x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

Que sean negocios raros no quiere decir que no sean negocio... Y lo que vas a leer aquí es una buena demostración.

06/07/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

1. El cubo de Rubik

Es el cubo más famoso del mundo. Creado por Erno Rubik, escultor, arquitecto y diseñador de la Escuela de Artes Comerciales de Budapest, se hizo millonario vendiendo este rompecabezas mecánico que inventó en 1974. De él se dice que es el juguete mejor vendido del mundo entero. El cubo se comercializó inicialmente como un juguete, pero rápidamente ganó popularidad entre los matemáticos, los entusiastas de los rompecabezas y los educadores. La popularidad del cubo se disparó a principios de la década de 1980 y, en 1982, se habían vendido más de 100 millones de cubos de Rubik en todo el mundo.

2. Barcos convertidos en casas flotantes

Es un negocio que se ha puesto de moda sobre todo en Galicia donde algunas empresas ponen a disposición de turistas u otras personas que deciden cambiar su residencia a la zona barcos convertidos en casas flotantes. Esto es lo que ofrecen, por ejemplo, en minimoboats con casas flotantes de 8 metros de eslora totalmente equipadas en su interior para facilitar la vida a bordo .

3. Reconversión de Iglesias en espacios de ocio

La pérdida de devotos cristianos está llevando a algunas iglesias a reconvertirse en espacios muy alejados de la causa de su edificación para acercarlos a otros gustos más profanos. Desde algunas transformadas en bibliotecas, como la librería Selexyz, que fue construida en la iglesia de Maastricht, hasta la iglesia de Santa Rita, en el distrito de Amsterdam Noord, transformada en un albergue de lujo y en una residencia de artistas.

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

4. Una galería de arte gastronómico que da asco 

Existe un museo en Suecia en el que más que ofrecer una experiencia cultural o placentera lo que logra es levantar el estómago gracias a la exhibición de productos de alimentación repugnantes. Su nombre es el Disgusting Food Museum, una extraña propuesta que aborda el asco desde una perspectiva filosófica entendiendo que la función evolutiva del asco es ayudarnos a evitar las enfermedades y los alimentos inseguros y recordando que el asco es una de las seis emociones humanas fundamentales. 

El Museo de la Comida Repugnante invita a los visitantes a explorar el mundo de la comida y a cuestionar sus nociones de lo que es y lo que no es comestible. La exposición cuenta con 80 de los alimentos más repugnantes del mundo evaluados por olor, sabor, textura y fondo.

5. El Post-It

El negocio de estos papelitos autoadhesivos forma parte de la lista de inventos que cambiaron el mundo. El Post-It fue un invento del químico Dr. Spencer Silver, quien trabajaba para la compañía 3M en el año de 1968 como científico en el Laboratorio de Investigación Corporativa. Su trabajo era encontrar un pegamento de alta capacidad que pudiera ser usado en la construcción de aviones. Sin embargo, el resultado fue un pegamento de alta calidad pero lo suficientemente débil como pegar dos hojas y luego despegarlas sin dañarlas. 

En este momento, Spencer no encontró un uso alternativo a su descubrimiento, pero sí lo mostró a sus compañeros para ver si a alguno se le ocurría otra utilidad y no desperdiciar el tiempo y el dinero invertido en la investigación. En ese momento, nadie se imaginó nada.

Tuvieron que pasar años para que a su colega Art Fry se le ocurriera otra aplicación. Fry, un hombre religioso, tenía problemas en la Iglesia, donde formaba parte del coro, cada vez que tenía que localizar una página determinada en el libro de salmos. Solía llevarlas con un punto de lectura, pero siempre los acababa perdiendo. En un momento determinado le vino a la cabeza el invento de su colega y la posibilidad de aplicarlo a unos separadores adhesivos de página. Así se abrió en la empresa otra línea de investigación que culminaría, en 1979, con el post-it en el mercado. 

6. Refugios climáticos

Se habló de ellos el pasado verano, cuando las altas temperaturas alcanzadas en los meses de estío llevó a algunos mercados a habilitar espacios que denominaron refugios climáticos. Se hizo, por ejemplo, en el el mercado de Pacífico, en el distrito Retiro, de Madrid, donde se reservaron pequeños espacios en los que descansar y protegerse de las altas temperaturas. Agua fresca era lo único que se servía en estas instalaciones y aunque llegó a proponerse la creación de una red de refugios climáticos aprovechando edificios de gestión municipal, la Asamblea acabó denegando la propuesta que sí prosperó, sin embargo, en otros municipios, como el de San Fernando de Henares.

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

7.-Un gimnasio facial

Igual que se abren gimnasios para ejercitar la musculatura y mover el cuerpo, existen también centros especializados en fitness facial en el que el que se practican ejercicios para tonificar el rostro y combatir los rasgos del envejecimiento dado que con estas rutinas se estimula la producción de colágeno y elastina. Propuestas como esta es la que ofrecen al mercado empresas como FacialFit con coaches especializados en esta disciplina. 

8.-La anilla de las latas

En 1974 Dan Cudzik, un ingeniero del fabricante de latas Reynolds, y su equipo, dedicaron 37.000 horas a perfeccionar un sistema llamado Stay-on-Tab (SOT) y adaptaron la fábrica para su creación en masa. Está considerado uno de los inventos millonarios aunque cuentan que Cudzik, solo recibió 1 dólar de plata por su trabajo mientras que Reynolds se llevó 20 millones de dólares.

9. La cuna que hace que los bebés se duerman más rápido

Igual no es tu caso, pero más de un padre se identificará con la situación de tener que arrancar el coche en plena noche para recorrer las calles con su bebé a bordo porque es la única manera de conseguir que el niño se duerma. La práctica es más habitual de lo que imaginamos, tanto que en Max Motor Dreams– de Ford- han desarrollado una cuna que transmite al bebé la sensación de estar viajando en coche para que se duerma de forma mucho más rápida y placentera. 

La cuna ha sido diseñada con unas características específicas que recuerdan al bebé todos los sonidos y percepciones visuales que ocurren alrededor de él durante un viaje en coche. Así, han incorporado un leve sonido del motor, para que el ronroneo del coche le ayude a entrar en situación de descanso. Además, las paredes de la cuna cuentan con luces leds que reproducen los cambios de luces del exterior (luces de los otros coches, luces del alumbrado público…) que hacen que tu bebé se relaje.

Otra característica es un movimiento suave que imita un trayecto en coche. El bebé siente un suave balanceo muy similar al que se produce cuando nos desplazamos por carretera. Para que el viaje sea lo más realista posible los padres pueden registrar todos los movimientos en sus dispositivos móviles, que posteriormente la cuna imitará con todo detalle.

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

10. El camión del pelo

The hair Truck es una peluquería móvil que va ofreciendo sus servicios por las zonas más despobladas. La idea corresponde a Eneko Abad y Natalia López quienes decidieron trasladar la idea de los food truck a la peluquería. La furgoneta, que recorre los pueblos más aislados, cuenta con todo el equipamiento necesario y se instalan solo en aquellos pueblos en los que no existe un establecimiento de peluquería operando. Trabajan, sobre todo, en la zona de Teruel donde, según informaban en otro medio, detectaron la existencia de 14 pueblos de menos de 300 habitantes sin peluquería.

11. Mapas rascables

Enjoy Maps fue la idea que tuvo Carlos Martínez cuando era un estudiante de Farmacia. La lanzó motivado por dos de sus pasiones, emprender y viajar, pero la idea ha funcionado tan bien en el mercado que ya hace tiempo que superó la facturación de los 200.000 euros con sus mapas rascables. La marca, ahora denominada Enjoyers, vende online mapas y láminas para rascar que se fabrican en Cuacos de Yuste, un pueblo de Cáceres con 900 habitantes, donde se materializan los productos terminados que sacan al mercado.

El proyecto lo presentó Martínez a los premio emprendedores de la Universidad  Complutense donde obtuvo el premio a la mejor idea emprendedora. Según declaraba entonces a Emprendedores, la intención era “motivar a las personas a viajar y vivir nuevas experiencias, además de guardar un recuerdo original y exclusivo”.

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

12. Lanzamiento de hacha

El nombre de la marca es El Hachazo, un campo de lanzamiento de hachas de España abierto desde 2018 y que cuenta ya con numerosos establecimientos, tres en Madrid, y uno en Valencia, Murcia y Málaga. La próxima apertura, en Malta, servirá para arrancar el proceso de internacionalización. Sus entrenadores enseñan a los clientes a lanzar hachas con precisión y tomando todas las precauciones necesarias. Acogen eventos de todo tipo, desde fiestas de despedida de solter@ hasta sesiones de team building.

13. Un megacentro comercial en una pirámide

La pirámide de Memphis , inicialmente conocida como la Gran Pirámide Estadounidense, es un edificio ubicado en el centro de la ciudad de Memphis, en el estado estadounidense de Tennessee. Construida en 1991 para la organización de eventos deportivos -fue el hogar del equipo de la NBA de la ciudad, los Grizzlies de Memphis- con capacidad para más de de 21.000 asientos, en 2015 pasó a convertirse en una megatienda del minorista Bass Pro Shops , que incluye tiendas, un hotel, restaurantes, una bolera y un tiro con arco.

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

14. El algoritmo que conoce la cerveza que te gusta

Midrynk es una startup española que desarrolló un algoritmo, con más de 600 parámetros y creado a partir de una cata de profesionales, que sirve para recomendarte la cerveza que más te gusta basándose en tus gustos personales. Sus impulsores resumían la idea como “un sumiller personal en tu móvil”. Además de los consumidores (drynkers), la comunidad la integran los productores de bebidas (drynkmaker). A todos ellos se dirige una solución que aúna los gustos y peculiaridades de cada bebedor con el conocimiento de expertos sumilleres para que fabricantes y vendedores atinen con la oferta. 

15 negocios muy raros con un éxito que nadie hubiera imaginado

15. Lavador de coches de lujo

Dicen que Brian Hunt cobra 6.000 euros por lavar un coche. Se trata de un británico de más de 45 años que antes era un ‘sintecho’ hasta que descubrió que era el mejor lavando coches y otros vehículos de lujo. De hecho cuenta que en una ocasión se tuvo que desplazar a EE.UU. para lavar el yate del millonario Román Abramóvich. Su oficio lo ha llevado a París, Alemania y Dubai, donde ha trabajado para empresas como Ferrari, McLaren y Aston Martin y para personalidades como Eric Clapton, entre muchos otros.

Además de emplear todo el tiempo que haga falta para limpiar un vehículo y ser muy meticuloso en los detalles, Brian Hunt utiliza productos muy especiales como espuma de mar y agua desionizada, frotamiento posterior con goma de descontaminación y otro lavado en tres pasos antes del secado. A continuación, Hunt pule y abrillanta los vehículos, un proceso que puede llevar de dos a tres días.