Auziker: ingeniería de olor para el entrenamiento de perros
Desarrollan dispositivos de entrenamiento innovadores, seguros y fáciles de manejar para perros detectores adiestrados, cubriendo un nicho crítico en el mercado de la seguridad, la salud y la conservación ambiental. En esta línea diseñan, fabrican y comercializar productos que replican olores reales de sustancias como explosivos, drogas, cadáveres o enfermedades, sin el riesgo asociado a las sustancias originales y sin ningún estabilizante o compuesto químico adicional. Combinan tecnología, química verde e innovación para la creación de soluciones olfativas avanzadas.
Auziker tiene su raíces en el País Vasco, donde surge como una spin-off universitaria. Sus fundadores son Ainhoa Isla y Luis Bartolomé, ambos químicos de formación. La idea de negocio surge durante el desarrollo del Trabajo de Fin de Máster de Ainhoa en el Máster de Análisis Forense, donde Luis era profesor y tutor del proyecto. Entre los dos desarrollaron unos dispositivos para la detección del explosivo TATP (triperóxido de triacetona) a petición expresa de la Ertzaintza.
El éxito técnico del proyecto y la utilidad demostrada de los dispositivos motivaron a los propios agentes de la unidad canina a impulsar su comercialización. A raíz de esto, constituyen la empresa Auziker el 23 de diciembre de 2020.
El modelo de negocio lo basan en una suscripción anual con la que suministran periódicamente kits de entrenamiento específicos. La suscripción incluye, además, un servicio gratuito de consultoría y asesoría especializada.
A tres mercados
Con esta propuesta se dirigen, principalmente, a tres mercados: forense y de seguridad, con productos de entrenamiento olfativo para perros detectores de explosivos, narcóticos o cadáveres en los primeros estadios de descomposición; salud, con dispositivos olfativos para el entrenamiento de perros detectores de enfermedades como COVID-19, crisis epilépticas u otras patologías; y la biodetección, con herramientas de entrenamiento para perros destinados a la localización y cuantificación de hábitats de lobo favoreciendo la convivencia con los ganaderos y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.
Como empresa, Auziker no comenzó a facturar hasta septiembre del año pasado, pero es en el ejercicio de 2025 donde depositan grandes expectativas, con previsión de superar los 150.000 euros facturados. Apoyan la estimación en sus planes de expansión internacional en Europa y EE.UU y en el lanzamiento de nuevos dispositivos a lo largo del año.
Entre sus clientes figuran ya la Policía Nacional y atesoran numerosos premios dentro y fuera de España como el conseguido en la feria internacional de defensa (Feindef) a la innovación en la 2ª edición de Defensa Security Innovation o pasar a la final en los prestigiosos NTT Data Foundation eAwards.
LUP: la lupa inteligente y accesible que todo lo ve
El nombre LUP nace como referencia directa al producto estrella de la compañía: una lupa de bolsillo inteligente y accesible. Se presentan como “una empresa de base tecnológica centrada en el desarrollo de soluciones para personas con dificultades de lectura, especialmente aquellas con baja visión o dislexia”. En esta dirección combinan tecnología, diseño e innovación social permitiendo a su público objetivo llevar a cabo acciones tan rutinarias como leer la etiqueta de un alimento, un prospecto médico o el menú de una carta.
Hablamos de una startup de origen vasco que fundan en 2021 el ingeniero informático Eneko Calvo y el graduado en Liderazgo Emprendedor e Innovación Apurva San Juan. Sostienen que su propuesta es pionera a escala mundial que destaca por tres motivos principales: Su tecnológica, que integra visión artificial y procesamiento en tiempo real en un dispositivo de bolsillo; su diseño con y para usuarios reales desde el inicio, y el modelo de negocio en el que combinan la venta directa con la implantación institucional y el canal sociosanitario.
Triple modelo de venta
Hasta la fecha han invertido más de 450.000 euros, incluyendo fases de prototipado, industrialización, marketing inicial y validaciones en entorno real, teniendo en cuenta que empezaron con unos pequeños recursos propios. A la búsqueda de financiación sumaron originalmente otros desafíos como dar con talento técnico especializado, validar el producto tras decenas de iteraciones o acceder a proveedores para la producción.
Hoy, parece que el modelo lo tienen ya encarrilado cerrando el año pasado con una facturación de 160.000 euros que este año confían en duplicar hasta alcanzar los 350.000 euros. Para ello seguirán con su triple modelo de venta directa del dispositivo a consumidores desde sus canales online (B2C); implantación institucional en bibliotecas, residencias o Centros de Día (B2B) y puntos de venta como ópticas y clínicas que acercan el producto al usuario final (B2B2C). Entre sus clientes lo hay de la talle del Grupo Social ONCE o la red de establecimientos de Federópticos.
En total cuentan ya con más de 230 puntos de venta en toda España, su implantación en más de 30 centros de DIA y más de 600 dispositivos vendidos en fase de pre-compra.
En cuanto a las claves para llegar hasta dónde hoy se encuentran, señalan los fundadores: “entender que el verdadero motor del emprendimiento no es la tecnología, sino el propósito. Estar enamorados del problema –la falta de autonomía de millones de personas– nos ha permitido construir soluciones reales, valiosas y con alma”.
Roams: plataforma para ahorrar en las facturas
Habiendo nacido en Palencia en el año 2013 y con un equipo que integran ya alrededor de 75 personas, Roams se asemeja ya más a una pyme que a una startup, de no ser porque su CEO y fundador, Eduardo Delgado Lobejón, se empeña en seguir innovando y escalando el negocio.
Roams es una plataforma que permite a cualquier persona comparar y gestionar sus facturas de manera eficiente. Se trata de que ahorren en la factura energética, la de telefonía, seguros y sistemas de alarma haciendo una comparativa de las ofertas hasta dar con el servicio que mejor se adapta a las necesidades de cada cliente. “
El nombre Roams proviene del verbo inglés to roam, que significa “moverse libremente, explorar”. Representa la esencia de nuestro servicio: guiar al usuario en su búsqueda constante de las mejores opciones para gestionar servicios esenciales con libertad y transparencia absoluta”, explica el CEO.
En cuanto a la innovación que aportan al mercado, radica en la creación de un modelo multisectorial regulado que utiliza inteligencia artificial avanzada para personalizar recomendaciones y gestionar servicios esenciales. Añaden a esto, “la integración de atención humana directa a través de los gestores de Roams VIP, que aporta valor diferencial frente a competidores más automatizados”.
La idea de negocio surge de una mala experiencia personal del fundador con una factura telefónica durante un viaje internacional. Recién graduado en Derecho y sin conocimientos no experiencia tecnológica, Delgado Lobejón logró reunir a distintos especialistas que materializasen el concepto de lo que hoy es Roams tras varias iteraciones. En total, habrán invertido 10 millones de euros hasta la fecha, con recursos procedentes de capital propio, deuda y apoyo institucional.
Cambio de modelo
En lo que concierne a la facturación, la empresa pasó de cerrar el año 2023 con 1.749.435,71 euros bajando a 1.004.888 euros en 2024. El descenso se deriva de un cambio de modelo de negocio poniendo fin a la venta de leads para arrancar con el servicio Roams VIP basado en asesoría personalizada, correduría propia, marca blanca, CRM con IA y atención directa con el que esperan cerrar este año con 2 millones de euros facturados. Roams genera ingresos directos mediante comisiones por captación y fidelización de clientes en sectores regulados como telecomunicaciones, energía, seguros y alarmas, “gracias a un sistema híbrido humano-tecnológico que asegura calidad y personalización”.
Entre sus clientes: Movistar, Vodafone, MasOrange, Endesa, Naturgy, Iberdrola, Repsol, Mapfre, Allianz, AXA, Generali, Movistar Prosegur Alarmas y ADT, entre otros. La empresa está presente en México, Francia, Reino Unido y Colombia, con el comparador de telefonía y el propósito de replicar el servicio de Roams VIP en todos los países de la Unión Europea. En esta línea, de aquí cinco años confían en haber conseguido que Roams será líder español en la gestión inteligente de servicios esenciales, alcanzando más de 200.000 clientes activos, operando en al menos tres países de la Unión Europea y consolidando una facturación superior a 25 millones de euros.
GLUCO UP!: prevenir hipoglucemias facilitando el autocuidado
El nombre de la empresa procede de glucosa ya que este es el core del negocio. GLUCO UP! se dedica a la comercialización de productos de glucosa para remontar y prevenir hipoglucemias dirigidos principalmente a personas con diabetes. El objetivo es facilitar el autocuidado y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
La principal innovación que introducen en el mercado la resumen como la de haber popularizado el uso de glucosa como herramienta práctica y efectiva para manejar hipoglucemias en el día a día de las personas con diabetes. “Antes de su llegada, el concepto de utilizar glucosa como solución rápida y accesible para estos episodios era relativamente desconocido o no estaba suficientemente extendido entre los pacientes y sus cuidadores”. Suman a ello sus esfuerzo pedagógico por concienciar a estas personas sobre la importancia de gestionar su diabetes contribuyendo así a su bienestar y autonomía.
El descubrimiento de la dextrosa
Daniel Baeza y Cristina del Rio (diabética) son los impulsores de esta idea de negocio. Antes de emprender, ambos eran compañeros de trabajo. Como afición, compartían la de viajar. En una de esas escapadas descubrieron los productos de dextrosa que Cristina del Río define como “una cosa tan tonta (y tan buena) como tabletas o geles a base de glucosa que se usan a menudo para hacer deporte, pero que para los diabéticos nos salvan la vida ante una bajada de azúcar”. Este es el origen de la marca constituida como empresa en mayo de 2022, aunque llevaban ya años comercializando el producto como autónomos.
En un modelo B2B dirigen sus productos a centros hospitalarios, tanto públicos como privados colaborando ya con más de 150 hospitales. La marca cuenta ya con nueve categorías de productos que distribuyen también a través de su propio ecommerce al que se refieren como “la mayor tienda online de productos de glucosa en España”. Se apoyan también en otros marketplace, como Amazon, donde ponen a la venta una selección de productos.
El año pasado, tenían previsto cerrarlo con una facturación de 420.000 euros manteniendo una estructura empresarial sencilla de la que solo forman parte los dos fundadores trabajando desde casa. Lo que sí han externalizado en una empresa logística es la gestión del almacenamiento, packaging y envío de los pedidos. Además de la tienda online, cuentan con más de 26 distribuidores. En cuanto a la internacionalización, no la descartan, pero la dejan para más adelante.