones ilimitadas, informes de impuestos multicanal, alertas de impuestos internacionales y usuarios ilimitados, entre otros. Además, incluyen un plan específico para startups que permite hasta 250 transacciones al mes por el precio de 49 euros.

Fundada por el ingeniero informático de origen canario Carlos Hernández en 2014 pensando en aquellos emprendedores y autónomos que desconocen el mundo de los impuestos, a día de hoy, esta herramienta de gestión la utilizan ya más de 10.000 negocios de todos los tamaños alrededor del mundo.

15 ideas originales en la especialidad de servicios a empresas
Parte del equipo de Metricool

6. Metricool: La gestión fácil de las redes sociales

Metricool es una herramienta nacional que se usa para gestionar redes sociales y anuncios en línea, web y móvil, por particulares, agencias o freelance. Creada por los ingenieros informáticos Juan Pablo Tejela y Laura Montells en 2014, Metricool, con un modelo de suscripción, se ha convertido ya en herramienta imprescindible para más un millón de profesionales, agencias y marcas.  agencias 

 de  500.000 usuarios en 120 países dado que otra de sus funcionalidades incluye la posibilidad de hacer marketing en distintos idiomas. Otro de los servicios originales que ofrece Metricool es el de poder analizar las estrategias que siguen las marcas de la competencia y comparar los posicionamientos. La empresa es también partner de Google y Meta. 

En el año 2022 Metricool contaba ya con un equipo de 40 personas y una previsión de cierre de 4.5 millones de facturación con Estados Unidos como su segundo mercado principal después de España. 

7. SingularCover: Seguros a medida para pymes y autónomos

SingularCover es una plataforma que permite a las pymes y autónomos adquirir seguros personalizados para las necesidades de su negocio en un proceso rápido, económico y sencillo. Su solución fue doblemente galardonada en la última edición de South Summit. Primero, como la mejor startup en la vertical de Fintech e Insurtech y, segundo, como el modelo de negocio más escalable. Este último obedece, según su CEO, Rafael González, “a que hemos sido capaces de digitalizar toda la cadena de valor, desde la contratación hasta la gestión de las pólizas con una tecnología que nos permite crecer por todo el mundo sin necesidad de invertir mucho más en infraestructura”.

SingularCover empezó a operar en el mercado a principios de 2019 y en pocas semanas habían revolucionado el sector con una acelerada adquisición de clientes. A día de hoy cuenta ya con más de 3.000 clientes y 26 empleados. Otro de sus méritos fue conseguir, en plena pandemia, levantar una ronda Serie A de 4,47M€, lo que la convierte en una de las principales rondas de financiación conseguida por una startup española este 2020.

8. Kenjo: Mejorar la experiencia de los empleados

Retener el talento es uno de los grandes desafíos a los que tienen que hacer frente las empresas en la actualidad. El salario compensa, pero ni es la única estrategia ni todos pueden pugnar en este campo. Ofrecer una buena experiencia a los empleados se revela como una alternativa interesante para la que surgen propuestas como la de Kenjo, una startup fundada por David Padilla que ayuda a las empresas a trabajar en la cultura empleadora y mover el foco de los Recursos Humanos del management al empleado.

Otra idea original surgida en esta línea es la propuesta de Typs que permite a los empleados percibir parte del cobro de su salario cuando les conviene, sin necesidad de tener que esperar a fin de mes. Typs ha sido ya adquirida por la multinacional inglesa Hastee, pionera en Europa en ofrecer servicios de Earnings on Demand.

15 ideas originales en la especialidad de servicios a empresas

9. Rockin: consultoría growth para resolver los retos digitales

Fundada por Raúl Hita y Rafael Muñoz (CEO), Rockin es una consultoría de marketing digital y data sciente que nace con el propósito de ayudar a las empresas a resolver todos sus retos a nivel digital. 

El problema que detectan originalmente es que las empresas no saben cómo crecer a nivel digital, no saben cómo llegar a su audiencia, cómo trabajar el funnel con la parte de analítica o cómo entender los algoritmos de posicionamiento en los buscadores y las redes. Así las cosas, se constituyen como un servicio de consultoría en el que analizan la situación de cada cliente, detectan cuál es su problemática, hacia dónde quieren ir, cuáles son sus objetivos, las necesidades tienen “y nosotros le trazamos el plan estratégico y se lo ejecutamos para que llegue adonde quieren llegar”, en palabras de Rafa Muñoz.

Rockin se consolida en el año 2019 y actualmente la integra un equipo de alrededor de 70 personas con oficina en Madrid y Almería. El 40% de su negocio procede de México, país de residencia de Hita, y las previsiones para el cierre de 2023 es alcanzar los 5,5 millones de euros de facturación.

El emprendedor en serie Hugo Arévalo, figura entre los accionistas que han confiado en este proyecto. 

10. Slango: La automatización de las tareas administrativas

Slango es una startup de origen murciano que ha diseñado un software de automatización de tareas administrativas con una experiencia de usuario innovadora la cual hace posible que cualquier persona cree y utilice automatizaciones sin tener ninguna capacidad técnica. 

Comparan su solución con una Thermomix en el sentido de que su software permite grabar aquellas tareas que se quieren automatizar para reproducir luego los mismos pasos cada vez que se necesite. Esta es la parte que corresponde a su tecnología RPA (Automatización Robótica de Procesos, por las siglas en inglés). Pero luego también se dieron cuenta de que era preciso ofrecer una mejor experiencia de usuario, así que decidieron incluir ‘recetas’ que elaboran tras identificar problemas comunes que se repiten en varios clientes. 

Aprovechando la última campaña de la declaración de la renta, lanzaron al mercado una herramienta que digitaliza todo el proceso la cual, en palabras de su CEO y fundador, Tomás Escudero, les había permitido triplicar la clientela en cuestión de semanas.

15 ideas originales en la especialidad de servicios a empresas

11. Fandit: subvenciones públicas al alcance de todos

En Fandit han creado un potente buscador y un ERP de gestión de subvenciones que permite a las empresas y despachos profesionales llevar el control del día a día de las subvenciones que se tramitan y saber, en todo momento, cuál es el estado de dicha su subvención, si falta algún documento, si la han concedido o no…

“Fandit nace principalmente para hacer las subvenciones más fáciles para todos y dar claridad a este mundo tan complejo que suelen embrollar todavía más los políticos de cualquier signo debido al ruido que hacen con un tema que han convertido en arma política. El problema es que, una vez que sale la información en los medios, la gente no se entera de si esas subvenciones se han repartido o no, cuándo ni a quién. Al final se crea una confusión brutal”, dice Pedro Robles,  cofundador y CEO de Fandit,

El año pasado se lanzaron en España, aproximadamente, 20.000 convocatorias para subvenciones por valor de 50.000 millones de euros gestionados por unos 2.000 organismos públicos. Un dinero que a veces se queda en el limbo. Dotarlo de transparencia y democratizar su acceso es lo que persiguen en Fandit.

12. Éxxita be circular: reparación de aparatos electrónicos

Éxxita ayuda a otras empresas a reacondicionar aparatos electrónicos en un modelo de economía circular que le ha permitido ya superar los 40 millones de facturación.

Éxxita be circular comenzó su trayectoria en el sector tech en 2004 bajo el nombre CyG cuando su fundador y actual CEO, Alejandro Costa, decidió emprender un proyecto de informática en un municipio de Sevilla (Bollullos de la Mitación). Hoy, gracias a una permanente innovación y evolución de sus procesos y servicios a través de Inteligencia Artificial, Big Data y tecnología Blockchain, Exxita be circular se ha convertido en un referente por su propuesta para un modelo tecnológico circular y sostenible.

Entre sus datos destacan: más de 500.000 dispositivos recuperados y 110.000 toneladas de emisiones CO2 reducidas. A comienzos de este año se informó de un acuerdo entre Éxxita y Mondragon para el lanzamiento del proyecto ‘Circular Replay’ para la transformación circular de la industria.

13.- Nomorepass :La seguridad de todas tus cuentas

Nomorepass es una startup que ha desarrollado una solución que permite a los usuarios olvidarse de las cerca de 30 contraseñas que, como media, asimilamos cada uno para acceder a las distintas páginas y servicios. Enmarcados dentro del sector de ciberseguridad, el equipo de Nomorepass pone el foco en lo que se conoce como ‘control de acceso’ mediante la creación de un gestor de contraseñas. La solución, válida tanto en un B2C como en un B2B, permite a los usuarios portar siempre de forma segura en el bolsillo la contraseña que les da acceso a los distintos servicios y sitios que utilizan.

14. Clever Solar Devices: el mantenimiento de las fotovoltaicas

En Clever Solar Devices han creado un dispositivo que, mediante la instalación de sensores, permite la monitorización y detección de averías en instalaciones fotovoltaicas en tiempo real. 

Con Clever Dx se puede diagnosticar la planta fotovoltaica completa detectando el 100 % de los problemas en tiempo real con los datos de diagnóstico más precisos (trazando automáticamente la curva IV de cada panel) y conociendo sus posibles problemas de eficiencia desde su escritorio o su dispositivo móvil.

Clever Solar Devices nace como idea del CEO y fundador, Bhisma Hernández, después de pasar un tiempo realizando prácticas en una planta de servicios públicos y darse cuenta de que debería ser una mejor manera de hacer O&M que los procedimientos manuales habituales. También ha participado en el desarrollo empresarial y de nuevas oportunidades de mercado.

15. KOA BIOTECH: la salud de las piscifactorías 

KOA BIOTECH proporciona un sistema de biosensores para detectar precozmente los patógenos infecciosos en las piscifactorías. La solución es de gran utilidad si se tiene en cuenta que más del 50% del pescado que consumimos hoy proviene de piscifactorías. 

Con sus kits de prueba en el sitio monitorean continuamente las bacterias potencialmente dañinas en el agua y crean alertas de advertencia temprana para prevenir infecciones.

Se trata de una spin-off de la Universidad Pompeu Fabra iniciada por un grupo de doctores en Biología liderada por Sira Mogas, fundadora y CEO

Ana Delgado