Cover: Corredor de seguros móvil
Hace poco escribíamos sobre Trov, un seguro a través del móvil en el que eliges el producto que quieres asegurar y eliges el tiempo durante el que quieres asegurarlo. La aplicación te muestra los seguros y los precios por día y por mes… y tomas una decisión. En el caso de que el objeto/producto asegurado sufra algún daño, lo pierdas o te lo roben sólo tienes que volver a la aplicación y un ser humano te atiende en tiempo real a través de un chat. Sólo cubren aparatos electrónicos (móviles, ordenadores, tabletas, consolas, cámaras fotográficas…) y eléctricos, productos de gama marrón, equipos deportivos e instrumentos musicales.
Pues bien, Cover es otra forma de abordar el modelo de corredor de seguros también a través del móvil. En este caso los bienes no se aseguran por días o meses (el valor añadido de Trov), pero se tiene la posibilidad de seleccionar un seguro (de momento, trabajan con 40 proveedores en Estados Unidos) y si en algún momento alguna compañía baja su tarifa y esa tarifa te interesa más (mismas condiciones, más barto), te cambian automáticamente a la más barata. Al igual que en Trov, se fotografía el bien a asegurar y el resto es Inteligencia Artificial (para seleccionar la mejor opción de seguro). Se diferencian también en que no están limitados a productos de tecnología. Puedes asegurar desde un comic (sabías que hace poco un ser humano pagó 15.000 dólares por una lámina de un hasta una mascota.
Si lo que quieres es cambiar un seguro, tratan de renegociar con la compañía y si no, te ofrecen una mejor opción. Es un servicio gratuito.
¿Te imaginas que se trasladase este concepto al mercado de la telefonía móvil? Tu contratas el servicio y ese servicio se encarga de elegir al proveedor más barato y si algún proveedor mejora las condiciones te cambian automáticamente, garantizando que siempre pagas la cuota más barata.
Pensando en otros mercados a los que se podría aplicar esta intermediación móvil, nos hemos acordado también de Aboalarm, una startup alemana que ofrece más de 3.000 plantillas de documentos legales que comprometen, eso, legalmente, a un proveedor a darte de baja del servicio o se les cae el pelo. Tienen un catálogo de cartas de renuncia, de esas que el enésimo teleoperador –obligado, eso sí, no le eches a él la culpa– te dice que le mandes por fax (sí, en 2018, por fax). ¿Y si pudiéramos darnos de baja de una operadora de telefonía móvil, un proveedor de Internet, o del gas, o del seguro a través de una única aplicación en el móvil?
Piénsatelo.
Penny: Una app para llevar tus finanzas con otro lenguaje
Esta startup tiene por delante un reto bastante difícil: quiere que confiemos en Penny para administrar nuestra cuenta corriente. El problemas es que estamos acostumbrados a que Penny trate de pagar la factura de la luz con una tarjeta–regalo de Starbucks, a que le dure poco el dinero que consigue como estrella de una película de serie B, y a que se conecte de extranjis al wifi de Sheldon y Leonard porque no llega a fin de mes (bueno, no llega ni a mediados). Tantos años de Big Bang Theory han hecho que asociemos Penny a malas decisiones financieras.
Ahora en serio. Penny es una aplicación de finanzas personales que te ayuda a seguir desde el móvil la evolución de tus ingresos y gastos. Ahí, lo sabemos, poco hay de innovación. Hay una larga lista de aplicaciones para llevar el control de los gastos, que analizan tus cuentas domésticas, te las ordenan, te proponen estrategias de ahorro… Y saldrá una lista todavía más larga (tan larga como la del número de aplicaciones que cerrarán). Ahora bien, cada vez que chateas con Penny, ella comparte contigo información importante y divertida sobre tus finanzas. La diferencia está en ‘divertida’. Esta startup apuesta por un enfoque diferente de experiencia de usuario, introduciendo humor en su UX. Es como un Siri financiero cruzado con una aplicación tipo Fintonic y con el tono de comunicación de Mequedouno. La diferencia está en el uso mediante un interfaz conversacional. ¿Se te ocurren otros sectores áridos donde se puede aplicar esta misma estrategia? ¿Inmobiliario? ¿Venta de vehículos?
Penny accede al historial de tu estado de cuenta -con tu permiso- y utiliza esa información para ayudarto a administrar tus finanzas, como cualquier aplicación de administración de finanzas personales: cada vez que se abre la aplicación te informa sobre cómo te va este mes, pronosticará dónde estarás el próximo mes, te informará sobre las próximas facturas o incluso te ayudará a cancelarlas, y te recordará los servicios que no usas.
¿Cuál es su modelo de negocio? Es un modelo freemium, con una versión Premium (Penny +) que, de momento, se mantiene con las comisión que pagan empresas de productos financieros que se recomiendan a través de la aplicación siempre, aseguran, que encajen con las necesidades de los usuarios.
Los fundadores de esta startup aseguran que «tenemos un proceso riguroso para determinar qué compañías mostramos. Hacemos que nuestros socios, y sus productos, cumplan con altos estándares de calidad. Lo más importante es que solo se ven productos que creemos que se ajustan a la situación financiera. Y como siempre, continuaremos mostrando los mejores productos que podemos encontrar, recibamos una compensación o no».
AirMap: Plataforma de gestión del espacio aéreo para drones
En ocasiones los drones no permiten ver el bosque a los emprendedores.
Mientras una larga lista de startups se dedican a fabricar drones y a tratar de buscarles un hueco comercial más allá de la agricultura, la seguridad y el control de infraestructuras, AirMap, sin hacer ruido, se está dedicando a construir la infraestructura de seguridad esencial para introducir y asegurar patrones de tráfico para vehículos autónomos en el espacio aéreo. Se ha centrado en ofrecer servicios.
AirMap es la plataforma de gestión del espacio aéreo mundial para drones, que admite más de 100.000 vuelos de drones por día. Millones de drones, cientos de fabricantes y desarrolladores de drones, y cientos de administradores y partes interesadas del espacio aéreo recurren a los servicios del espacio aéreo de AirMap para volar de forma segura y comunicarse con otros en el espacio aéreo a baja altura. Es algo así como la torre de comunicaciones del espacio aéreo dron, pero sin torre.
Los datos y servicios de AirMap están integrados en drones, estaciones de control terrestre y aplicaciones de vuelo de fabricantes de drones, como DJI, Intel, senseFly, 3DR y Aeryon Labs, expandiendo el alcance de la tecnología y las soluciones de AirMap en todo el ecosistema de drones. Todo ello en un escenario legal en el que todavía no se han regulado los drones de las empresas de mensajería o de gigantes del retail online como Amazon o Rakuten…