Guruit!. Plataforma para estudiantes nómadas
La idea es ayudar a los estudiantes de todo el mundo a simplificar y mejorar su experiencia de movilidad. Con ese objetivo nace Guruit!.
El germen surge cuando Pedro Pérez- Bedmar funda, en 2012, Be Madrid, una comunidad que asesora a los estudiantes internacionales en temas académicos. Tras varios años de crecimiento, Pérez- Bedmar busca expandirse abriendo más ciudades para ayudar a un mayor número de estudiantes. Es en ese momento cuando conoce a Jaime Aparicio, fundador de Planify -que vendió a un grupo del sector-, y juntos entienden que la clave para cumplir esa visión está en la tecnología y en la digitalización.
“Queríamos acercar la mejor y más completa experiencia local al estudiante en movilidad. Ambos trabajábamos en proyectos relacionados con estudiantes en movilidad y cuando hablábamos con ellos sobre su experiencia aquí, nos dábamos cuenta de que todavía quedaba mucho por hacer. Se sentían perdidos y su proceso de adaptación les parecía complicado y tedioso. El desconocimiento local y, en muchas ocasiones, las barreras idiomáticas les dificultaba la gestión de tareas tan básicas como elegir el alojamiento más adecuado u organizar algún plan de ocio en su nuevo destino. Era necesario crear un ecosistema diseñado para mejorar la experiencia del estudiante en todo lo que no fuese estrictamente académico (ocio, viajes, eventos, comunidad, etc.). Y con ese objetivo nació Guruit! Ha sido un camino muy duro hasta llegar aquí, pero también la etapa más ilusionante de nuestras vidas”.
Dicho y hecho. Así, a través de Guruit!, “los estudiantes en movilidad pueden solucionar de forma directa, rápida y sencilla todos los problemas a los que se enfrenta cuando decide estudiar en otra ciudad u otro país: trámites legales, seguros, transporte, búsqueda de alojamiento, apertura de cuentas bancarias, líneas telefónicas etc. Además, una vez el estudiante se encuentre en su nueva ciudad destino, Guruit! le permite formar parte de una comunidad con intereses afines y pone a su disposición los mejores planes de ocio local: viajes, conciertos, eventos, etc. Todo ello a través de un único dispositivo y a golpe de clic”.
La compañía, que cuenta con tres fuentes de ingresos (B2B de las comisiones de proveedores por vender a través de la app, B2C del fee que cobra a clientes que utilizan su plataforma y por publicidad), ha llamado la atención de inversores como Joaquín Mateos y Alfonso Rebato, con una dilatada carrera como asesores corporativos y de banca de inversión; Enrique Cortés, con experiencia en promocionar universidades españolas en el exterior, y Álvaro Blázquez, consejero delegado de Atolón Capital Partners, que ya han cerrado su entrada en la sociedad.

Chus Ortiz vende camisetas, sudaderas, tazas, gorras y zapatillas. Todas sostenibles y personalizables.
Smylepets. El punto de encuentro para los amantes de las mascotas
Quieren ser el punto de encuentro para que los amantes de las mascotas encuentren la respuesta a las muchas preguntas que aparecen cuando lo que buscan es que sus mascotas sean ‘uno más en casa’. “Queremos ayudar al lector a saber, por ejemplo, si puede llevar a su perro al hotel en el que hay una quedada familiar, si puede ver a sus amigos en una cafetería pet friendly o cuál es la mejor opción a la hora de comprar un arnés o leer un etiquetado de piensos. Les queremos hacer la vida más fácil, quitarles estrés y ayudarles en su día a día. Cosas cotidianas a las que hay que darles respuesta”, resume Chus Ortiz, fundador de Smylepets, una plataforma que combina el marketing de afiliación para e-commerce, seguros para mascotas o turismo con mascotas, además de tienda online con venta de productos de moda como camisetas, sudaderas, etc. y más adelante productos de mascotas. “A golpe de clic, vas a poder averiguar qué opinan los profesionales acerca de la nutrición, la adopción, el turismo para mascotas, los seguros o el adiestramiento, entre otras opciones.
Y no es un reto sencillo, porque el nivel de exigencia y de dominio de la materia por parte de los dueños de mascotas es muy alto. Ahí está el reto: generar autoridad en nuestro contenido”, confiesa Ortiz. Para los más pet lovers, “contamos con la Smyleshop: camisetas, sudaderas, tazas, gorras y zapatillas. Todas sostenibles. Por cada prenda vendida, plantamos un castaño en la provincia de Orense con la ONG Adarform. Y vamos a trabajar con la marca Bullfeet todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad. Fabricaremos bajo pedido y el packaging también será sostenible”.

Arturo Gómez y María Martí se casaron y emprendieron a la vez en 2019.
Vardier. El ‘e-commerce’ de prendas sin arrugas que se pliegan al tamaño de un móvil
Se presentan como la marca de moda del ‘por si acaso’. Arturo Gómez y María Martí, ingenieros industriales, son marido y mujer desde 2019, el mismo año en el que tomaron la decisión de emprender dejando sus respectivos trabajos para embarcarse en el lanzamiento de la firma Vardier. “No existe ninguna marca de moda (ni grande ni pequeña) posicionada en el nicho del ‘por si acaso’, que puede abarcar multitud de productos que sirven para salvarte de un imprevisto en un momento dado. Como producto estrella en este nicho, contamos con las chaquetas de vestir plegables sobre sí mismas al tamaño de un móvil y de tejidos técnicos que no generan arrugas, para que se pueda llevar en cualquier bolso de mano. Nuestra innovación está en la funcionalidad, los tejidos y el diseño de este y otros productos bajo el mismo enfoque de mercado”, asegura Martí. Siempre habían tenido el ‘gusanillo’ de emprender y, reflexionando, se dieron cuenta de que era el momento.
Momento ‘Wow’ “La idea surgió en agosto de 2019. Estábamos tomando algo una noche en una terraza de Valencia con unos amigos. No llevábamos chaquetas y empezó a correr algo de brisa fresca. Empecé a tener frío y ganas de irme, y Arturo dijo: ¿Cómo puede ser que lleves el bolso lleno siempre de cosas y no lleves una chaquetita que no se arrugue plegada siempre dentro? Mi respuesta fue: Eso no existe”. Se pusieron a buscar en el mercado y “lo único plegable eran productos deportivos o los famosos chalecos de plumas que son para invierno y que luego nunca vuelves a plegar. Vimos que existía una necesidad no cubierta y que podía haber una oportunidad de negocio”, recuerda. Con su e-commerce, no solo han logrado ser rentables en 2020, sino que en lo que llevan de 2021 están triplicando la facturación.

Leandro González, cofundador de Freeme, que empezó dando servicio a autónomos y luego amplió a las gestorías.
Freeme. El ‘software’ que ayuda a las gestorías a digitalizarse
No es es una gestoría online, ni pretende serlo. La misión de Freeme, que nace para digitalizar las gestorías tradicionales, es potenciar el papel de confianza de los negocios tradicionales e impulsarlos al mundo digital. “Las funcionalidades de Freeme lo hacen útil también para las gestorías online, que igualmente pueden integrarlo con su software habitual”, explica Leandro González, fundador junto a Adrián Martínez de esta empresa: “Nuestro objetivo es ayudar a acelerar la transformación digital del sector, automatizando y digitalizando la gestión de tiques y facturas, trayendo una solución intuitiva y basada en Inteligencia Artificial, que complementa y se integra con otros sistemas utilizados por las gestorías”, asegura González.
Freeme cuenta con una app gratuita que permite a los autónomos digitalizar sus tiques mediante una foto, registrando toda la información y enviarla en tiempo real a su gestoría, además de poder ver gastos e ingresos del trimestre y visualizar sencillos informes. Y también, con un software que permite a los profesionales acceder en la nube a los tiques y facturas capturados. Con este ERP, la gestoría revisa, contabiliza y exporta los documentos a su software habitual sin necesidad de tener que contabilizar cada documento, ya que Freeme vuelca automáticamente la información a su programa de contabilidad”.

De izda. a dcha., Bruno Casanovas y Alejandro Benlloch. En menos de un año han vendido 30.000 prendas a más de 50 países.
Nude Project. El ‘e-commerce’ de ropa ‘streetwear’ que vende en medio centenar de países
Lo tienen muy claro Alejandro Benlloch y Bruno Casanovas, fundadores de la marca de ropa Nude Project. “Para emprender no hay que pasarse dos años diseñando un plan de marketing. Tienes que entender la cultura, analizar lo que funciona, aprender de grandes profesionales y arrancar”. En su caso, “priorizamos el brand antes que cualquier cosa e invertimos tiempo, esfuerzo y recursos en nuestras campañas. Más que empresarios o grandes creativos, aspiramos a ser ingenieros sociales. Entender por qué la gente hace lo que hace, le gusta lo que le gusta, comparte lo que comparte y compra lo que compra. Queremos ir más allá de lo puramente estético y fomentar la expresión social mediante la moda. Y, por último, la ilusión y desempeño con el que estamos desarrollando este proyecto, sin importar las horas invertidas”, subraya Benlloch.
Nude Project basa su innovación en tres aspectos. “El streetwear es una tendencia de moda extremadamente popular en países como Alemania, Reino Unido, Bélgica o EE.UU. En España cada vez es más popular entre los jóvenes y somos la primera marca en explorar este estilo. Nuestra mayor innovación es adivinar qué despierta interés en la gente de nuestra edad y crear campañas que causen gran impacto. Conseguimos que en cada lanzamiento (siempre los domingos a las 21:00) haya más de 5.000 personas esperando en nuestra web. Trabajamos sin descanso para crear una plataforma para dar visibilidad a los artistas audiovisuales de nuestra generación”.