Capchase: la idea que satisface las necesidades de financiación de las SaaS
El problema que tienen la mayoría de las empresas que se constituyen como SaaS, es decir que ofrecen un software como servicio, es que se rigen por un modelo de suscripción, generalmente mensual o anual. Esto les permite disponer de recursos recurrentes una vez que se han consolidado en el mercado y han captado ya un volumen de clientes interesante. Sin embargo, hasta alcanzar este punto, suelen ser empresas aquejadas de un grave problema de liquidez, primero porque necesitan de un capital intensivo para empezar a rodar y, segundo, porque el goteo de cobro con un modelo de suscripción, en lugar de atenuar el problema de liquidez, lo agrava. La forma tradicional de resolver este gap era recurrir al venture capital o el venture debt con el riesgo que ello supone para la compañía de una dilución temprana.
De todo esto se dieron cuenta los fundadores de Capchase, una fintech constituida en mayo de 2020 en Boston por un equipo de emprendedores de origen español, salvo Przemek Gotfryd (COO), y nacido en Polonia. El resto de los fundadores son: Miguel Ángel Fernández Larrea (CEO), Luis Basagoiti Marqués, VP Data, e Ignacio Moreno Pubul VP Platform, los tres procedentes de Geoblink , la startup en la que coincidieron trabajando.
En cuanto a la solución que proponen, consiste en facilitar financiación a las empresas tecnológicas SaaS anticipando el dinero adeudado por los suscriptores a cambio del cobro de una comisión. “Queremos que los fundadores de una compañía SaaS se centren en lo importante, en el desarrollo de negocio o la implementación tecnológica, y que se olvide en su día a día de los problemas económicos o se vea obligado a diluirse antes de tiempo”, sostiene Basagoiti.
La solución de Capchase, 100% digital y orientada, en principio, a empresas SaaS en fase seed o de hasta una ronda C, crece de forma exponencial. Como startup consiguieron levantar una primera ronda de 4,6 millones de dólares y luego, en diciembre de 2020, un total de 60 millones de dólares en un venture debt. Obtener este apoyo de capital fue uno de los motivos que condujo a los fundadores a constituirse en Boston, aunque están ya en trámites para trasladar la sede a Nueva York. No obstante, el equipo tecnológico tiene su centro de operaciones en Madrid, emplazamiento que han elegido para abordar sus planes de expansión por el continente europeo. El otro motivo que les alentó a instalarse en EE.UU. obedece al hecho de que las dos terceras partes de sus potenciales clientes se encuentran en este mercado.
La compañía cuenta ya con una plantilla de 28 personas y esperan triplicar el equipo tecnológico antes de que concluya el año. En sus planes está también seguir lanzando distintas funcionalidades que den servicio a otras SaaS ya en fase de crecimiento.

KubikData: justicia para el ‘mercadeo’ de los datos en la publicidad digital
Carl J. Tessmar es CEO y fundador de KubikData, startup en la que Óscar Pierre, padre del fundador de Glovo, ha invertido 1,5 millones de euros a través la tecnológica Aggity para convertirse en su socio industrial.
“Nosotros no cambiamos el mercado digital de la publicidad, pero sí las reglas del juego”, sostiene Tessmar. KubikData es una empresa tecnológica nacida en 2019 en Barcelona que entra en el mercado de la publicidad y el marketing ofreciendo un nuevo modelo, tanto a las marcas como a los consumidores, buscando una solución que beneficie a ambas partes.
Teniendo en cuenta que los datos se comparan ya con el petróleo del siglo XXI y que la mayoría de las marcas obtienen los datos de sus clientes y usuarios sin ofrecerles nada a cambio, la propuesta de KubikData incluye a quienes generan los datos en el reparto de ‘la tarta’ de la publicidad online -una tarta que mueve cerca de 3.000 millones de euros al año solo en España- además de permitirles recibir solo aquella publicidad que entre dentro de sus intereses.
Conforme a un modelo de economía circular, los consumidores se dan de alta en la plataforma de KubikData para ceder sus datos a las marcas que elijan para que les hagan llegar la publicidad recibiendo, a cambio, el 50% de los ingresos. De esta forma los usuarios pueden conseguir mensualmente unos ingresos adicionales de hasta 300 euros, una vez que se haya comprobado, a través de un cuestionario, que ha consumido la publicad recibida al completo. Cada usuario decide qué datos quiere facilitar, quién quiere que tenga acceso a ellos y con quién los quiere compartir. Los usuarios reciben hasta un máximo de 10 anuncios al día para visionar.
Por su parte, las marcas optimizan sus recursos publicitarios y dejan de dar ‘palos de ciego’ al contactar únicamente con potenciales clientes que reciben sus mensajes de forma voluntaria. Se dispara así el codiciado engagement publicitario. Les proporcionan, también, un nuevo canal para difundir sus contenidos.
Según Tessmar, la propuesta de KubikData es interesante para cualquier marca, pero puede suponer una ayuda muy especial para las pymes y pequeñas empresas de barrio porque pueden localizar las campañas y dirigirse a los clientes más próximos. Las marcas pagan en función de lo usuarios sobre los que desean impactar.
Prueba de la buena acogida de la idea en el mercado es la media de entre 800 y 1000 usuarios que se registran al día en la plataforma, asegura Tessmar. El día que hablamos con él la compañía contaba ya con 28 personas en el equipo y se hallaban en proceso de contratación acorde a unos planes de rápido crecimiento y expansión internacional.

Galileo 61. La farmacia de barrio de siempre y un marketplace para todo el mundo
Aunque todo apunte a la digitalización, quedan todavía muchas personas que se inclinan por la tienda física. Más cuando se tiene ya una edad y hablamos de un negocio al que muchas veces acudimos en busca de un consejo profesional personalizado, como sucede con las farmacias. Para satisfacer la demanda de uno y otro perfil de clientes fundó Felipe Martín (37 años) la farmacia Galileo 61, que funciona como una botica de toda la vida, y galileo61.com, un marketplace que le abre las puertas al resto del mundo. En su faceta emprendedora, figura también Martín como socio fundador de una pequeña consultora farmacéutica.
No exageramos cuando decimos que Galileo 61 trabaja como una farmacia de toda la vida porque, antes de que Felipe Martín adquiriese la licencia, ya funcionaba como tal, aunque fuese un local de 50 metros cuadrados en lugar de los 150 que ocupa en la actualidad. Hasta dos de los empleados del antiguo titular siguen trabajando con Martín.
Cualquier otro emprendedor podría haberse dado por satisfecho con un negocio con esta magnitud en una de las calles más céntricas de Madrid. Pero no Martín que, cómo él mismo dice, “soy muy culo inquieto, ambicioso y muy digital. Necesitaba más”. Ese plus lo encontró en la venta online que acometió un año después, en 2017. Nace entonces galileo61.com como marca digital y ecommerce que, además de vender directamente, vende también en Amazon, Aliexpress, Kuantokusta y eBay.
Conforme a esta estructura, el 45% de la facturación procede de la venta online y, dentro de ésta, el 90% procede de la web galileo61.com y el 10% restante de los marketplace.
“Lo que nos hace diferentes de la competencia es que la gente piensa en Galileo 61 como una farmacia tradicional, donde le recibe un profesional y le dedica media hora a escucharle y aconsejarle. La misma confianza y profesionalidad trasladamos al entorno online, porque la digitalización no debe deshumanizar un servicio, por eso acompañamos las ventas con muchos consejos. Pero también hemos sabido adaptarnos a las tendencias del mercado, tanto a nivel de productos como de los nuevos patrones de consumo. Nuestros clientes tienen el pedido en casa en cuestión de horas, pueden elegir entre el método de pago que más les convenga y, si nos hacen una consulta a través de las redes, reciben la respuesta en cuestión de minutos”.
A la empresa, que ya iba bien antes de la pandemia, se le aceleraron los pedidos a raíz del Covid. “De la noche a la mañana se nos disparó la demanda. Primero porque hicimos una campaña advirtiendo a los ciudadanos de que no saliesen de casa, que se lo llevábamos nosotros. Segundo, porque se produjo un éxodo de las ciudades a pequeñas localidades y tuvimos que abastecer de muchos productos básicos. No nos sobrepasó la situación porque teníamos ya todos los procesos muy medidos, pero fue un poco locura”, recuerda.
Fuese por el Covid o no, lo cierto es que la popularidad y las cuentas de Galileo61.com no paran de crecer. “Solo en el último mes de enero hemos facturado lo mismo que en todo 2018” declara.

MatchTrial: la conexión de los pacientes oncológicos con los ensayos clínicos
MatchTrial es una aplicación pionera en conectar investigación oncológica con médicos y pacientes y que nace en un contexto (el de la pandemia) que nos ha dejado, durante la primera ola de Covid, un 21% de casos de cáncer sin diagnosticar con una incidencia en la población española que afecta ya a 1,2 millones de personas.
MatchTrial es una solución tecnológica, liderada por David Campos como CEO, que nace con el objetivo de conectar ciencia con médicos y pacientes para avanzar en esta investigación. La aplicación nace de tres necesidades muy concretas: empoderar a los pacientes, acortar tiempos en la búsqueda de pacientes en un ensayo clínico para el médico y acelerar la investigación científica.
El equipo de MatchTrial es muy consciente de que, alrededor del 80% de los ensayos clínicos, no cumplen con las ratios de reclutamiento y esto ralentiza la investigación clínica. “Esta es la principal preocupación de todas las empresas que se dedican a la investigación clínica -dice Campos- Los tratamientos cada vez exigen un perfil de los pacientes mucho más específico y esto dificulta poder encontrarlos en los tiempos establecidos”. El problema es que, sin investigación no hay innovación y sin innovación la medicina no avanza en nuevos tratamientos que garanticen la calidad de vida de las personas. Además, este hecho se suma a que solamente un 15% de los pacientes acaba conociendo la existencia de los ensayos clínicos y solo un 3% acaba accediendo a ellos.
MatchTrial es una aplicación gratuita tanto para pacientes como para familiares y médicos y está disponible en iOS y en Android. Para poder acceder a los ensayos clínicos, los usuarios deben responder un cuestionario que permitirá crear un perfil. Mediante un algoritmo, la app inicia una búsqueda y cruza esos datos con los criterios de inclusión y exclusión de los ensayos y encuentra aquellos que tienen mayor afinidad con el diagnóstico introducido. El proceso puede tardar, aproximadamente, diez minutos.
Pasado este tiempo, la aplicación muestra los ensayos óptimos para el diagnóstico introducido y ofrece diferentes opciones de filtraje: por proximidad, geolocalización, hospital y promotor del ensayo. El usuario, cuando solicita la participación en un ensayo clínico, mediante su médico, recibe una llamada para comprobar los datos y ampliar el cuestionario en caso de que sea necesario. A continuación, se comparte el diagnóstico ciego con el hospital y en caso de que sea considerado como paciente potencial, en ese momento, se cierra una primera visita a través de la aplicación y una vez realizada, la gestión con el paciente pasa a ser del centro seleccionado.